Está en la página 1de 19

Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud

Técnico Universitario de Enfermería

PROGRAMA

EDUCATIVO
Licenciado:
Gener Vásquez
Practica:
Niño y atención al adolescente.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

TEMA:
LACTANCIA MATERNA

Alumna:
Wendy Jeohayda López Revolorio
Carne:
201901434

INDICE

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................... 4
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.....................................................................4
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.........................................................................5
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

PREPARACION DEL PEZON..................................................................................6


EXTRACCION MANUAL DE LECHE......................................................................7
EXTRACCIÓN CON SACALECHES.......................................................................8
POSICION PARA EL AMAMANTAMIENTO:...........................................................9
EL BUEN AGARRE:..............................................................................................10
CALOSTRO........................................................................................................... 11
LECHE MATERNA EN TRANSICIÓN...................................................................12
DURACIÓN DE LA LECHE MATERNA DE TRANSICIÓN..................................................13
LA APARIENCIA DE LA LECHE..............................................................................................13
MÉTODO DE LACTANCIA AMENORREA (MELA)..............................................13
CÓMO ACTÚA...........................................................................................................................14
PROTECCIÓN...........................................................................................................................14
QUIÉN PUEDE USARLO.........................................................................................................14
QUIÉN NO PUEDE USARLO..................................................................................................14
El MELA......................................................................................................................................15
APLICACIÓN DEL MÉTODO................................................................................15
DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA.................................................16
RECOMENDACIONES..........................................................................................17
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 18

INTRODUCCION

La lactancia materna es la forma fisiológica de alimentar al recién nacido y al


lactante. La leche de la madre contiene todos los nutrientes necesarios, en las
proporciones adecuadas, para alimentar a su hijo hasta alrededor de los seis
meses de vida. Según la OMS y el UNICEF recomiendan:
 Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida
 Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni
bebida, ni siquiera agua.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

 Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera


el niño, tanto como de día y de noche.
Luego del inicio de la alimentación complementaria, la leche materna sigue siendo
la mejor para el niño hasta el segundo año de vida, pues además de los
nutrientes, posee propiedades inmunológicas, que promueven el desarrollo del
sistema inmune y que protegen al niño de enfermar de diarrea, infección
respiratoria baja, enterocolitis necrotizante, meningitis, etc. Especialmente durante
la lactancia materna exclusiva.
Además, reduce el riesgo de padecer ciertas enfermedades durante la infancia y
de algunas en la edad adulta, como meningitis, diabetes, leucemia, linfoma,
dermatitis, hipertensión arterial, favorece también el desarrollo psicosocial y
cognitivo del niño.
Para la madre, la lactancia le favorece en la involución uterina y el espaciamiento
de embarazos, reduce el riesgo de depresión postparto. El lema de la Semana
Mundial de la Lactancia Materna es: Lactancia Materna un triunfo para toda la
vida.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra todos los años del 1 al 7
de agosto en y busca subrayar la urgente necesidad de proteger, promover y
apoyar la salud y bienestar de las madres, así como proteger, promover y apoyar
la salud y bienestar de sus bebes, a través de la lactancia materna.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Lactancia materna es un periodo de vida en que la madre ofrece al recién nacido


un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no solo considerando
su composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo
que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial,
singular y única.
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros seis
meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud. Muchos de los
componentes de esta se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

completa su desarrollo, protegiéndolo de enfermedades como resfriados,


bronquitis, diarreas, otitis, infecciones urinarias, etc. Además de futuras
enfermedades como asma, alergias, obesidad o diabetes, y favoreciendo el
intelecto.
Del 1 al 7 de agosto se conmemora en más de 170 países la Semana Mundial de
la, destinada a fomentar la lactancia materna o natural, y a mejorar la salud de los
bebés de todo el mundo. Es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los
nutrientes que necesita.
La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los seis
meses de vida, a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna
hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros
alimentos inocuos.
La lactancia materna a libre demanda se refiere a respetar los tiempos del bebé.
Darle el pecho las veces que quiera, la toma que quiera, a la hora que quiera, sin
mirar el reloj. Es conocida como la primera medida de seguridad alimentaria para
disminuir la mortalidad infantil.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Durante los primeros 6 meses de vida, la leche materna o de fórmula debe ser
el único alimento ofrecido, ya que el aparato digestivo del bebé no está preparado
para recibir nada más. La importancia de la lactancia materna, junto con los
beneficios de amamantar de forma exclusiva son muchos, ya que además de ser
rica en todos los nutrientes que necesita el bebé, es muy fácil de digerir. A
continuación, 10 beneficios de la lactancia materna para el bebé:

1. Aporta todos los nutrientes necesarios.


2. Proporciona beneficios para la salud.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

3. Ayuda a conciliar el sueño.


4. Ofrece tranquilidad.
5. Facilita crear un vínculo entre la madre y el bebé.
6. Permite un desarrollo constante del cerebro.
7. Contribuye al correcto desarrollo de los prematuros.
8. Evita los cólicos y los problemas digestivos.
9. Reduce un mayor porcentaje de obesidad.
10. Disminuye las posibilidades de muerte súbita en el lactante

PREPARACION DEL PEZON


No se requiere de ningún cuidado especial, ni cremas, ni ejercicios. La higiene de
la ducha diaria es suficiente y tampoco es necesario pasar jabón a los pezones.

COMO FORMAR EL PEZON DE UNA MAMA PRIMERIZA:


Con su mano libre, coloque cuatro dedeos debajo de su pecho y su pulgar en la
parte superior para presentar el pezón a su bebe. Con su mano formar una letra C.
Se puede utilizar un sacaleches, justo antes de la toma, para que el pezón
protruya.

COMO ABLANDAR EL PEZON PARA AMAMANTAR:


Humedecer el pezón ayuda a despegar la ropa que se haya adherido. Aplíquese
lanolina modificada u otras pomadas o cremas especialmente formuladas hechas
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

con ingredientes hipoalergénicos. Para reducir el dolor aplíquese compresas


frescas sobre los pezones después de amamantar.

Sobre los pechos y la lactancia

Durante el embarazo los pechos se preparan naturalmente para la lactancia:


se desarrollan los conductos mamarios y las células productoras de leche y se
empieza a generar una mayor irrigación sanguínea en la zona, permitiendo que los
senos crezcan.
Alrededor del pezón está la areola y en ella hay unas protuberancias llamadas
Corpúsculos de Montgomery. Estos “granitos” se preparan para la lactancia por sí
solos. Durante el embarazo generan una sustancia que lubrica y desinfecta la
zona.
Consejos de preparación
 Desde el tercer trimestre de embarazo puedes empezar a realizar masajes en los
pechos. Masajea los pezones durante o después de ducharte con una esponja
suave. Luego echa aceite de almendras o manteca de Karité en ellos. Haciendo
esto estarás fortaleciendo la piel.

 Evita el empleo de jabones y productos que secan la piel en los pechos, pues
hacen que sea más propensa a agrietarse. El agua es suficiente para una
higiene correcta, pues otros productos pueden quitar la hidratación natural de los
pezones (esa sustancia producida por los C. de Montgomery) que debe
mantenerse.

 Se recomienda a la embarazada exponer los pezones al sol todos los días por
unos minutos para prevenir grietas y fisuras. No uses bloqueador en las
areolas ni los pezones. Además, ventilar los pechos hace que la piel respire, lo
que previene el surgimiento de infecciones.
 Estos cuidados deben mantenerse idealmente durante todo el embarazo, ya que
pueden ayudar a prevenir posibles lesiones y dificultades al comenzar la etapa de
lactancia.

EXTRACCION MANUAL DE LECHE

 Masaje mamario: conviene realizarlo antes de la extracción, y durante la misma.


MASAJE MAMARIO Y EXTRACCIÓN MANUAL 0. Higiene de manos antes de
tocar la mama.
1. Realizaremos un masaje circular con la yema de los dedos, haciendo hincapié
en las zonas más tensas.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

2. Posteriormente, frotaremos la mama rodando de atrás hacia delante, sin


comprimir fuerte ni “aplastar”. Después, sacudiremos la mama de un lado a otro
durante unos segundos.
3. Con los dedos pulgar e índice en forma de “C” los colocaremos a 2cm por
encima y por debajo del pezón; presionaremos hacia atrás e intentaremos juntar
las puntas de los dedos presionando (exprimir).
4. Rotaremos la posición de los dedos y volveremos a exprimir. No conviene
estirar del pezón. Mi pecho está muy duro y doloroso… El masaje mamario y la
extracción son útiles también en los momentos en los que haya excesiva
ingurgitación y/o tensión mamaria. Calor local  masaje  extracción  frío local.
En algunos casos, el edema excesivo puede dificultar la salida de la leche a pesar
de realizar correctamente el masaje y la extracción. En esta situación puede ser
útil la técnica de Presión Inversa Suavizante el objetivo es desplazar el edema
desde la areola y pezón hacia atrás, y así permitir que los conductos dejen de
estar colapsados para que pueda salir la leche. Son motivos de consulta a tu
matrona:  Si el pecho persiste doloroso y tenso (a pesar de lo previo)  Si el
pecho, además de tenso y doloroso está rojo y tienes fiebre o malestar general.

EXTRACCIÓN CON SACALECHES

1. Conviene situarse en una postura cómoda, en un ambiente cálido y tranquilo,


con el bebé cerca si es posible, y si no lo es, con una foto o algún objeto suyo.
2. Es prioritaria la higiene de manos antes de manipular el sacaleches.
Montaremos el sacaleches de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
3. Masaje mamario antes de iniciar la extracción.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

4. Colocaremos el pezón en el centro del embudo. Iniciaremos la extracción con


succiones rápidas y cortas. Pasarán unos minutos antes de que salga leche (en
este momento, puedes notar que el pecho se endurece y sentir un cosquilleo)
Cuando comience a salir leche, la succión será más lenta y mantenida, con mayor
potencia (el pezón se cuela por el cuello del embudo.)
5. No debes hacerte daño: para evitarlo modula la intensidad de la succión y/o
recoloca el pezón en el centro del embudo del sacaleches. Hay embudos
adecuados para cada tamaño de la mama.
6. El masaje mamario durante la extracción facilita el vaciado de las diferentes
zonas del pecho. Insiste en las zonas del pecho más duras, pues es donde hay
más leche almacenada. De esta manera la leche sale más fácilmente y más
rápido.
7. Cuando deje de salir leche cambia de pecho y realiza la misma maniobra.
8. Cuando haya terminado con el segundo pecho, es posible que si vuelves al
primero obtengas algo más de leche. Y después con el segundo otra vez.
9. Si no amamantas al bebé, conviene que extraigas la leche cada 3 horas,
pudiéndolo espaciar durante la noche a cada 5 horas, salvo que tu profesional de
apoyo a la lactancia te dé otra recomendación.

POSICION PARA EL AMAMANTAMIENTO:


Conseguir una postura y agarre correcto durante la toma de pecho nos ahorrará la
posible aparición de grietas, dolor al dar el pecho, mastitis o cólicos del lactante.

Debemos tener en mente siempre una máxima, la comodidad. Ante todo,


debemos sentirnos cómodas tanto nosotras como nuestro bebé, pues dar el pecho
no tiene que ser un acto incómodo o que produzca dolor.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

La práctica hará que poco a poco nos vayamos adaptando al acto de amamantar,
pero hay algunos tips que nos ayudarán mucho a sentirnos cómodas durante la
toma:

La cabeza y el cuerpo de la niña o niño deben estar alineados y frente a la


madre. El cuerpo de la niña o del niño debe estar cerca de la madre
(estomago con estomago)

La madre debe sostener todo el cuerpo de la niña o niño.

La niña o niño debe estar frente al pezón de la madre.

EL BUEN AGARRE:
Cuando el bebé tiene un agarre correcto al pecho, succiona de manera rítmica,
consiguiendo la cantidad de leche que necesita y estimulando adecuadamente el
pecho de su madre para que siga produciendo leche.
Debemos de tener en cuenta que durante sus primeros días de vida el bebé es tan
pequeño que el acto de succionar le supone mucho esfuerzo y ello, sumado a la
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

capacidad tan reducida de su pequeño estómago, hace que sean muchas las
tomas que tenga que hacer al día.
PASOS PARA EL BUEN AGARRE
La barbilla debe tocar el pecho o estar muy próximo a tocarlo

La boca del niño o niña debe estar bien abierta y el labio inferior debe estar
hacia afuera.

La aureola debe ser más visible por arriba que por debajo de la boca de la
niña o niño.

CALOSTRO
El calostro es un líquido secretado por las glándulas mamarias durante
el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto
por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido
seroso y amarillo.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

Para el nacimiento del bebé se preparará uno de los alimentos más importantes
de su vida, el calostro. Este alimento es la primera leche que se produce y su
duración está entre los dos y cinco días antes de que se empiece a producir la
leche definitiva.
El calostro es un alimento ideal y primordial, ya que en él está la primera
inmunización del bebé y resuelve además las necesidades alimentarias de sus
pequeños órganos, aún no maduros.
Algunas diferencias existentes con respecto a la leche definitiva son por ejemplo la
densidad, mucho mayor y más pegajoso. Por su color, al calostro lo apodan oro
líquido; esto se debe a su color algo dorado, claro que depende de la mama que lo
produce: a veces es más oscuro y otras veces más claro.
El precalostro es un líquido que se forma durante el tercer trimestre de gestación;
los pechos empiezan a secretar una sustancia formada por plasma, cloro, óxido,
ácido
COMPOSICIONES DEL CALOSTRO
Aminoácidos
Inmunoglobulinas (A, D, E, G, y M)
Factores naturales de crecimiento
Vitaminas
Citoquinas
Glicoproteínas
Lactoferrina y transferrina
Lactobacillus Bufidos Acidophilus
PRP (Polipéptidos ricas en prolina)
Leucocitos
Enzimas
Lisozima
Linfocinas
Inhibidores tripsinicos y protésicos

LECHE MATERNA EN TRANSICIÓN

La leche materna pasa por distintas etapas durante los primeros días de la
lactancia. Cambia tanto su volumen como su composición. La leche de transición
es leche materna alta en proteínas que una mujer produce alrededor de 3 a 6 días
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

después de que nace el bebé. Los senos (mamas) de una mujer son estimulados
para producir la leche de transición al amamantar al bebé regularmente
La leche de transición es la segunda etapa de la producción de leche materna. La
leche producción de transición es una combinación de calostro (la primera etapa
de la leche materna) y la leche materna madura (la tercera y última etapa de la
leche materna). La leche cambia de calostro a la leche materna de transición entre
el segundo y el quinto día después del nacimiento del bebé. Esto no es exacto,
porque puede variar en algunas madres, retrasándose un poco más.
Durante la etapa de transición la madre puede notar que sus pechos se están
llenando de leche materna. Es lo que comúnmente se conoce como “subida de la
leche”. Los pechos se inflaman y se vuelven pesados, lo cual puede llegar a ser
muy doloroso.

DURACIÓN DE LA LECHE MATERNA DE TRANSICIÓN

La etapa de transición de la leche materna dura hasta que la leche materna está
totalmente madura, lo que suele ocurrir a las 2 a 3 semanas después del
parto. Así, la etapa de la leche materna de transición entre 10 y 14 días. Durante
estos días, la leche mostrará un aspecto muy concreto al estar mezclada con el
calostro. El calostro es generalmente de color amarillo o naranja y de consistencia
más espesa. La leche materna madura es más acuosa y es generalmente de color
blanco, amarillo claro o incluso de color azulado. Puesto que la leche de transición
es una mezcla de ambos tipos de leche materna, el resultado puede ser cualquier
combinación de estas consistencias y colores. Lo más probable es que al
principio aparecerá amarilla y cremosa. Pero, a medida que pasen los días y
aumente la leche sea más madura empezará a cambiar

LA APARIENCIA DE LA LECHE

En cuanto a la cantidad de leche que se produce, en comparación con el calostro,


del que se producen cantidades muy pequeñas, el suministro de leche materna de
transición es mucho mayor. De he hecho, es fácil pasar de una producción de
calostro de 6 o 7 mililitros al día a 500 o 600 mililitros de leche materna de
transición diarios a la semana de vida del bebé.

MÉTODO DE LACTANCIA AMENORREA (MELA)


Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

El Método de la Lactancia Amenorrea (MELA) es un método anticonceptivo


posparto, moderno y temporal, basado en la infertilidad fisiológica que se da
durante la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses posparto.

CÓMO ACTÚA

Cuando una mujer amamanta, el estímulo que el niño provoca al succionar el


pezón envía impulsos nerviosos al cerebro de la madre, el cual responde
cambiando la producción de hormonas que son necesarias para estimular la
ovulación y la preparación del útero (endometrio) para el embarazo. Por lo tanto, si
una mujer posparto no ha visto su regla (está en amenorrea) y está amamantando
exclusivamente a su bebé, la probabilidad de que ovule durante los primeros 6
meses es muy baja.

PROTECCIÓN

Cuando una madre cumple con los tres requisitos (da lactancia materna
exclusiva, no ha visto el retorno de su regla después del parto y su hijo o hija tiene
menos de 6 meses), se produce menos de un embarazo (0.9) por cada 100
mujeres que utilizan el MELA en los primeros 6 meses después del parto (OMS,
2007).

QUIÉN PUEDE USARLO

La madre que cumple con los tres requisitos fundamentales:


• Da lactancia exclusiva y a demanda a su hijo o hija
• No ha visto su menstruación o regla después del parto
• El lactante tiene menos de 6 meses de edad

QUIÉN NO PUEDE USARLO

• Madre que inició sus períodos menstruales posparto


• Madre que no esté amamantando en forma exclusiva
• Madre con más de seis meses de posparto
• La madre VIH positiva debe conocer el riesgo que existe de transmisión del VIH
a través de la leche materna. Sin embargo, la madre debe recibir consejería sobre
la mejor forma de alimentar a su bebé para tomar su propia decisión.
Madre que esté recibiendo determinada medicación durante la lactancia
(incluyendo medicamentos que afecten el estado de ánimo, reserpina, ergotamina,
antimetabolitos, ciclosporina, dosis elevadas de corticoides, bromocriptina, drogas
radioactivas, litio y algunos anticoagulantes)
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

• Cuando el recién nacido tiene alguna afección que dificulta su alimentación al


pecho, incluyendo los recién nacidos pequeños para la edad gestacional o
prematuros que requieren cuidados neonatales intensivos, que no puedan digerir
alimentos normalmente, o con mal formaciones en la boca, mandíbula o paladar.
Ventajas y beneficios Para el recién nacido y lactante
• El amamantamiento reafirma el vínculo madre-hijo
• La leche materna proporciona los requerimientos nutricionales óptimos para el
crecimiento y desarrollo del niño
• Brinda los aminoácidos y lípidos esenciales para el desarrollo fisiológico
• Protege al niño/a contra enfermedades infecciosas (inmunización pasiva)

El MELA

favorece la lactancia exitosa y prolongada hasta los dos años La lactancia


exclusiva implica que el niño no recibe alimentos, ni agua, ni líquidos, sólo leche
materna. Otras sustancias, líquidos y alimentos no son necesarios y podrían estar
contaminados.

PARA LA MADRE
• Da la oportunidad y el tiempo a las mujeres de decidir voluntariamente y con
información el método anticonceptivo que quieren utilizar después del MELA
• Ayuda a que el sangrado posparto sea más corto, menos profuso y disminuye el
riesgo de infección puerperal
• Motiva a la madre a amamantar exclusivamente a su recién nacido
• Protege a la madre contra el cáncer de mama, ovario y endometrio
• La protección anticonceptiva comienza inmediatamente después del parto
• Es un método anticonceptivo tan eficaz como otros métodos modernos
• No tiene ningún costo; está naturalmente disponible después del parto
• No interfiere con las relaciones sexuales
• No tiene efectos secundarios.

LIMITACIONES
• El MELA no es apropiado para mujeres que no estén motivadas, orientadas y/o
dispuestas a dar lactancia inmediata, exclusiva y a demanda a su recién nacido
• Es eficaz sólo en los primeros 6 meses posparto y si se cumplen los tres
requisitos fundamentales
Condiciones que requieren precauciones.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

APLICACIÓN DEL MÉTODO

Para que el MELA sea eficaz, las prácticas de lactancia deben ser óptimas. Esto
incluye un proceso completo de información, educación y consejería,
preferiblemente durante la atención prenatal. Debe darse a la madre información
sobre otros métodos de Planificación Familiar desde el primer momento. Ello le
ayudará a seleccionar su próximo método e iniciar su uso al momento que deje de
cumplir cualquiera de los criterios de MELA

Prácticas óptimas de lactancia materna para usar el MELA con éxito

1. Amamantar al hijo/a inmediatamente después de nacido y tenerlo a su lado


durante todo el tiempo después del parto
2. Amamantar a libre demanda de día y de noche (de día, períodos sin amamantar
no mayores de 4 horas, y de noche, períodos sin amamantar no mayores de 6
horas); si el niño/a duerme durante ese período, alentarlo a mamar
3. Amamantar exclusivamente durante los primeros 6 meses; exclusivamente
quiere decir sin dar agua, tés, otros líquidos, jugos o sólidos, dar sólo leche
materna
4. Continuar amamantando aún si la madre o el hijo se enferman, incluyendo
durante infecciones posparto (endometritis, mastitis, etc.)
5. No utilizar pachas, biberones o pepes
6. Las madres que amamantan deben comer y tomar suficientes líquidos para
satisfacer su hambre y su sed.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA


La decisión del tipo de lactancia que tendrá el bebé es algo que se debe pensar y
planificar incluso antes de que nazca, para que reciba una nutrición ideal,
completa y saludable para un recién nacidos y niños menores de 2 años o más.
También debemos de estar al tanto de las ventajas y las desventajas de cada
opción, para que sean de ayuda a la familia y al bebé. Como sabemos todas las
recomendaciones médicas coinciden en afirmar que lo ideal es mantener una
lactancia materna exclusiva hasta que el bebé tenga seis meses, pero esto no es
conveniente para muchas mamás por lo que se deben de considerar otras
opciones.
Las principales desventajas de la lactancia materna exclusiva que se pueden
encontrar se basan en casos como: criterios de comodidad, estilo de vida y en
consideraciones médicas específicas. Demanda mucho tiempo y dedicación ya
que los bebés amamantados con leche materna necesitan realizar más tomas
porque se digiere más fácilmente que la artificial, lo que es más difícil si la madre
debe de trabajar. Las mujeres que están lactando deben tener cuidado con lo que
comen y beben, así como con los medicamentos que toman, porque pueden
transmitírselo a sus bebés a través de la leche materna. Al igual que durante el
embarazo, hay que evitar los pescados ricos en mercurio, evitar el alcohol y el
tabaco y limitar el consumo de cafeína.
Es exclusiva de la madre y la pareja no puede participar, por lo que es muy
candado para la madre, despertar varias veces en la noche para alimentar al
bebé. Sobre todo, al principio de la lactancia, es muy habitual que se agrieten los
pezones y que se sienta dolor intenso en el pecho a causa de la lactancia. En el
caso de que la madre no pueda darle el pecho por motivos personales o laborales,
existen opciones para poder seguir una lactancia materna exclusiva almacenando
la leche materna. Si este es el caso, la madre se puede extraer la leche con ayuda
de un sacaleches y guardarla, tanto en el refrigerador (no en la puerta) como en el
congelador, para usarla cuando sea necesaria. En caso de recurrir a esta opción,
tener siempre en cuenta las recomendaciones de almacenamiento tanto de
temperatura como de días en los que se puede consumir, o incluso de etiquetado
o el tipo de envases a utilizar. Pero también existen casos en los que no es posible
obtener la cantidad adecuada de leche para poderla conservar y utilizar más
adelante.
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

RECOMENDACIONES

La principal contribución de la lactancia materna está dada por el alto nivel de


defensas inmunológicas que se transfieren de la madre al niño a través de la
leche, que protegen al bebe de catarros, bronquiolitis, neumonías, diarreas, otitis,
meningitis, infecciones de orina etc.
Tras la iniciación de la lactancia y durante las primeras semanas, la mayoría de las
mujeres demandan información, necesitan una orientación eficaz, una ayuda
práctica con la posición del bebé para amamantar, además de sugerencias y
reconocimiento de las experiencias, sentimientos de otras madres, apoyo y
aliento. Todo esto hace necesario la planificación y preparación durante el período
del embarazo de todas las demandas y preocupaciones futuras que seguro
aparecerán cuando se inicie la lactancia. Por lo tanto, se hace imprescindible
antes del nacimiento la asistencia a clases de educación maternal, además de
informarse sobre la lactancia materna y sus beneficios, sobre las técnicas y
posiciones adecuadas, además de plantear las posibles dudas y preocupaciones a
la matrona, pediatra o personal especializado. También se hace necesario conocer
y tomar contacto previo con los grupos de apoyo de lactancia que existen en
nuestra localidad o fuera de ella a los que se podría acudir en caso de que
surgieran dudas en cualquier momento durante el inicio o desarrollo de la
lactancia. Respecto al cuidado de los pechos durante el embarazo, muchas
madres se aplican productos diversos como cremas y pomadas en mamas y
pezones, también realizan ejercicios del pezón en caso de que sean invertidos.
Inmediatamente después del parto los pechos estarán totalmente preparados para
dar comienzo a la lactancia. Se puede comenzar a observar salida de calostro
incluso en los últimos meses de embarazo
Facultad De Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Técnico Universitario de Enfermería

BIBLIOGRAFIA

https://vaicomedical.com/preparar-pezones-lactancia/
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2011/07/
saca_leche_manual.jpg
https://www.google.com/search?q=lactancia+materna+ni
%C3%B1i+viendole+el+pezon&&tbm=isch&ved=2ahUKEwjJpoy_4YqAAxWQjbAF
HfCJA8gQ2-cCegQIABAhttps://www.bing.com/images/search?
q=lactancia+materna+el+buen+agarre&form=
Calostro - Wikipedia, la enciclopedia libre
Guía para consejeras comunitarias para el mejoramiento de la alimentación y
cuidado infantil.
Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social, Gobierno de Guatemala.
‌Super User. (2023). Cuidados de los senos durante la lactancia.
Drandresossa.com.
https://www.drandresossa.com/index.php/blog/18-cuidados-de-los-senos-durante

‌ ¿Qué es la leche madura? (2022, diciembre 7). Reproducción Asistida ORG.


https://www.reproduccionasistida.org/leche-madura/#:~:text=La%20leche
%20madura%20es%20la,el%20beb%C3%A9%20para%20su%20crecimiento

También podría gustarte