Está en la página 1de 18

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS

BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

PROGRAMA DE ESTUDIO

ENFERMERIA TECNICA

TITULO DE INVESTIGACION

EDUCACION SOBRE CUIDADOS AL RECIEN NACIDO

PRESENTADO POR:

FIGUEREDO YUMBATO JUAN JOSÉ

TRIGOSO GONZALES DIEGO


NOBLEJAS CHAPARIN ANGELA
SORIA SAQUIRAY JOHANA
OCHAVANO FERNANDEZ IRAN

DOCENTE

LIC. JUAN JOSE MELENDEZ ESPINOZA

PUCALLPA – PERÚ

2024

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y


permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por
demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras
diferencias de opiniones. A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento
que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir
juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para
mí.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha


enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a
través de sus sabios consejos en mi vida.

3
INDICE
PRESENTACION................................................................................................5

INTRODUCCION.................................................................................................6

I. ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO...........................................7

II. TAMIZAJE....................................................................................................7

III. CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO...........................................8

IV. MALFORMACIONES EN EL RECIEN NACIDO.....................................10

V. ¿PARA QUE SE REALIZA LOS TEST DE APGAR, CAPURRO Y


SILVERMAN?................................................................................................... 11

VI. TEST DE APGAR....................................................................................11

VII. TEST DE CAPURRO (O VALORACIÓN DE MADURACIÓN)...............12

VIII. TEST DE SILVERMAN (O TEST DE SILVERMAN-ANDERSON).........12

IX. IMPORTANCIA CONTACTO PIEL A PIEL.............................................13

BENEFICIOS PARA EL BEBÉ.....................................................................13

BENEFICIOS PARA LOS PADRES..............................................................13

X. CONCLUSION............................................................................................15

XI. RECOMENDACIONES...........................................................................16

XII. REFERENCIAS.......................................................................................17

XIII. ANEXOS................................................................................................. 18

4
PRESENTACION
Este presente trabajo está dirigido a todo el público en general; ya que es un
tema que nos compete a todos. El esfuerzo se debe precisamente a la labor
de todos los integrantes del grupo; siempre con el propósito de nuestra
superación; así como también con miras en bien de la sociedad y así de esa
manera con las normalidades de lograr el objetivo trazado; lo cual hemos
optado por esta carrera profesional. Cumpliendo con unas de los requisitos
que establece las reglas o normas de las instituciones superiores,
presente el siguiente trabajo para dar a conocer lo realizado en las siguientes
páginas.

5
INTRODUCCION
La llegada de un recién nacido a una familia es un momento de gran alegría y
también de grandes responsabilidades. Los primeros días y semanas de vida
de un bebé son cruciales para su desarrollo y bienestar futuro, y es
fundamental que los padres y cuidadores estén bien informados y preparados
para proporcionar los cuidados adecuados.

En este contexto, la educación sobre los cuidados al recién nacido cobra una
importancia vital. Proporcionar a los padres y familiares conocimientos sólidos
sobre cómo cuidar a un bebé recién llegado al mundo no solo garantiza su
salud y seguridad, sino que también promueve un vínculo afectivo fuerte y
positivo desde el principio.

Desde los cuidados básicos de higiene y alimentación hasta el reconocimiento


de signos de alerta y la estimulación temprana, la educación sobre cuidados
al recién nacido abarca una amplia gama de temas que son esenciales para
el bienestar integral del bebé. Además, brinda a los padres la confianza y la
tranquilidad necesarias para enfrentar los desafíos que conlleva el cuidado de
un recién nacido.

En esta era de acceso rápido a información, es importante destacar la


relevancia de fuentes confiables y actualizadas al educar a los padres sobre
cuidados neonatales. Esta introducción busca sentar las bases para una
exploración más profunda de estos temas, destacando la importancia de una
educación integral y basada en evidencia para garantizar el mejor comienzo
posible en la vida de un recién nacido.

6
I. ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO
La atención inmediata al recién nacido se refiere al conjunto de intervenciones
y cuidados que se brindan al bebé justo después de su nacimiento, durante
los primeros minutos cruciales de vida. Este período de tiempo, conocido
como el "momento de oro", es fundamental para garantizar el bienestar del
recién nacido y establecer las bases para su salud a largo plazo. La atención
inmediata se centra en evaluar y abordar las necesidades básicas del bebé
para asegurar una transición segura desde el útero materno al entorno
externo.

II. TAMIZAJE
El tamizaje del recién nacido, también conocido como cribado neonatal o
screening neonatal, es un procedimiento médico que se realiza poco después
del nacimiento para detectar ciertas enfermedades o trastornos congénitos
que podrían no ser evidentes clínicamente en el momento del nacimiento,
pero que podrían tener consecuencias graves si no se tratan oportunamente.
El objetivo principal del tamizaje neonatal es identificar tempranamente estas
condiciones para iniciar el tratamiento lo más pronto posible y prevenir
complicaciones graves.

El tamizaje del recién nacido generalmente implica la recolección de una


pequeña muestra de sangre del bebé mediante un pinchazo en el talón. Esta
muestra se recoge en un papel especial, conocido como tarjeta de filtro, y se
envía a un laboratorio para su análisis. Dependiendo del país y las políticas
de salud locales, se pueden analizar diferentes enfermedades o trastornos,
pero las pruebas básicas generalmente incluyen:

a) Hipotiroidismo congénito: Una afección en la que la glándula tiroides


no produce suficientes hormonas tiroideas, lo que puede provocar
retrasos en el desarrollo y problemas de crecimiento si no se trata.
b) Fenilcetonuria (PKU): Un trastorno metabólico en el que el cuerpo no
puede descomponer adecuadamente el aminoácido fenilalanina, lo que
puede provocar daño cerebral si no se controla la dieta del bebé.

7
c) Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC): Un trastorno hormonal que
afecta la producción de ciertas hormonas por parte de las glándulas
suprarrenales, y puede causar problemas en el desarrollo sexual y en
la regulación de los niveles de sal en el cuerpo.
d) Fibrosis quística (FQ): Una enfermedad genética que afecta
principalmente los pulmones y el sistema digestivo, causando
problemas respiratorios y digestivos si no se trata.
e) Anemia falciforme y otras hemoglobinopatías: Trastornos de la
hemoglobina que afectan la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre y pueden causar anemia y otros problemas de salud.

Una vez que se analizan las muestras en el laboratorio, los resultados se


envían al médico del bebé, quien los revisa y discute cualquier hallazgo
anormal con los padres. Si se detecta alguna condición, se pueden realizar
pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico y se puede iniciar el
tratamiento adecuado lo antes posible. En muchos casos, el tratamiento
temprano puede prevenir complicaciones graves y mejorar significativamente
el pronóstico a largo plazo del bebé.

III. CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO


El recién nacido, durante sus primeras semanas de vida, presenta una serie
de características físicas, fisiológicas y conductuales que son típicas de esta
etapa del desarrollo. Aquí tienes algunas de las características más
destacadas del recién nacido:

a) Tamaño y peso: Los recién nacidos suelen tener un tamaño pequeño,


con una longitud promedio de 48 a 52 centímetros y un peso que varía
ampliamente, generalmente entre 2.5 y 4 kilogramos. Sin embargo,
estos valores pueden variar según la gestación y la constitución
genética.

b) Cabeza grande en proporción al cuerpo: La cabeza del recién


nacido suele ser proporcionalmente más grande que el resto del

8
cuerpo. Esto se debe al rápido crecimiento del cerebro durante el
último trimestre del embarazo.
c) Fontanelas: El recién nacido tiene dos fontanelas, que son áreas
blandas en la parte superior y posterior del cráneo donde aún no se
han fusionado los huesos del cráneo. Estas fontanelas permiten cierta
flexibilidad durante el parto y el crecimiento cerebral posterior.
d) Piel: La piel del recién nacido puede ser de diferentes tonos, desde
rosado claro hasta más oscuro, dependiendo de la herencia genética y
el nivel de pigmentación. La piel puede estar cubierta de vérnix
caseosa, una sustancia cerosa que protege la piel del bebé en el útero.
e) Cabello y vello corporal: Algunos recién nacidos tienen cabello en la
cabeza, mientras que otros pueden tener poco o nada. Además, es
común que los bebés tengan un fino vello llamado lanugo en su
espalda y hombros, que suele desaparecer en las primeras semanas
de vida.
f) Reflejos primitivos: Los recién nacidos tienen una serie de reflejos
automáticos, conocidos como reflejos primitivos, que les ayudan a
sobrevivir y adaptarse a su entorno. Estos reflejos incluyen el reflejo de
succión, el reflejo de búsqueda, el reflejo de prensión palmar y otros.
g) Patrón de sueño y vigilia: Los recién nacidos suelen dormir la mayor
parte del tiempo, con períodos cortos de vigilia para alimentarse y estar
alerta. Su patrón de sueño es irregular y se caracteriza por períodos
cortos de sueño profundo intercalados con períodos de sueño ligero y
despertares frecuentes.
h) Llanto: El llanto es la principal forma de comunicación del recién
nacido para expresar hambre, incomodidad, dolor u otras necesidades.
El llanto del recién nacido puede variar en intensidad, duración y tono,
y los padres pueden aprender a reconocer diferentes tipos de llanto
con el tiempo.

Estas son solo algunas de las características más destacadas del recién
nacido. Es importante recordar que cada bebé es único y puede mostrar
variaciones en estas características según su constitución genética, salud y
entorno.

9
IV. MALFORMACIONES EN EL RECIEN NACIDO
Las malformaciones congénitas son anomalías estructurales que están
presentes al nacer y pueden afectar cualquier parte del cuerpo, desde
órganos internos hasta extremidades externas. Estas malformaciones pueden
ser leves, moderadas o graves, y pueden ocurrir por una variedad de razones,
que incluyen factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos.
Aquí hay algunos ejemplos de malformaciones congénitas que pueden
presentarse en recién nacidos:

a) Defectos cardíacos congénitos: Son anomalías en la estructura del


corazón que afectan el flujo sanguíneo. Pueden incluir comunicaciones
anormales entre las cavidades cardíacas, estenosis de las válvulas
cardíacas o problemas en la posición de los grandes vasos
sanguíneos.
b) Labio leporino y paladar hendido: Son malformaciones en las
estructuras faciales que resultan en una hendidura en el labio superior
y/o en el paladar. Pueden dificultar la alimentación y el habla del bebé
si no se tratan adecuadamente.
c) Espina bífida: Es un defecto del tubo neural que afecta el desarrollo
de la médula espinal. Puede provocar problemas en el control de la
vejiga y los intestinos, así como dificultades en el movimiento de las
extremidades inferiores.
d) Anencefalia: Es una malformación grave en la que el cerebro y el
cráneo del bebé no se desarrollan adecuadamente durante el
embarazo. Los bebés con anencefalia suelen nacer sin parte del
cerebro y no sobreviven mucho tiempo después del nacimiento.
e) Malformaciones del tracto urinario: Pueden incluir anomalías en los
riñones, uréteres, vejiga o uretra. Estas malformaciones pueden afectar
la función renal y el control de la micción del bebé.
f) Defectos del tubo digestivo: Pueden incluir anomalías en el esófago,
el estómago, el intestino delgado o el intestino grueso. Estos defectos
pueden interferir con la alimentación y la digestión del bebé.

10
g) Defectos en las extremidades: Pueden incluir malformaciones en
brazos, piernas, manos o pies, como la ausencia de extremidades,
dedos adicionales o deformidades en las articulaciones.

Es importante señalar que muchas malformaciones congénitas pueden


detectarse durante el embarazo mediante pruebas de diagnóstico prenatal, lo
que permite a los médicos y a los padres prepararse para el manejo y
tratamiento adecuado del bebé después del nacimiento. Sin embargo,
algunas malformaciones pueden pasar desapercibidas hasta el nacimiento,
momento en el que se pueden iniciar los cuidados y tratamientos necesarios
según sea necesario. El manejo de las malformaciones congénitas varía
dependiendo del tipo y la gravedad de la anomalía, y puede requerir
intervención médica, quirúrgica o terapéutica especializada.

V. ¿PARA QUE SE REALIZA LOS TEST DE APGAR, CAPURRO Y


SILVERMAN?
Los test de Apgar, Capurro y Silverman son herramientas de evaluación
clínica utilizadas para valorar el estado de salud y bienestar de los recién
nacidos en los primeros minutos u horas después del nacimiento. Cada uno
de estos test se centra en aspectos específicos y puede complementarse
para proporcionar una evaluación completa del recién nacido. Aquí te explico
brevemente para qué se realizan cada uno de estos test:

VI. TEST DE APGAR


o Propósito: El test de Apgar se utiliza para evaluar el estado general del
recién nacido y su capacidad para adaptarse a la vida fuera del útero
materno.
o Componentes: Se evalúan cinco parámetros: frecuencia cardíaca,
esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color de la
piel.
o Momento de aplicación: Se realiza generalmente a los 1 y 5 minutos
después del nacimiento.

11
o Significado clínico: Proporciona una rápida evaluación del estado del
recién nacido y ayuda a determinar si se necesitan intervenciones
adicionales para apoyar su adaptación a la vida extrauterina
.

VII. TEST DE CAPURRO (O VALORACIÓN DE MADURACIÓN)

Propósito: El test de Capurro se utiliza para estimar la edad gestacional del


recién nacido basándose en signos físicos de maduración.

Componentes: Evalúa características como el aspecto de la piel, el lanugo, la


planta de los pies y las mamas.

Momento de aplicación: Se puede realizar poco después del nacimiento para


estimar la edad gestacional del bebé.

Significado clínico: Ayuda a determinar si el bebé nació prematuramente o a


término, lo que puede tener implicaciones en el manejo y seguimiento del
recién nacido.

VIII. TEST DE SILVERMAN (O TEST DE SILVERMAN-ANDERSON)

Propósito: El test de Silverman se utiliza para evaluar la función respiratoria


del recién nacido y detectar signos de dificultad respiratoria.

Componentes: Evalúa el grado de trabajo respiratorio observando la


retracción de los músculos intercostales, la retracción del esternón, el aleteo
nasal y la quejumbrosidad.

Momento de aplicación: Se realiza cuando hay sospecha de dificultad


respiratoria en el recién nacido.

Significado clínico: Permite detectar precozmente problemas respiratorios en


el recién nacido, como el síndrome de dificultad respiratoria, la aspiración de
meconio o la neumonía, y guiar el tratamiento adecuado.

12
IX. IMPORTANCIA CONTACTO PIEL A PIEL
El contacto piel a piel es una práctica muy beneficiosa en la que el bebé
recién nacido es colocado en el pecho desnudo de su madre o padre,
permitiendo un contacto directo de la piel del bebé con la piel del adulto. Esta
práctica, también conocida como método canguro, tiene numerosos
beneficios tanto para el bebé como para el cuidador. Aquí te presento algunos
de los aspectos más importantes del contacto piel a piel:

BENEFICIOS PARA EL BEBÉ


a) Regulación térmica: El contacto piel a piel ayuda a mantener la
temperatura corporal del bebé, ya que la piel del adulto actúa como un
ambiente cálido y regulado.
b) Estabilización fisiológica: Reduce el estrés y promueve la estabilidad
de la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial del bebé.
c) Fomento de la lactancia materna: El olor y el contacto cercano con el
pecho materno estimulan el instinto de succión y facilitan el inicio y la
continuidad de la lactancia materna.
d) Vínculo afectivo: El contacto piel a piel promueve el apego entre el
bebé y sus padres, fortaleciendo el vínculo emocional y la sensación de
seguridad del bebé.
e) Desarrollo cerebral: Se ha demostrado que el contacto piel a piel
promueve el desarrollo cerebral del bebé y reduce el riesgo de
problemas de comportamiento en el futuro.
f) Mayor estabilidad emocional: Ayuda al bebé a sentirse más tranquilo
y seguro, lo que puede reducir el llanto y mejorar su estado de ánimo.

13
BENEFICIOS PARA LOS PADRES
a) Fortalecimiento del vínculo: El contacto piel a piel promueve la
conexión emocional entre los padres y su bebé, ayudándoles a
establecer un fuerte vínculo desde el principio.
b) Reducción del estrés: El contacto piel a piel reduce el estrés y la
ansiedad en los padres, promoviendo sentimientos de calma y
bienestar.
c) Mayor confianza: Proporciona a los padres una sensación de
competencia y capacidad para cuidar a su bebé, lo que aumenta su
confianza en sus habilidades parentales.
d) Facilita la lactancia materna: El contacto piel a piel promueve la
producción de oxitocina en la madre, lo que puede ayudar a estimular
la producción de leche materna y fortalecer el vínculo madre-hijo.

El contacto piel a piel es una práctica simple pero poderosa que ofrece una
serie de beneficios tanto para el bebé como para los padres. Fomenta el
desarrollo saludable, fortalece el vínculo emocional y promueve una transición
suave a la vida fuera del útero materno.

14
X. CONCLUSION
En conclusión, la atención inmediata al recién nacido es un aspecto
fundamental de la atención perinatal que tiene un impacto significativo en el
bienestar y la salud a corto y largo plazo del bebé. Este período crítico, que
abarca los primeros minutos y horas después del nacimiento, requiere
intervenciones rápidas y precisas para garantizar una transición segura a la
vida extrauterina. Durante la atención inmediata, se llevan a cabo una serie de
acciones clave, como la evaluación de la vía aérea, el mantenimiento de la
temperatura corporal, la evaluación del Apgar y el fomento del contacto piel a
piel entre la madre y el bebé.

Esta atención temprana no solo se centra en aspectos físicos como la


respiración y la temperatura, sino que también promueve el apego y el vínculo
afectivo entre el bebé y sus cuidadores, especialmente a través del contacto
piel a piel. Además, la atención inmediata facilita el inicio de la lactancia
materna, promueve la estabilización fisiológica y reduce el estrés tanto para el
bebé como para los padres.

15
XI. RECOMENDACIONES
La educación sobre el cuidado del recién nacido es fundamental para los
padres y cuidadores, ya que les proporciona los conocimientos y habilidades
necesarios para asegurar el bienestar y desarrollo saludable del bebé. Aquí
tienes algunas recomendaciones para la educación del recién nacido:

a) Participar en clases prenatales: Muchas instituciones ofrecen clases


prenatales donde se enseñan técnicas de cuidado del recién nacido,
como el manejo del llanto, la lactancia materna y los primeros auxilios
básicos. Asistir a estas clases puede ser muy beneficioso para los
futuros padres.
b) Buscar información confiable: Es importante que los padres se informen
a través de fuentes confiables, como libros, sitios web de salud
confiables y profesionales médicos, para obtener información precisa y
actualizada sobre el cuidado del recién nacido.
c) Aprender sobre la lactancia materna: La lactancia materna es
beneficiosa para la salud del bebé y la madre. Los padres deben
educarse sobre los beneficios de la lactancia materna, las técnicas de
lactancia adecuadas y cómo superar posibles desafíos.
d) Practicar el contacto piel a piel: El contacto piel a piel entre el bebé y los
padres tiene numerosos beneficios, incluyendo la regulación térmica, la
promoción del apego y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Los
padres deben aprender sobre esta práctica y cómo incorporarla en su
cuidado diario.
e) Conocer los signos de alerta: Los padres deben estar informados sobre
los signos de alerta que podrían indicar un problema de salud en el
bebé, como fiebre, dificultad para respirar, ictericia o problemas de
alimentación. Saber cuándo buscar atención médica es crucial para la
salud del bebé.
16
f) Establecer rutinas de cuidado: Establecer rutinas de alimentación, sueño
y cuidado diario puede ayudar a los padres a sentirse más seguros y
organizados en el cuidado del bebé. Aprender sobre las necesidades y
preferencias individuales del bebé puede ayudar a establecer estas
rutinas de manera efectiva.

XII. REFERENCIAS

https://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-el-cuidado-
atencion-del-articulo-S1695403309004378

https://es.slideshare.net/slideshow/educacin-para-la-madre-con-recin-
nacido/21910302

https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/malformaciones-
congenitas#:~:text=Malformaciones%20cong%C3%A9nitas
%20estructurales%3A%20son%20aquellas,b%C3%ADfida%20o%20el
%20pie%20zambo.

17
XIII. ANEXOS

18

También podría gustarte