Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NEONATO, NIÑO Y ADOLESCENTE II

PROCESO ENFERMERO AL RECIÉN NACIDO PREMATURO –


CASO DE ESTUDIO

DOCENTE:
Mg. Dora Cieza Maldonado

ESTUDIANTES:
Flores Garcés Andrea Lisset
Guevara Huamán Elizabeth
Llontop Guzmán Alejandra
Manayay Mendo Eda
Soberón Montalvo Ada Rosa

CICLO: 2022 - II

Lambayeque, noviembre 2022


INTRODUCCIÓN
El Proceso Enfermero (PE) es un método sistemático, científico, racional e individualizado;
cuya importancia constituye la base fundamental de la enfermera para aplicar cuidados de
forma precisa y eficaz. Su objetivo se centra en la identificación y tratamiento de las
respuestas del individuo, familia o comunidad a procesos vitales, alteraciones de la salud
física, mental y espiritual.1
Este método sistemático, fue aplicado bajo la propuesta humanizadora del paradigma de la
transformación constituido por las teorías y modelos que plantearon enfermeras como Jean
Watson, la cual nos habla a través de su “Teoría del Cuidado Humano” basado en la persona,
viéndola como un sujeto compuesto de alma, cuerpo, espíritu; y Nola Pender, con su modelo
de Promoción de la Salud, del cual el Proceso Enfermero fue orientado y aplicado hacia el
desarrollo de conductas sanitarias o conductas que favorecen la salud.1

Este proceso fue aplicado al recién nacido PL de 31 semanas de gestación de sexo masculino,
teniendo en cuenta principios éticos como la beneficencia, no maleficencia, autonomía y
veracidad en todo el desarrollo del presente proceso.

Como todo método, el Proceso Enfermero configura un número de fases: valoración,


diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, que se relacionan entre sí. 1 En la primera
fase, valoración, se debe obtener, verificar, organizar, clasificar y registrar los datos de la
persona cuidada sobre aspectos físicos, emocionales, sociales, culturales y espirituales, es
decir en forma holística, los cuales deben ser exactos y completos, ya que de allí dependen
todas las fases del proceso enfermero.2

La etapa de diagnóstico se centra en el análisis de los datos recogidos, y su interpretación da


como resultado los diagnósticos de enfermería, los cuales son juicios clínicos y que una vez
obtenidos, se realiza la planificación, tercera etapa del PCE que constituye en los resultados,
indicadores e intervenciones/ actividades con ayuda de los libros NOC y NIC. En la ejecución
se realizan las acciones de acuerdo al plan centrado en la persona y/o familia y con objetivos
específicos. Finalmente se realiza la quinta etapa, Evaluación, que consiste en comparar las
respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. 2
CASO DE ESTUDIO

Usted cuida al recién nacido PL de 31 semanas de gestación, sexo masculino en el servicio de


neonatología del HNAAA. Prematuro nacido por parto vaginal de madre adolescente con
antecedente fumadora crónica y consumo de alcohol, nació con APGAR al minuto 4 y a los 5
minutos 8, peso 1300 gr. Al Examen físico se observa piel rosa pálido, venas visibles, lanugo
escaso, superficie plantar con pliegues transversos anteriores mínimos, mama apenas
perceptible, pabellón auricular liso, párpados abiertos, testículos no descendidos bolsa
escrotal vacía.

En la madurez neuromuscular se observa rebote de brazos en ángulo 140°, talón llega a oreja
con facilidad. Ligera flexión de miembros inferiores, con ángulo de la muñeca en 60°, forma
un ángulo poplíteo de 160°, el codo va más allá la línea media del cuerpo y la cabeza sin
flexión. Se encuentra con monitorización cardiorrespiratoria por presentar dificultad
respiratoria severa: FC = 168 X´, FR = 94x´, T° = 36 °C, P.A = 50/30 mmHg (PM=40
mmHg), STO2: 88%
Diuresis: 20cc /24h.
En las primeras 24 horas tiene indicado:
Dextrosa 10% 5 mcgtx’ por minuto.
Gluconato de Calcio 1.3cc EV C/ 8 horas.
Control de hemoglucotest c/ 8h

Usted para brindar cuidados de enfermería en el presente caso debe aplicar el proceso
enfermero:
1. Valoración:
a. Realice el examen físico del neonato prematuro
b. Valore:
- Datos antropométricos: según EG, P/EG, P

SEGÚN EDAD GESTACIONAL


● Prematuridad leve: 34-36 sem
● Prematuridad moderada: 30-33 sem : Según el caso, podemos clasificar al RN por
su EG, como prematuro moderado, ya que nació a las 31 de semanas de
gestación.
● Prematuridad extrema: 26-29 sem
● Prematuridad muy extrema: 22-25 sem
SEGÚN EL PESO
- RN BAJO PESO AL NACER: < 2500g
- RN DE MUY BAJO PESO AL NACER: < 1500g: De acuerdo el caso el RN tiene
un peso de 1300 gr.
- RN EXTREMADAMENTE BAJO PESO: < 1000g

RELACIÓN EDAD GESTACIONAL - PESO AL NACIMIENTO


∙ RN de Peso Adecuado para edad gestacional (RNPAEG) : Si su peso se encuentra
entre el percentil 10 y percentil 90 de las tablas de crecimiento intrauterino de
Lubchenco.
∙ RN de Bajo Peso para su edad gestacional (RNBPEG): Si su peso se encuentra
debajo del percentil 10 de las tablas de crecimiento intrauterino Lubchenco.
∙ RN de Peso Elevado para su edad gestacional (RNPEEG) : Su peso es superior al
percentil 90.

Según el caso presentado se clasifica al RN como Recién Nacido de Bajo Peso para su
edad gestacional (RNBPEG) porque tiene 31 semanas de EG y peso de 1300 gr, lo que
se ubica debajo del percentil 10.
- Madurez física y neurológica, teniendo en cuenta el test de Capurro y el test
de Ballard.

Test de Capurro:

El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que


combinadas dan la estimación buscada. A cada parámetro fisiológico se le otorga una
puntuación de acuerdo con:

● Forma del Pabellón auricular: pabellón auricular liso (8)


● Formación de pezón: mama apenas perceptible (5)
● Tamaño de la Glandula Mamaria (0)
● Textura de la piel: piel rosa pálido (10)
● Pliegue plantar: superficie plantar con pliegues transversos anteriores mínimos (5)

Puntaje= 28

A continuación se suman las puntuaciones obtenidas (P) aplicando la siguiente fórmula para
obtener la edad gestacional:
EG= (28 + 204)/7= 33.1 semanas= RN prematuro moderado
Test de Ballard

Para obtener la puntuación total, se suman las puntuaciones de los dominios neuromuscular y
físico.

EG= [(2 x puntuación) + 120]/ 5= [(2 x 7) + 120]/5= 26.8

Sobre la base de la edad gestacional, los recién nacidos se clasifican en


● Prematuro: < 34 semanas de edad gestacional

● Pretérmino tardío: 34 a < 37 semanas

● A término temprano: 37 0/7 semanas a 38 6/7 semanas

● A término completo: 39 0/7 semanas a 40 6/7 semanas

● A término tardío: 41 0/7 semanas a 41 6/7 semanas

● Postérmino: 42 0/7 semanas y más allá

● Posmaduro: > 42 semanas

- Dificultad respiratoria según el Test de Silverman Andersen.

Según el caso, el RN se encuentra con monitorización cardiorrespiratoria por presentar dificultad r


- Signos vitales
● FC = 168 X´
● FR = 94x´
● T° = 36 °C
● P/A = 50/30 mmHg (PM=40 mmHg)
● STO2= 88%

c. Realice la organización de datos significativos según Jean Watson (biofísicas,


psicofísicas, psicosociales), validándolos con la NANDA I.

DATOS SIGNIFICATIVOS NECESIDAD DOMINIO Y CLASE


SEGÚN WATSON

· 30 semanas de gestación
EG: 30 sem
· Madre adolescente con
antecedente fumadora
DOMINIO 4:
crónica y consumo de
Actividad / reposo
alcohol Biofísica
· APGAR al minuto 4 y a los (Oxigenación) CLASE 4:
5 minutos 8, peso 1300 gr
Respuestas
· Presenta dificultad
cardiovasculares /
respiratoria severa
pulmonares
· FR = 94x´
· PM=40 mmHg
· STO2: 88%
· Test de Silverman: 07-10
puntos dificultad
respiratoria severa
· Test de Ballard: 06 puntos

· T° = 36 °C DOMINIO 11:
· FC = 168 x´ Seguridad/protección
· R = 94x´ Biofísica
· Piel rosa pálido Termorregulación
· 30 semanas de gestación CLASE 5:
· Peso 1300 gr Termorregulación
· 30 semanas de gestación DOMINIO 2:
· Test de Ballard: 06 puntos Nutrición
· Madre adolescente con
antecedente fumadora CLASE 1:
crónica y consumo de Ingestión
alcohol Biofísica
Nutrición
· 30 semanas de gestación DOMINIO 2:
· Test de Ballard: 06 puntos Nutrición
· Peso 1300 gr
CLASE 4:
Metabolismo

· 30 semanas de gestación Biofísica DOMINIO 2:


· P: 1 300 gr. Hidratación Nutrición
· Piel rosa pálido
· Gluconato de Calcio 1.3cc CLASE 5:
EV C/ 8 horas Hidratación
· Diuresis: 20cc /24h

· Neonato prematuro de 30 DOMINIO 11:


semanas seguridad física Seguridad / protección
· Intervenciones y Seguridad y
procedimientos invasivos Protección CLASE 1:
Infección

· 30 semanas de gestación Dominio 7: Rol/Relaciones


EG: 30 sem Clase 2: Relaciones
· Madre adolescente con familiares
antecedente fumadora Psicosocial: Amor
crónica y consumo de
alcohol
· Proceso hospitalario del
prematuro
2. Diagnósticos de Enfermería:

2.1. Análisis e interpretación de los datos:


N1: Oxigenación
Insumo:
Respuestas humanas: FR = 94x´; STO2: 88%, Test de Silverman: 07-10 puntos.
Factor relacionado: Prematuro (EG 31 sem)
Proceso:

El ser humano tiene necesidades básicas como el de oxigenación que lo realiza mediante la
respiración, la cual es un proceso donde se proporciona oxígeno a partir del ambiente a las
células y tejidos, y se elimina el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. La
respiración se da mediante dos fases la respiración externa de intercambio de oxígeno (O2)
y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y la atmósfera y la respiración interna es el
intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos. El centro
encargado de la respiración es el bulbo raquídeo y la protuberancia anular que se encuentran
en el cerebro (3).

El sistema respiratorio está compuesto por las fosas nasales, la faringe , la laringe , la tráquea,
los bronquios y los pulmones; los músculos no son ajenos a la función respiratoria ya que
interviene el diafragma, los músculos intercostales y los músculos abdominales. De
acuerdo con su función, puede dividirse en dos partes: zona de conducción, la cual está
conformada por la nariz, la cavidad nasal, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los
bronquiolos y los bronquiolos terminales, que filtran, calientan y humidifican el aire y lo
conducen hacia los pulmones; y la zona respiratoria, responsable del intercambio gases
entre el aire y la sangre conformado por bronquiolos respiratorios, conductos alveolares,
sacos alveolares y alvéolos (3).

El pulmón comienza a desarrollarse desde la semana 5 de la gestación, se forma el botón


embrionario, una yema desde el endodermo, que crece y divide en forma dicotómica para
formar los bronquios en varias generaciones, por la morfología que muestra el tejido
pulmonar se le ha dividido en varias etapas: Embrionaria, 3 a 6 semanas; Pseudoglandular:
6 a 16 semanas, Canalicular, 16 a 26 semanas; Sacular, 26 a 35 semanas y Alveolar: de 35
semanas
a 3 años (4).
Entre la 6° y 16° semana se forman todos los elementos principales de los pulmones, excepto
los encargados del intercambio gaseoso (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y
alvéolos). Como la respiración no es posible en este estadio, los fetos que nacen durante esta
etapa no pueden sobrevivir. Entre la 16 y la 26 semana, el tejido pulmonar adquiere una
abundante vascularización y se desarrollan los bronquiolos respiratorios, los conductos
alveolares y algunos alvéolos primitivos. Si bien un feto nacido al final de esta etapa puede
sobrevivir con cuidados intensivos, pero existe mortalidad neonatal a causa de la inmadurez
del sistema respiratorio y otros sistemas (5).

Desde la 26° semana hasta el nacimiento, se desarrollan muchos más alvéolos primitivos,
constituidos por células alveolares tipo I, los cuales son los sitios principales de intercambio
gaseoso, y las células alveolares tipo II son las productoras de surfactante. El surfactante es
un líquido que está compuesto por: 84% de fosfolípidos, 8% de lípidos neutros y 8 % de
proteínas, el fosfolípido predominante es la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) también
conocida como lecitina, es el principal responsable de disminuir la tensión superficial y dar
estabilidad al alveolo (6).

Es por ello que, el líquido surfactante tiene la función de facilitar el intercambio de los gases
respiratorios en los pulmones y permitir disminuir la tensión superficial de los alvéolos, lo
que hace que no colapsen y pueda mejorar la distensibilidad, Si estos diminutos sacos no se
abren con facilidad, los pulmones no pueden llenarse de aire y hacer llegar el oxígeno
necesario al torrente sanguíneo (7). El proceso de síntesis del surfactante se inicia en la etapa
canalicular del desarrollo pulmonar después de las 20 semanas de edad gestacional y alcanza
un nivel máximo dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) a la semana 35. Por lo tanto, la tensión
superficial de los alveolos de un prematuro es más alta que los recién nacidos a términos, ya
que su surfactante es “inmaduro” tanto en su composición como en su función biofísica (8).

Los recién nacidos prematuros no presenta una producción suficiente de surfactante pulmonar
para garantizar una respiración eficiente y, por lo tanto, pueden desarrollar dificultad
respiratoria severa, causando intensa dificultad para respirar, ya que el cambio brusco de la
respiración intrauterina por la placenta a la extrauterina pulmonar produce una alteración en
la adaptación cardiopulmonar, se manifiesta con respiración rápida e incrementada,
disminución del oxígeno, aleteo nasal por disminución de la resistencia de las vías aéreas
superiores, quejido espiratorio, retracciones porque el R.N utiliza los músculos accesorios de
la respiración para
ayudar a superar el aumento de la presión requerida y tratar de proporcionar un adecuado
volumen pulmonar (8).

En el recién nacido prematuro PL, se evidencia la alteración de esta necesidad debido a su


edad gestacional:31 semanas, evidenciado por Test de Ballard: 06 puntos el cual es usado
para determinar la edad gestacional, considerando según la edad gestacional es un prematuro
moderado; además debido a su prematurez presenta dificultad respiratoria severa
evidenciándose con R = 94x´, siendo el valor normal entre 40-60 respiraciones x´, STO2:
88%, siendo su valor normal 95%- 100%

Los embarazos precoces tienen un impacto negativo tanto en la salud física de la madre como
en la del bebé, una mujer adolescente aún no está preparada ni física ni mentalmente para
tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad, la edad más apropiada para ser
madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para ambos es menor. Además el
embarazo conlleva a poner en práctica estilos de vida saludable o modificar alguna conducta
que no sea favorable para la salud de la madre y bebé, se evidencia que la madre del
prematuro PL es una adolescente con antecedente fumadora crónica y consumo de alcohol.
El aumento de la ingesta de sustancias nocivas, conllevan a complicaciones durante el parto:
prematuridad, problemas de desarrollo o malformaciones e incluso mayor probabilidad de
perder la vida durante las primeras semanas (7).

Por todo lo anterior expuesto se concluye:


Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c inmadurez neurológica, osteomuscular y déficit de
surfactante s/a prematuridad m/p Bradipnea, hipoxia, evidenciado por Test de silverman: 07-
10 puntos.

N2: Nutrición
Insumo:
Respuestas humanas: P: 1 300 gr; Piel rosa pálido; Gluconato de Calcio 1.3cc EV C/ 8 horas;
Diuresis: 20cc /24h
Factor relacionado: Prematuro (EG 31 sem)
Proceso:

El nacimiento interrumpe el aporte continuo de nutrientes a través de la vena umbilical. El RN


de término (RNT) tiene reservas nutritivas y presenta cambios hormonales y metabólicos que
le permiten adaptarse a una alimentación por vía oral, y reiniciar su crecimiento. Pero dicha
adaptación no es adecuada en el RN pretérmino o prematuro, ya que este carece de reservas, y
su adaptación hormonal y metabólica son incompletas. Por lo que en la nutrición del
prematuro se procura obtener un crecimiento y depósito de nutrientes similar al intrauterino,
promover un desarrollo neurológico y cognitivo normal y por consiguiente una vida saludable
como adulto (7).

A su vez las funciones alimentarias y gastrointestinales son aún inmaduros en los RN


pretérmino, ya que dicho aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestación, con la aparición
del reflejo de deglución, y se completa más tarde, hacia las 20 semanas, con la aparición del
reflejo de succión. La coordinación de ambos reflejos se produce en su totalidad a las 32
semanas de gestación, por lo que los niños prematuros que nacen antes de dicha semana no
tendrán la capacidad de alimentarse por sí mismos (9). El prematuro mientras no fortalezca
los mecanismos de succión y deglución es candidato a nutrición parenteral, como es el caso
del recién nacido pretérmino al que se le indica Dextrosa y Gluconato de Calcio.

En la nutrición parenteral (NP) la ingesta de nutrientes en bebés prematuros de muy bajo peso
al nacer resulta con frecuencia insuficiente, por las necesidades energéticas elevadas que
estos bebés requieren y la baja tolerancia que presentan. Esta falta de nutrientes se asocia con
un déficit en el desarrollo neurológico. Los recién nacidos prematuros necesitan tiempo para
comenzar la ingesta enteral, por lo que la NP es ahora un componente básico en la atención a
estos niños (10).

La alimentación parenteral, parcial o suplementaria (NP) ha contribuido a mejorar la


sobrevida de los prematuros extremos, se utiliza para reducir el balance nitrogenado negativo
propio de los primeros días y evitar el agotamiento de los depósitos de nutrientes,
generalmente complementando el aporte enteral durante el primer período de la vida. La
alimentación parenteral total es el reemplazo completo del aporte enteral, para obtener un
crecimiento adecuado, generalmente en relación con problemas gastrointestinales
quirúrgicos. El inicio precoz de solución glucosada (dextrosa) por vía endovenosa permite
mantener la homeostasis de la glucosa. Por tal motivo, se le indica Dextrosa 10% ya que el
aporte temprano de estos aminoácidos brindará suficiente energía y micronutrientes que le
permitirá al RN pretérmino alcanzar un balance nitrogenado positivo y reiniciar el
crecimiento. Y este a su vez, debe ser acompañado de una monitorización estricta de
glucemia (Control de hemoglucotest c/8h), ya
que si la administración de dextrosa no se monitoriza puede ocasionar riesgo de hipoglucemia
en el prematuro (7).

El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, y


participa asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los
músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos.
Se trata del ion mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte
del esqueleto (7).

El gluconato cálcico es una sal de calcio parenteral de uso hospitalario, ya que es esencial
para la integridad funcional de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Interviene en la
función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la
permeabilidad capilar y de la membrana celular (11).

La administración de gluconato cálcico en neonatos prematuros y a término es una técnica


habitual como complemento a la administración de nutriciones parenterales y ante algunas
patologías. A pesar de eso, la principal fuente de nutrientes siempre va a ser la lactancia
materna (12).

Administrar una nutrición adecuada con leche materna exclusiva al bebé pretérmino favorece
el crecimiento y el desarrollo neurológico, cuando son evaluados a los 18 meses de vida. Se
producen importantes beneficios en relación con las defensas de la leche materna para los
bebés prematuros, incluso para los bebés extremadamente prematuros (12).

Sin embargo, hay investigaciones que revelan que la leche de madres de pretérminos es algo
diferente de la de las que ha parido a término, la cual a pesar de tener la misma composición
de nutrientes se diferencia en que es más rica en grasa, la cual ayuda en la ganancia de peso,
lo que puede ser útil en casos como este donde el peso del bebé prematuro es baja (12).

Por lo que podemos concluir: Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante
(00295) r/c inmadurez del SNC y digestiva s/a Prematuridad (EG 31 semanas) m/p Peso
1300 gr; Piel pálida e incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración;
STO2: 88%.
N3: Termorregulación
Insumo:
Respuestas humanas: T° = 36 °C; FC = 168 x´; FR = 94x´; Piel rosa pálido; Peso 1300 gr.
Factor relacionado: 31 semanas de EG
Proceso:

La necesidad de termorregulación consiste en la capacidad que tiene el organismo para


mantener una temperatura corporal estable, por medio de mecanismos que regulan la pérdida
y producción de calor. Ha sido descrita como una de las piedras angulares del cuidado
neonatal (7).

La del feto in útero es regulada por la circulación placentaria y por la madre, debido a que su
condición termorreguladora está aún en desarrollo. El recién nacido (RN), en especial el
prematuro, presenta facilidad para enfriarse, ya que por su tamaño y forma, tiene mayores
pérdidas de calor que un adulto o niño mayor y también porque, en ciertas condiciones,
produce menor cantidad de calor que en etapas posteriores de la vida (7).

La termorregulación es controlada por el hipotálamo. Los estímulos térmicos que


proporcionan información al hipotálamo provienen de la piel, de receptores térmicos
profundos y también de receptores térmicos en el área preóptica del hipotálamo. Este
comanda mecanismos para disminuir las pérdidas y aumentar la producción de calor. Los
primeros en activarse son los de la piel, la temperatura corporal se modifica, ya sea para
producir o perder calor, por alteraciones del metabolismo, actividad y tono motor, actividad
vasomotora y sudoración (7).

La existencia de receptores cutáneos y profundos para la temperatura permite detectar


cambios de temperatura tanto en la piel como en el interior del cuerpo. Ambos tipos de
receptores envían señales al hipotálamo, donde se encuentra el termostato corporal. Este, no
mantiene siempre la misma temperatura, sino que experimenta cambios cíclicos durante las
24 horas del día. Algunos investigadores, sostienen que este ritmo circadiano, no se inicia
hasta la 2da o 3ra semana de vida, alcanzando su máxima expresión hacia el tercer mes.Esto
sería cierto para los prematuros, pero no para los recién nacidos a término, en los que el ritmo
está presente desde el primer día de vida, en ellos se alcanzaría un pico máximo de
temperatura a las 18 horas. Diversas hormonas corporales como la noradrenalina, la
melatonina, algunos pirógenos, drogas o una lesión cerebral por hemorragia,
malformación o traumatismo, pueden modificar el
termostato hipotalámico (13). Por lo que la termorregulación de los prematuros se ve
comprometida debido a la inmadurez del centro termorregulador (el hipotálamo) y por la baja
cantidad de grasa parda.

Dado que el recién nacido no puede reducir la pérdida de calor ni incrementar su producción
temblando o aumentando la actividad de los músculos voluntarios, a través de la termogenia
sin temblor se produce energía y, por lo tanto, calor mediante la oxidación de ácidos grasos,
principalmente de la grasa parda. La grasa parda comprende la mayor parte del contenido de
grasa del recién nacido. La grasa parda representa el 2-6% del peso corporal y se localiza en
el cuello, región interescapular, mediastino y espacio peri y suprarrenal. Sus células son ricas
en mitocondrias y contienen numerosas vacuolas de grasa, cuyo metabolismo genera gran
cantidad de calor, y muestran un aumento de la oxidación a los pocos minutos del nacimiento
(10). Como consecuencia del aumento del metabolismo, se produce aumento de la frecuencia
cardiaca para atender la mayor demanda periférica de oxígeno y nutrientes (FC = 168 X´, ).

La pérdida de calor se lleva a cabo por varios mecanismos. Posiblemente la forma más
importante es la radiación de calor desde el recién nacido hacia superficies con una
temperatura más baja, como por ejemplo la cuna o la incubadora, lo que se debe a la gran
superficie corporal del niño con respecto a su peso y volumen. Otros mecanismos son la
convección, que se produce cuando la temperatura del aire que circula es muy distinta a la de
la piel, la conducción que se produce cuando se pone en contacto el recién nacido con una
superficie fría y la evaporación que se produce sobre todo en el momento inmediatamente
posterior al parto hasta que se seca bien al niño (9).

El denominado ambiente térmico óptimo, es aquel en precisa un metabolismo basal mínimo


para mantener la temperatura corporal normal, empleando para ello sólo la postura y el
control vasomotor. Los RN con peso bajo (pesa 1300 kg) pueden requerir temperaturas más
altas para mantener una temperatura axilar de 36.5 a 37.5 °C (T° 36°C), los niños deben
permanecer en un ambiente térmico neutro y la temperatura central corporal debe ser de 37°C
(14).

La postura es un mecanismo de defensa frente al frío. Los niños nacidos a término tienen la
tendencia a “acurrucarse” para disminuir la exposición de la superficie corporal al medio
ambiente, a través de ella es posible disminuir la superficie corporal expuesta al intercambio
calórico como ocurre con la flexión. El prematuro utiliza menos este mecanismo, ya que al
tener menor tono se mantiene más en extensión, dejando una mayor superficie expuesta a
pérdidas. Recién nacidos prematuros con pobre tono muscular, para adoptar la posición con
flexión de extremidades, para reducir el área de superficie corporal y evitar la pérdida de
calor (14)

La pérdida de calor a través de la piel depende también del flujo sanguíneo cutáneo. La
vasodilatación aumenta la pérdida de calor mientras que la vasoconstricción la disminuye. El
RN prematuro tiene menor capacidad para regular el flujo sanguíneo con vasoconstricción
periférica (15). Sabemos que se está efectuando la vasoconstricción porque se puede ver que
el bebé está pálido y aumentan el número de respiraciones por minuto (piel rosa pálida y R =
94x´).

Por lo anteriormente expuesto se concluye: Termorregulación ineficaz (00008) r/c


inmadurez del centro termorregulador, piel delgada, y escaso tejido subcutáneo s/a
prematuridad m/p FC
= 168 X´, R = 94x´, T° = 36 °C, y palidez moderada.

N4: Seguridad física


Insumo:
Factor relacionado: Neonato prematuro de 31 semanas; Intervenciones y procedimientos
invasivos.
Proceso:

La necesidad de seguridad física, hace referencia a la identificación de las amenazas y riesgos


que puede enfrentar una persona, ya que busca detectar, prevenir y proteger a la persona para
salvaguardar su bienestar y salud, de esta manera aplica barreras físicas, procedimientos de
control de accesos y mecanismos de seguridad, como medidas de prevención ante estas
amenazas (16).
Un niño prematuro está predispuesto a enfrentarse a diferentes riesgos, considerando de esta
manera a la prematuridad como un problema importante dentro de la salud pública, porque se
asocia a la sepsis neonatal, este problema generalizado tiene características propias como el
peso insuficiente, la inmadurez visceral y el peligro a la adaptación del neonato en su periodo
de transición que favorece a la colonización de gérmenes (17).
Las características antes mencionadas se asocian a la presencia de inmadurez en su sistema
inmune, generando que sea susceptible a infecciones de diferente tipo, teniendo así cuadros
clínicos graves, especialmente en prematuros o recién nacidos con bajo peso (18), ante el caso
presentado, se evidencia que el recién nacido PL tiene 31 semanas de gestación y se
encuentra con un peso de 1300 gr. De tal manera es importante conocer que estas infecciones
cuando son adquiridas antes de los 7 días están asociadas al contacto que tiene el recién
nacido con microorganismos de la madre, los cuales se encuentran presentes en el canal del
parto; por otro lado las que se generan después de los 7 días, serán adquiridas por el
ambiente, donde hay presencia de organismos causales que pueden colonizar la piel, tracto
respiratorio, conjuntivas, tracto gastrointestinal, redes vasculares y vías urinarias, de los
cuales algunos de ellos son por medio de catéteres (17).

Aunado a ello hay muchos autores que coinciden en que los niños de siete y más días de
nacido aumentan su riesgo de infección porque requieren de más procedimientos invasivos
con el fin de mejorar su bienestar. Estas maniobras invasivas son consideradas también como
factor de riesgo muy importante en la adquisición de una infección intrahospitalaria en el
recién nacido prematuro, ya que estos procedimientos provocan en el niño una ruptura de sus
barreras naturales de defensa y facilita el acceso a lugares del organismo supuestamente
estériles (17), reflejándose en el recién nacido PL, quien presenta intervenciones y equipos
invasivos, puesto que en las primeras 24 horas tiene indicado: dextrosa 10% 5 mcgt por
minuto y Gluconato de Calcio 1.3cc EV C/ 8 horas. Debido a este último factor de riesgo,
tenemos que tener en cuenta que el profesional de enfermería debe ser totalmente capacitado
para generar un procedimiento invasivo correcto, ya que de eso depende salvaguardar y
minimizar riesgos en un recién nacido prematuro de bajo peso.

Por todo lo anterior mencionado, se concluye en el siguiente diagnóstico: Riesgo de


infección (00004) m/p procedimientos invasivos, sistema inmunológico inmaduro y
ambiente hospitalario s/a prematuridad.
Validación del Diagnóstico Enfermero:

Diagnóstico enfermero: Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c inmadurez neurológica,


osteomuscular y déficit de surfactante s/a prematuridad m/p Bradipnea, hipoxia,
evidenciado por Test de silverman: 07-10 puntos.

Datos Significativos TAXONOMÍA NANDA Dominio/Clase

Respuesta Humana Características


Definitorias
DOMINIO 4:
-FR = 94x´ - Bradipnea
Actividad / reposo
-STO2: 88%
-Test de Silverman: 07-10 CLASE 4:
puntos. Respuestas cardiovasculares
/ pulmonares
Factor relacionado Factor relacionado/de
riesgo

-Prematuro (EG 31 sem) - Inmadurez


neurológica

Diagnóstico enfermero: Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante (00295)


r/c inmadurez del SNC y digestiva s/a Prematuridad (EG 31 semanas) m/p Peso 1300 gr;
Piel pálida e incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración; STO2:
88%.

Datos Significativos TAXONOMÍA NANDA Dominio/Clase

Respuesta Humana Características Definitorias

-P: 1 300 gr - Incapacidad para DOMINIO 2:


-Piel rosa pálido coordinar la succión, la Nutrición
-Gluconato de Calcio 1.3cc -
deglución. CLASE 1:
EV C/ 8 horas
-Diuresis: 20cc /24h - Palidez. Ingestión
Factor relacionado Factor relacionado/de riesgo

-Prematuro (EG 31 sem) - Bebés prematuros

Diagnóstico enfermero: Termorregulación ineficaz (00008) r/c inmadurez del centro


termorregulador, piel delgada, y escaso tejido subcutáneo s/a prematuridad m/p FC = 168
X´, R = 94x´, T° = 36 °C, y palidez moderada.

Datos Significativos TAXONOMÍA NANDA Dominio/Clase

Respuesta Humana Características


Definitorias

-T° = 36 °C - Reducción de la DOMINIO 11:


temperatura corporal Seguridad/protección
por debajo del rango
-FC = 168 x´
normal.
- Taquicardia. CLASE 5:
-FR = 94x´ - Aumento de la Termorregulación
frecuencia
respiratoria.
-Piel rosa pálido
- Palidez moderada.
-Peso 1300 gr.

Factor relacionado Factor relacionado/de


riesgo

Prematuro (EG 31 sem) Prematuro.

Diagnóstico enfermero: Riesgo de infección (00004) m/p procedimientos invasivos,


sistema inmunológico inmaduro y ambiente hospitalario s/a prematuridad.

Datos Significativos TAXONOMÍA NANDA Dominio/Clase

Factor relacionado Factor relacionado/de


riesgo
-Neonato prematuro de 31
semanas. - Procedimiento DOMINIO 11:
Seguridad / protección
-Intervenciones y invasivo.
procedimientos invasivos. CLASE 1:
Infección
Formulación del Diagnóstico:

1. Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c inmadurez neurológica, osteomuscular y


déficit de surfactante s/a prematuridad m/p Bradipnea, hipoxia, evidenciado por Test
de silverman: 07-10 puntos.
2. Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante (00295) r/c inmadurez del
SNC y digestiva s/a Prematuridad (EG 31 semanas) m/p Peso 1300 gr; Piel pálida e
incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración; STO2: 88%.
3. Termorregulación ineficaz (00008) r/c inmadurez del centro termorregulador, piel
delgada, y escaso tejido subcutáneo s/a prematuridad m/p FC = 168 X´, R = 94x´, T°
= 36 °C, y palidez moderada.
4. Riesgo de infección (00004) m/p procedimientos invasivos, sistema inmunológico
inmaduro y ambiente hospitalario s/a prematuridad.
3. Planificación:

Diagnóstico enfermero: Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c inmadurez neurológica, osteomuscular y déficit de surfactante s/a
prematuridad m/p Bradipnea, hipoxia, evidenciado por Test de silverman: 07-10 puntos.
INTERVENCIONES/
RESULTADO FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ACTIVIDADES
Dominio II: Salud fisiológica Dominio 1. Fisiológico: Complejo
Clase E: Cardiopulmonar Clase K. Control respiratorio
Estado respiratorio (0415) 3350 Monitorización respiratoria Mantener un ambiente térmico neutro en la sala de partos o en la
Puntuación Diana: - Mantener ambiente térmico incubadora es fundamental para prevenir la hipotermia neonatal, ya
Desviación sustancial del rango neutro (sala de partos y en que brinda un equilibrio entre la producción y pérdida de calor, la
normal (2) a desviación leve del incubadora) cual repercute directamente en el desarrollo y comorbilidad del
rango normal(4). prematuro por la adaptación a la vida extrauterina (19).
Indicadores:
-041501 Frecuencia respiratoria La posición Rossier permite ampliar la capacidad toráxica, relajar el
-041508 Saturación de oxígeno - Colocar al neonato en posición diafragma y favorecer el drenaje de las secreciones mejorando la
Rossier o ventral con la cabeza ventilación pulmonar (20).
lateralizada.
Puntuación Diana:
De sustancial (2) a leve (4). - Valorar el patrón respiratorio del Valorar las características de la F.R con regularidad al recién nacido
Indicadores: neonato, las características de la con dificultad respiratoria es vital en su evolución y nos permite la
-041514 Disnea en reposo respiración. detección precoz de signos de recuperación o agravamiento de la
enfermedad, debido a que los pulmones del RN prematuro están poco
dilatados, lo que hace que su respiración sea rápida y difícil (21).

- Evaluar distrés respiratorio según La Valoración de Silverman-Anderson, evalúa cinco parámetros


el test de Silverman-Andersen. clínicos de manera muy ágil y rápida, la cual permite determinar en
menos de 1 minuto no solo si un neonato presenta distrés respiratorio,
sino que además permite calificar la severidad del mismo cuando está
presente (22).

- Administrar oxigenoterapia según El O2 que se administre debe ser caliente y húmedo para prevenir el
necesidad: Fase I/ Fase II/ Fase III. estrés por frío y sequedad de la mucosa del tracto respiratorio,
además la oxigenoterapia permite aumentar el aporte de O2 a los
tejidos, utilizando al máximo la capacidad de transporte de sangre
arterial (23).
- Monitorizar SV y los niveles de
Sat-O2 de forma continua al Rn. Permiten obtener hallazgos durante la exploración física que
constituyen una evidencia de vida, estado de salud, pronóstico del RN
pretérmino y orientan la toma de decisiones (24). Valorar la Sat-O2
con continuidad nos dará conocer el adecuado nivel de oxígeno en la
sangre en un Rn prematuro debe estar entre 88 – 92% durante los
primeros días de vida y entre 92 – 96% más adelante (25), la cual
permite el cumplimiento de las funciones vitales del cuerpo humano.
- Mantener surfactante exógeno por Debido a que las células alveolares del RN prematuro no han
vía endotraqueal mediante una producen suficiente cantidad de lecitina, ya que su formación termina
sonda, si está indicado. a las 30- 35 semanas de gestación, se presenta a menudo déficit de
surfactante pulmonar y alveolar, el surfactante exógeno, indicado
para el tratamiento del (SDR) para Rn prematuros, evita que los sacos
de aire de los pulmones colapsen al reducirse la tensión
superficial.por ello es fundamental para la función pulmonar normal
en los Rn (26).
- Realizar aspiración de secreciones
oronasales con bombilla, en caso Permite mantener la permeabilidad de las vías aéreas, favorecer la
sea necesario. ventilación respiratoria, previene las infecciones y atelectasias
ocasionadas por el acumulo de secreciones, debe hacerse siempre lo
más rápido y suave posible y únicamente en presencia de roncus,
bajadas en los niveles de saturación, aumento de la PaCO2 o
secreciones densas (27).
- Monitorizar y valorar los gases
arteriales del RN si está prescrito. Monitorizar los gases arteriales permite valorar la gravedad de la
hipoxemia y acidosis que puedan estar ocurriendo en el RN debido a
la inmadurez del tejido pulmonar (28).
- Colocar Sonda Orogástrica (SOG). Indicado para función nutricional, en los Rn prematuros con
inmadurez en la succión-deglución o aquéllos en período de
transición en el que aporte por vía oral no es suficiente, también Rn
con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le
impidan la alimentación por vía oral (29).

- Establecer protocolo de Al establecer un protocolo el profesional de salud tomará las medidas


manipulación mínima. necesarias para evitar manipular innecesariamente al prematuro,
evitando posibles complicaciones (30).

- Registrar las actividades de El registro de enfermería nos permite un control de la evolución del
enfermería en la Historia clínica: neonato, ordenado, preciso, detallado; y permite la continuación del
notas de enfermería. cuidado enfermero (31)
Diagnóstico enfermero: Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante (00295) r/c inmadurez del SNC y digestivo s/a Prematuridad
(EG 31 semanas) m/p Peso 1300 gr; Piel pálida e incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración; STO2: 88%.
INTERVENCIONES/
RESULTADO FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ACTIVIDADES
Dominio II: Salud fisiológica Dominio 1: Fisiológico: Básico
Clase I: Regulación metabólica Clase D: Apoyo nutricional
Peso: masa corporal (1006) Monitorización nutricional
Puntuación Diana: (1160) Canalizar una vía endovenosa, de manera meticulosa, en el RN
Desviación grave del rango - Canalizar una vía endovenosa prematuro para administrar hemoderivados, líquidos y electrolitos
normal (1) a Desviación periférica. directamente en la sangre.
sustancial del rango normal (2)
Indicadores: La administración de dextrosa 10% es una solución para infusión I.V
-100601 Peso (1300 gr) - Administrar dextrosa al 10% a 5 que aporta, al RN, calorías para las necesidades metabólicas y
-100609 Percentil del peso ml/h (según prescripción suministra agua al organismo; aumenta el glucógeno hepático y
(entre P90 y P10) médica) en bomba de infusión. aporta líquido como elemento nutritivo para promover la diuresis,
aumentar
la volemia y la presión sanguínea (32).
Dominio II: Salud fisiológica
Clase K: Digestión y nutrición - Colocar Sonda Orogástrica El RN prematuro no es capaz de alimentarse con biberón o el pecho
Estado nutricional del lactante (SOG) para alimentación de porque requiere de fuerza y coordinación. Por ello, la alimentación
(1020) LM. por sonda orogástrica es la forma más eficiente y más segura de
Puntuación Diana: brindar
Ligeramente adecuado (2) a una buena nutrición, hasta que el bebé pueda tomar alimento por vía
Moderadamente adecuado (3) oral (33).
Indicadores:
-102004 Tolerancia alimentaria - Valorar residuo gástrico El residuo gástrico sirve como una guía clínica para valorar el
-102022 Administración I.V de (tolerancia oral). progreso de la alimentación en los RN pretérmino en relación con la
líquidos maduración del tracto digestivo y determinar si existe algún signo de
intolerancia
alimentaria (34).
Dominio II: Salud fisiológica
Clase G: Líquidos y electrolitos - Monitorear el peso del recién Monitorear el peso del recién nacido prematuro es un procedimiento
Severidad de la hipocalcemia nacido prematuro. de rutina en las unidades de cuidados neonatales, ya que permite
(0613) identificar a los neonatos con mayor riesgo de morbimortalidad y
Puntuación Diana: aquellos que pueden sufrir una afección en el estado de nutrición
Sustancial (2) a Leve (4) (35). Además, es un indicador, no solo de la salud de la madre y el
Indicadores: estado nutricional, sino también de las posibilidades de
-061301 Disminución del calcio supervivencia, su crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo
sérico psicosocial de un recién nacido prematuro (36).

Dominio V: Salud percibida - Vigilar las tendencias de pérdida Vigilar las tendencias de la pérdida y ganancia de peso del recién
Clase V: Sintomatología y ganancia de peso del RN nacido prematuro o de bajo peso constituye un desafío para el
Severidad de la hipoglucemia prematuro, talla y perímetro pediatra y el neonatólogo desde el nacimiento hasta la infancia, ya
(2113) cefálico. que los bebés
prematuros necesitan recibir una buena nutrición para poder crecer a
Puntuación Diana: un ritmo cercano al de los bebés que siguen dentro del útero (37).
Sustancial (2) a Leve (4) Además, uno de los mayores retos es mantener una ganancia de peso
Indicadores: similar al crecimiento fetal hasta que el neonato alcance las 40
-211322 Disminución de los semanas de edad postconcepcional, y luego lograr un crecimiento que
niveles de glucemia garantice eventualmente, una talla acorde a la edad cronológica,
adecuada mineralización ósea y un óptimo neurodesarrollo (38).

- Realizar pruebas de laboratorio y Realizar las pruebas de laboratorio (hemoglobina, hematocrito y


monitorizar los resultados niveles de electrolitos) es importante, porque buscan encontrar
(hemoglobina, hematocrito y trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo en el RN prematuro
niveles de electrolitos). (39). Además, el examen de hemoglobina ayuda a detectar la
presencia de anemia que es uno de los problemas más comunes en la
prematuridad. Debido a que después del nacimiento, la concentración
de hemoglobina disminuye con mayor rapidez y severidad en los
Dominio 2: Fisiológico: Complejo bebés prematuros que en recién nacidos a término (40).
Clase G: Control de electrolitos y
acido-básico
Manejo de electrolitos:
hipocalcemia (2006)
- Controlar la evolución de los Controlar la evolución de los niveles séricos de calcio en los bebés
niveles séricos de calcio del que son prematuros o que tienen un bajo peso de nacimiento es
neonato prematuro. fundamental, porque permite determinar la presencia de hipocalcemia
que se debe a las glándulas paratiroideas menos maduras. Se
denomina hipocalcemia a la concentración de calcio sérico total
menor de 7 mg/dl en el prematuro. Además, los valores de calcio
sérico se relacionan directamente con la edad gestacional, por lo que
los lactantes más inmaduros tienen una mayor probabilidad de
padecer hipocalcemia (41). Y los valores medios normales en plasma
en recién nacidos prematuros son de 7,9 mg/dl (42).

- Vigilar si hay manifestaciones Es muy frecuente observar los signos y síntomas de hipocalcemia
clínicas de hipocalcemia (tetania, neonatal prematuro, con un calcio sérico total sea < 7 mg/dL o el
espasmos en músculos de la cara y calcio ionizado sea < 3,0 mg/dL. Los signos son hipotonía,
extremidades) taquicardia, apnea, escasa alimentación, tetania, convulsiones y
espasmos en músculos de la cara y extremidades (43).

- Observar si se producen Los síntomas de hipocalcemia dependen de la velocidad en que se


manifestaciones cardiovasculares, produce la caída de los niveles de calcio en la sangre. Este mineral
gastrointestinales y/o tegumentarios interviene en procesos vitales como la función neuromuscular, la
derivadas de la hipocalcemia contractilidad cardiaca, la mineralización del hueso, entre otros. Por
ello, ante una caída brusca o repentina de los niveles de Ca en la
sangre, es posible observar otras manifestaciones como disminución
del gasto cardíaco, hipotensión, vómitos y/o eccema en el RN (44).

- Observar si hay desequilibrio de El metabolismo del calcio está regulado por tres hormonas:
los electrolitos asociados a la paratiroidea - PTH (aumenta la reabsorción de Ca por el túbulo renal
hipocalcemia (hiperfosfatemia, e inhibe la del P), vit D y calcitonina. Frente a la hipocalcemia, la
hipomagnesemia y alcalosis) producción o actividad de la PTH disminuye, conllevando la
hiperfosfatemia e hipomagnesemia, lo que a la vez produce una
variación en el Ph por el incremento de bicarbonato plasmático,
resultando la alcalosis (45).

- Administrar Gluconato de Calcio El gluconato de calcio es un fármaco esencial para la integridad


1.3cc EV C/ 8 horas, según funcional de los sistemas nervioso, muscular y esquelético; interviene
prescripción, manteniendo la vía en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación
permeable sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Su
uso está indicado en los casos de hipocalcemia, hiperpotasemia y
para mantener el equilibrio electrolítico (46).
Manejo de la hipoglucemia (2130) La glucosa es un substrato esencial para la nutrición del cerebro y del
- Control de hemoglucotest c/ 8h sistema nervioso periférico, para las células de la sangre y la médula
renal; cuyo control forma parte de los cuidados básicos que aplica el
profesional de enfermería, especialmente a un RN prematuro, con el
fin de mejorar los niveles bajos de glucemia (47).

- Monitorizar la presencia de signos Monitorizar los síntomas de hipoglucemia en el RN como piel pálida,
y síntomas de hipoglucemia problemas respiratorios, irritabilidad, flacidez muscular, temblores,
(temblores, irritabilidad, entre otros, permite prevenir las posibles complicaciones mediante el
taquicardia, palidez, etc). tratamiento oportuno y eficaz (48).
Diagnóstico enfermero: Termorregulación ineficaz (00008) r/c inmadurez del centro termorregulador, piel delgada, y escaso tejido
subcutáneo s/a prematuridad m/p FC = 168 X´, R = 94x´, T° = 36 °C, y palidez moderada.

INTERVENCIONES/
RESULTADO FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ACTIVIDADES

Dominio II: Salud fisiológica Dominio 2. Fisiológico: Complejo


Clase J: Regulación Clase M. Termorregulación
Metabólica Regulación de la temperatura
Termorregulación: recién (3900) Los recién nacidos prematuros sufren serios problemas al no poder
nacido 0801 - Mantener un ambiente térmico mantener su temperatura corporal debido a que tienen mayor
Puntuación Diana: de 24 a 26 °C en Sala de partos. superficie corporal, menor cantidad de grasa subcutánea, menor
Sustancialmente comprometido cantidad de grasa parda y menor masa muscular (49).
(2) a Moderadamente
comprometido (3) - Colocar en bolsa de polietileno Introducir al recién nacido prematuro inmediatamente después de
Indicadores: (sin secar). nacer, sin secar, en una bolsa de polietileno, evita la pérdida de calor
-Aumento del peso 080106 y por ende la disminución rápida de su temperatura (50).

Puntuación Diana: Sustancial - Cubrir la cabeza de RN El recién nacido prematuro aún no es capaz de regular por sí mismo
(2) a Moderado (3) prematuro con gorro. su temperatura corporal; por esta razón necesitan estar abrigados
(gorro) para evitar la hipotermia (51).
Indicadores:
- Hipotermia 080118 - Colocar en incubadora en nido El nido de contención es una medida de confort utilizada para mejorar
- Respiraciones de contención la organización del RN prematuro, facilita el sueño y su
irregulares 080119 autorregulación, favorece una posición adecuada y ayuda a manejar el
- Taquipnea 080120 dolor durante los procedimientos (52).
- Irritabilidad 080122
- Hipotonía 080123 - Monitorizar temperatura (bebé/ Las incubadoras proveen calor mediante convección (aire caliente),
- Cambio de coloración incubadora) hasta que se disminuyendo el gradiente de temperatura entre el ambiente y el RN
cutánea 080105 estabilice. (53).

- Monitorizar glucemia cada 6 hrs Monitorizar la glucemia en prematuros con hipotermia es importante
ya que el frío da lugar al estrés que produce liberación de
noradrenalina que puede causar hipoglucemia secundaria (54).

- Aplicar protocolo de Los prematuros presentan inmadurez anatómica y funcional de sus


manipulación mínima. órganos y sistemas, en especial del SNC. Además, son
particularmente vulnerables y sensibles a estímulos como la fuerza de
gravedad, el ruido, el dolor, la luz y las manipulaciones (55).

- Favorecer el contacto piel con El contacto piel con piel favorece la rapidez de transferencia de calor
piel con la madre, si fuese ya que es directamente proporcional a la magnitud del gradiente
posible, y entibiar superficies y térmico. Además, las superficies en contacto (precalentadas) con el
objetos en contacto con el neonato deben evitar las pérdidas insensibles (56).
neonato.

- Colocar al prematuro en postura Esta posición ayudará al recién nacido prematuro con pobre tono
de flexión. muscular, a reducir el área de superficie corporal y evitar la pérdida
de calor (53).
Diagnóstico enfermero: Riesgo de infección (00004) m/p procedimientos invasivos, sistema inmunológico inmaduro y ambiente hospitalario
s/a prematuridad.

INTERVENCIONES/
RESULTADO FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ACTIVIDADES

Dominio 2: Salud fisiológica Dominio 4: Seguridad


Clase H: Respuesta inmune Clase D: Control de riesgo
Estado Inmune (0702) Control de infecciones (6540) Permite reducir al máximo la transmisión de microorganismos
Puntuación Diana: Mantener un ambiente aséptico patógenos, disminuyendo de esta manera las probabilidades que el
Sustancialmente comprometido óptimo para el RN prematuro. RN presente alguna infección asociada con su atención de salud (57).
(2) a Levemente comprometido
(4) Garantizar la asepsia en la manipulación de la vía, reduce las
Indicadores: Garantizar una manipulación posibilidades que los microorganismos entren al organismo durante la
-Estado Respiratorio (070204) aséptica en cada vía intravenosa al administración de los fármacos, y la aspiración de secreciones
-Integridad Mucosa (070209) neonato. disminuye el riesgo que los neonatos prematuros se lleguen a infectar
-Integridad Cutánea (070208) durante su estancia hospitalaria (57).

Permite la seguridad y protección de la salud, estas son barreras


Explicar a la madre sobre la elementales para no ser puerta de entrada de agentes patógenos, en
importancia de las medidas de este caso el RN prematuro, quien requiere de todos los cuidados
bioseguridad (EPP, gorro estéril, sanitarios,
guantes estériles) al momento de es muy vulnerable contra cualquier riesgo de infección nosocomial
ingresar al servicio. (58).

Ordenar a la madre que se debe El lavado de manos es una acción primordial que permite prevenir las
lavar las manos al entrar y salir del enfermedades, debido a que reduce al máximo las posibilidades de
servicio. eliminar los microorganismos de agentes patógenos (59).

Protección contra las infecciones


(6550) En un prematuro los mecanismos de defensa se encuentran
Limitar el número de personas que inmaduros, por lo que aumenta la susceptibilidad a las infecciones,
estén en contacto con el neonato. sumado a esto los mecanismos inespecíficos como la piel son frágiles
y se dejan penetrar fácilmente por microorganismos (59).

Utilizar medidas de asepsia durante La limpieza y desinfección son medidas de eliminación de


la aplicación de tratamiento EV. microorganismos para evitar que las vías endovenosas sean puerta de
entrada para la infección (59).

Realizar cambios posturales cada 2 Ayuda a prevenir las úlceras por decúbito, minimizando el tiempo de
horas. roce de la piel del neonato con una superficie, evitando así la
isquemia (59).
Utilizar cintas adhesivas adecuadas La piel en un prematuro es muy sensible debido a la inmadurez de la
para la piel sensible del RN epidermis por lo que es más propensa a desprenderse si se utiliza una
prematuro, utilizando una cantidad cinta adhesiva inadecuada para su piel, con esto se busca evitar
mínima para fijar la vía EV. laceraciones de la piel (59).
4. Ejecución:

Acrónimo/
EVOLUCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO
Fecha
S
26/11/2022 F.G.LL.M.S
10:00 a.m.
● Se observa piel rosa pálido, venas visibles, lanugo escaso, superficie
plantar con pliegues transversos anteriores mínimos, mama apenas
perceptible, pabellón auricular liso, párpados abiertos, FC = 168 X´;
FR 94x´; T° 36 °C; PM=40 mmHg; STO2: 88%; APGAR al minuto 4
O y a los 5 minutos, 8. —
● Madre adolescente con antecedente fumadora crónica y consumo de
alcohol; 31 semanas de gestación; peso 1300 gr. —-----------------------
● Test de Silverman: 07-10 puntos; dificultad respiratoria severa; Test de
Ballard: 06 puntos F.G.LL.M.S
Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c inmadurez neurológica,
osteomuscular y déficit de surfactante s/a prematuridad m/p Bradipnea,
hipoxia, evidenciado por Test de silverman: 07-10 puntos.---------------------
Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante (00295) r/c
inmadurez del SNC y digestivo s/a Prematuridad (EG 31 semanas) m/p
Peso 1300 gr; Piel pálida e incapacidad para coordinar la succión, la
A deglución y la respiración; STO2: 88%.
Termorregulación ineficaz (00008) r/c inmadurez del centro
termorregulador, piel delgada, y escaso tejido subcutáneo secundario a
prematuridad m/p FC = 168 X´, R = 94x´, T° = 36 °C, y palidez moderada.
Riesgo de infección (00004) m/p procedimientos invasivos, sistema
inmunológico inmaduro y ambiente hospitalario s/a prematuridad.
—--------
F.G.LL.M.S
Estado respiratorio (0415)
Puntuación Diana: Desviación sustancial del rango normal (2) a desviación
P
leve del rango normal (4).
Indicadores: 041501 Frecuencia respiratoria; 041508 Saturación de
oxígeno.
Puntuación Diana: De sustancial (2) a leve (4). ----------------------------------
Indicadores: 041514 Disnea en reposo--------------------------------------------
Peso: masa corporal (1006)
Puntuación Diana: Desviación grave del rango normal (1) a Desviación
sustancial del rango normal (2)
Indicadores: 100601 Peso (1300 gr); 100609 Percentil del peso —-----------
Estado nutricional del lactante (1020) ------------------------------------------
Puntuación Diana: Ligeramente adecuado (2) a Moderadamente adecuado
(3)
Indicadores: 102004 Tolerancia alimentaria; 102022 Administración I.V de
líquidos
Severidad de la hipocalcemia (0613) --------------------------------------------
Puntuación Diana: Sustancial (2) a Leve (4) -------------------------------------
Indicadores: 061301 Disminución del calcio sérico-----------------------------
Severidad de la hipoglucemia (2113) -------------------------------------------
Puntuación Diana: Sustancial (2) a Leve (4) -------------------------------------
Indicadores: 211322 Disminución de los niveles de glucemia. ----------------
Termorregulación: recién nacido (0801) ---------------------------------------
Puntuación Diana: Sustancialmente comprometido (2) a Moderadamente
comprometido (3).
Indicadores: 080106: Aumento del peso. -----------------------------------------
Puntuación Diana: Sustancial (2) a Moderado (3). ------------------------------
Indicadores: 080118 Hipotermia; 080119 Respiraciones irregulares;
080120
Taquipnea; 080122 Irritabilidad; 080123 Hipotonía; 080105 Cambio de
coloración cutánea.
Estado inmune (0702) --------------------------------------------------------------
Puntuación Diana: Sustancialmente comprometido (2) a Levemente
comprometido (4).
Indicadores: 070204 Estado Respiratorio; 070209 Integridad Mucosa;
070208 Integridad Cutánea-------------------------------------------F.G.LL.M.S
N1:
- Se mantuvo el ambiente térmico neutro (sala de partos y en
I
incubadora).
10 am
- Se colocó al neonato en posición Rossier o ventral con la cabeza
lateralizada.
- Se valoró el patrón respiratorio del neonato, las características de la
respiración.
- Se evaluó distrés respiratorio según el test de Silverman-Andersen.
- Se administró oxigenoterapia según necesidad: Fase I/ Fase II/ Fase
III.
- Se monitorizó SV y los niveles de Sat-O2 de forma continua al Rn.-
- Se mantuvo surfactante exógeno por vía endotraqueal mediante una
sonda.
- Se realizó aspiración de secreciones oronasales con bombilla en
caso sea necesario.
- Se monitorizó y valoró los gases arteriales del RN.---------------------
- Se colocó Sonda Orogástrica (SOG).--------------------------------------
- Se estableció protocolo de manipulación mínima.-----------------------
- Se registró las actividades de enfermería en la Historia clínica:
notas de enfermería.
N2:
- Se canalizó una vía endovenosa
- Se administró dextrosa al 10% a 5 ml/h (según prescripción médica)
en bomba de infusión. —
- Se colocó Sonda Orogástrica (SOG) para alimentación de LM. —--
- Se valoró residuo gástrico (tolerancia oral). —-------------------------
- Se monitorea el peso del recién nacido prematuro. --------------------
- Se vigiló las tendencias de pérdida y ganancia de peso del RN
prematuro, talla y perímetro cefálico. —---------------------------------
- Se realizó pruebas de laboratorio y monitorizar los resultados
(hemoglobina, hematocrito y niveles de electrolitos).------------------
- Se controló la evolución de los niveles séricos de calcio del neonato
prematuro. —
- Se vigiló si hay manifestaciones clínicas de hipocalcemia (tetania,
espasmos en músculos de la cara y extremidades). —------------------
- Se observó si se producen manifestaciones cardiovasculares,
gastrointestinales y/o tegumentarios derivadas de la hipocalcemia—
- Se observó si hay desequilibrio de los electrolitos asociados a la
hipocalcemia (hiperfosfatemia, hipomagnesemia y alcalosis).--------
- Se administró Gluconato de Calcio 1.3cc EV C/ 8 horas, según
prescripción, manteniendo la vía permeable. —-------------------------
- Se controló hemoglucotest c/ 8h. —--------------------------------------
- Se monitoriza la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia
(temblores, irritabilidad, taquicardia, palidez, etc).---------------------
N3:
- Se mantuvo un ambiente térmico neutro 24 a 26 ° C. en Sala de
partos. —
- Se colocó en bolsa de polietileno (sin secar).----------------------------
- Se cubrió la cabeza de RN prematuro con gorro. —--------------------
- Se colocó en incubadora en nido de contención. —--------------------
- Se monitorizó la temperatura (bebé/ incubadora) hasta que se
estabilice.
- Se monitorizó glucemia cada 6 hrs. —-----------------------------------
- Se aplicó protocolo de manipulación mínima. —-----------------------
- Se favoreció el contacto piel con piel con la madre, si fuese posible,
y entibiar superficies y objetos en contacto con el neonato.-----------
- Se colocó al prematuro en postura de flexión. —-----------------------
N4:
- Se garantizó una manipulación aséptica de cada vía intravenosa al
neonato. —
- Se explicó a la madre sobre la importancia de las medidas de
bioseguridad. —
- Se ordenó a la madre que se debe lavar las manos al entrar y salir
del servicio.
- Se limitó el número de personas que estén en contacto con el
neonato. —
- Se utilizó medidas de asepsia durante la aplicación de tratamiento
EV.
- Se realizaron cambios posturales cada 2 horas al RN
prematuro.
- Se utilizaron cintas adhesivas adecuadas para la piel sensible del RN
prematuro. F.G.LL.M.S
-041501 Frecuencia respiratoria; 041508 Saturación de oxígeno: De
Desviación sustancial del rango normal (2) se llevó a desviación leve del
rango normal (4).
-041514 Disnea en reposo: De sustancial (2) se llevó a leve (4) --------------
-100601 Peso (1300 gr); 100609 Percentil del peso (≺P10): De Desviación
grave del rango normal (1) se llevó a Desviación sustancial del rango normal
(2)
-102004 Tolerancia alimentaria; 102022 Administración I.V de líquidos: De
Ligeramente adecuado (2) se llevó a Moderadamente adecuado (3) —-------
E -061301 Disminución del calcio sérico: De Sustancial (2) se llevó a Leve
(4).
12: 00 p.m -211322 Disminución de los niveles de glucemia: De Sustancial (2) se llevó
26/11/22 a Leve (4).
- 080106 Aumento del peso: De sustancialmente comprometido 2 se llevó a
3 moderadamente comprometido.
-080118 Hipotermia; 080119 Respiraciones irregulares; Taquipnea 080120;
080122 Irritabilidad; 080123 Hipotonía; 080105 Cambio de coloración
cutánea: De Sustancial (2) se llevó a Moderado (3). ----------------------------
-070204 Estado Respiratorio; 070209 Integridad Mucosa; 070208:
Integridad Cutánea: De sustancialmente comprometido (2) se llevó a
Levemente comprometido (4)----------------------------------------F.G.LL.M.S

F.G.LL.M.S
Estudiantes de Enfermería
del VII ciclo – FE UNPRG
5. Evalúe la eficacia de las intervenciones de enfermería hipotéticamente realizadas y
realimenta el proceso de ser necesario.

Diagnóstico enfermero: Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c inmadurez neurológica,


osteomuscular y déficit de surfactante s/a prematuridad m/p Bradipnea, hipoxia, evidenciado
por Test de silverman: 07-10 puntos.
Resultado: Estado respiratorio (0415)
Nivel de logro alcanzado
Indicadores de evaluación Medidas de evaluación
en los indicadores
-041501 Frecuencia De desviación sustancial del
Monitorizar la frecuencia
respiratoria rango normal (2) a
respiratoria y los niveles de
-041508 Saturación de desviación leve del rango
saturación de oxígeno.
oxígeno normal (4).
-041514 Disnea en reposo
De sustancial (2) a leve (4). Valorar las características de la
respiración.

Intervenciones/actividades que
modificaron parcialmente o no la respuesta Reajuste de intervenciones/actividades
humana
Se mantuvo el ambiente térmico neutro ( sala La actividad se cumplió y ha contribuido en
de partos y en incubadora). un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se mantuvo surfactante exógeno por vía La actividad se cumplió y ha contribuido en


endotraqueal mediante una sonda. un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se colocó al neonato en posición Rossier o La actividad se cumplió y ha contribuido en


ventral con la cabeza lateralizada. un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se evaluó distrés respiratorio según el test de La actividad se cumplió y ha contribuido en


Silverman-Andersen. un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se administró oxigenoterapia según La actividad se cumplió y ha contribuido en


necesidad: Fase I/ Fase II/ Fase III. un 100% para alcanzar el logro esperado.
Se realizó aspiración de secreciones La actividad se cumplió y ha contribuido en
oronasales con bombilla en caso sea un 100% para alcanzar el logro esperado.
necesario.

Se monitorizó SV y los niveles de Sat-O2 de La actividad se cumplió y ha contribuido en


forma continua al Rn. un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se monitorizó y valoró los gases arteriales del La actividad se cumplió y ha contribuido en


RN. un 100% para alcanzar el logro esperado.

La actividad se cumplió y ha contribuido en


Se colocó Sonda Orogástrica (SOG)
un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se estableció un protocolo de manipulación La actividad se cumplió y ha contribuido en


mínima. un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se registró las actividades de enfermería en la La actividad se cumplió y ha contribuido en


Historia clínica: notas de enfermería un 100% para alcanzar el logro esperado.

Diagnóstico enfermero: Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante (00295)


r/c
inmadurez del SNC y digestivo s/a Prematuridad (EG 31 semanas) m/p Peso 1300 gr; Piel
pálida e incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración; STO2: 88%.
Resultado: Peso: masa corporal (1006)
Nivel de logro alcanzado
Indicadores de evaluación Medidas de evaluación
en los indicadores
-100601 Peso (1300 gr)
De Desviación grave del
-100609 Percentil del peso
rango normal (1) a Monitorear el peso del recién
(entre P90 y P10)
Desviación sustancial del nacido prematuro.
rango normal (2)

Resultado: Estado nutricional del lactante (1020)


Indicadores de evaluación Nivel de logro alcanzado en Medidas de evaluación
los indicadores
-102004 Tolerancia De Ligeramente adecuado Vigilar la pérdida y ganancia
alimentaria (2) a Moderadamente de peso del RN prematuro.
-102022 Administración I.V adecuado (3)
de líquidos

Resultado: Severidad de la hipocalcemia (0613)


Indicadores de evaluación Nivel de logro alcanzado en Medidas de evaluación
los indicadores
-061301 Disminución del De Sustancial (2) a Leve (4) - Controlar la evolución de
calcio sérico los niveles séricos de calcio
del neonato prematuro.
Observar si hay desequilibrio
de los electrolitos asociados
a la hipocalcemia
(hiperfosfatemia,
hipomagnesemia y alcalosis)
Resultado: Severidad de la hipoglucemia (2113)
Indicadores de evaluación Nivel de logro alcanzado en Medidas de evaluación
los indicadores
-211322 Disminución de los De Sustancial (2) a Leve (4) Monitorizar la presencia de
niveles de glucemia signos y síntomas de
hipoglucemia (temblores,
irritabilidad, taquicardia,
palidez, etc)
Intervenciones/actividades que
modificaron parcialmente o no la respuesta Reajuste de intervenciones/actividades
humana
-La actividad se cumplió y ha contribuido en
Se canalizó una vía endovenosa
un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se administró dextrosa al 10% a 5 ml/h -La actividad se cumplió y ha contribuido en


(según prescripción médica) en bomba de un 100% para alcanzar el logro esperado.
infusión.
-La actividad se cumplió y ha contribuido en
Se valoró residuo gástrico (tolerancia oral).
un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se monitorea el peso del recién nacido -La actividad se cumplió y ha contribuido en


prematuro. un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se controló la evolución de los niveles séricos - La actividad se cumplió y ha contribuido


de calcio del neonato prematuro. en un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se vigiló si hay manifestaciones clínicas de


- La actividad se cumplió y ha contribuido
hipocalcemia (tetania, espasmos en músculos
en un 100% para alcanzar el logro esperado.
de la cara y extremidades).
Se observó si hay desequilibrio de los
electrolitos asociados a la hipocalcemia - La actividad se cumplió y ha contribuido
(hiperfosfatemia, hipomagnesemia y en un 100% para alcanzar el logro esperado.
alcalosis).
Se administró Gluconato de Calcio 1.3cc EV
- La actividad se cumplió y ha contribuido
C/ 8 horas, según prescripción, manteniendo
en un 100% para alcanzar el logro esperado.
la vía permeable.

- La actividad se cumplió y ha contribuido


Se controló hemoglucotest c/ 8h.
en un 100% para alcanzar el logro esperado.

Se monitoriza la presencia de signos y


- La actividad se cumplió y ha contribuido
síntomas de hipoglucemia (temblores,
en un 100% para alcanzar el logro esperado.
irritabilidad, taquicardia, palidez, etc).

Diagnóstico enfermero: Termorregulación ineficaz (00008) r/c inmadurez del centro termorregulador, piel d

Resultado: Termorregulación: recién nacido (0801)


Nivel de logro
Indicadores de
alcanzado en los Medidas de evaluación
evaluación
indicadores

-080118: Hipotermia Vigilar y monitorizar los signos vitales,


-080119: Respiraciones De sustancial 2 se temperatura 36,6 ºC, frecuencia respiratoria
irregulares. llevó a moderado 3 70 x´, y frecuencia cardiaca 160 X´;
-080120: Taquipnea. mantener al recién nacido prematuro en
calor.

-080122: Irritabilidad
De sustancial 2 se Monitorizar y observar un cambio de la
-080123: Hipotonía
llevó a moderado 3 coloración cutánea de un rosa pálido a un
-080105: Cambio de
rosáceo, e hipotonía leve
coloración cutánea

Intervenciones/actividades que modificaron


Reajuste de intervenciones/actividades
parcialmente o no la respuesta humana

Mantener un ambiente térmico neutro 24 a 26 ° La actividad se cumplió y ha contribuido


C. en Sala de partos. en un 100% para alcanzar el logro
esperado.

La actividad se cumplió y ha contribuido


Colocar en bolsa de polietileno (sin secar).
en un 100% para alcanzar el logro
esperado.

La actividad se cumplió y ha contribuido


Cubrir la cabeza de RN prematuro con gorro.
en un 100% para alcanzar el logro
esperado.

La actividad se cumplió y esperamos que


Colocar en incubadora en nido de contención haya contribuido en el recién nacido PL,
para así poder alcanzar el logro esperado

La actividad se cumplió y esperamos que


Monitorizar temperatura (bebé/ incubadora)
haya contribuido en el recién nacido PL,
hasta que se estabilice.
para así poder alcanzar el logro esperado.

Aplicar protocolo de manipulación mínima. La actividad se cumplió y ha contribuido en


un 100% para alcanzar el logro esperado.

Favorecer el contacto piel con piel con la


La actividad se cumplió y ha contribuido
madre, si fuese posible, y entibiar superficies y
en un 100% para alcanzar el logro
objetos en contacto con el neonato.
esperado.

La actividad se cumplió y esperamos que


Colocar al prematuro en postura de flexión. haya contribuido en el recién nacido PL,
para así poder alcanzar el logro esperado

Diagnóstico enfermero: Riesgo de infección (00004) m/p procedimientos invasivos, sistema


inmunológico inmaduro y ambiente hospitalario s/a prematuridad.

Resultado: Estado inmune (0702)

Nivel de logro
Indicadores de
alcanzado en los Medidas de evaluación
evaluación
indicadores

-070204: Estado Llevar de Observar la permeabilidad de la vías


Respiratorio sustancialmente aéreas; se monitoriza la simetría de
comprometido 2 se llevó movimientos respiratorios, profundidad,
a ritmo y frecuencia respiratoria.
4 levemente
comprometido.
-070209: Integridad Llevar de Monitorizar la integridad de la mucosa y
Mucosa sustancialmente cutánea mediante la observación.
-070208: Integridad comprometido 2 se llevó
Cutánea. a
4 levemente
comprometido.
Intervenciones/actividades que modificaron
Reajuste de intervenciones/actividades
parcialmente o no la respuesta humana

Mantener un ambiente aséptico para el RN La actividad se cumplió y ha contribuido


prematuro. en un 100% para alcanzar el logro
esperado.
Garantizar una manipulación aséptica de cada vía La actividad se cumplió y ha contribuido
intravenosa al neonato. en un 100% para alcanzar el logro
esperado.

Explicar a la madre sobre la importancia de las La actividad se cumplió en un 80%,


medidas de bioseguridad (EPP, gorro estéril, porque se espera que la madre del recién
guantes estériles) al momento de ingresar al nacido, siga con las indicaciones para
servicio. alcanzar el logro esperado.

Ordenar a la madre que se debe lavar las manos La actividad se cumplió en un 80%,
al entrar y salir del servicio. porque se espera que la madre del recién
nacido, siga con las indicaciones para
alcanzar el logro esperado.

Limitar el número de personas que estén en La actividad se cumplió en un 70%,


contacto con el neonato. porque se espera que la familia del recién
nacido PL, siga con las indicaciones.

Realizar cambios posturales cada 2 horas. La actividad se cumplió y esperamos que


haya contribuido en el recién nacido PL,
para así poder alcanzar el logro esperado.

Utilizar cintas adhesivas adecuadas para la piel La actividad se cumplió y esperamos que
sensible del RN prematuro, utilizando una haya contribuido en el recién nacido PL,
cantidad mínima para fijar la vía EV. para así poder alcanzar el logro esperado.
PLAN DE SEGUIMIENTO DEL PREMATURO AL SALIR DEL ALTA

Luego del alta de la unidad de neonatología, los controles del niño prematuro y su familia
continúan en el consultorio externo de pediatría, donde son recibidos por la enfermera del
programa de seguimiento.

El profesional de enfermería debe contar con preparación eficiente y competente que permita

brindar cuidados de calidad, con la finalidad de brindar al momento del alta, un seguimiento
integral, interdisciplinario y de contención que se adapte a los requerimientos de cada
paciente y su familia (60).

¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO?

Fundamentos

Los niños de alto riesgo requieren un monitoreo permanente de su salud y bienestar, con el
propósito de prevenir que sus necesidades de atención se hagan más complejas en el futuro.
Las demandas generadas por la prevención y atención de sus enfermedades agudas pueden
requerir una variedad de servicios. Esto implica el riesgo de que la atención integral del niño
se vea amenazada por la fragmentación que caracteriza a algunas áreas de servicios de salud y
la duplicación en otras. Por tal motivo, el desarrollo de un programa, procura integrar las
acciones de pediatras, enfermeros especialistas pediátricos y familias (61).

Por otra parte, desde una perspectiva económica, el desarrollo de estrategias efectivas de
neonatal representa el 90 por ciento de los gastos en salud que generan estos niños (61).

El antecedente de prematurez se asocia a la posibilidad de reinternaciones y un alto impacto


en los costos de salud durante los primeros cinco años de vida. Aun en ausencia de secuelas,
los niños de alto riesgo continúan necesitando atención durante su infancia (61).

EQUIPO DE SEGUIMIENTO

Debe contar con:


1. Pediatra entrenado en el seguimiento de niños de alto riesgo

El pediatra de alto riesgo debe tener una formación en desarrollo y conocimiento de la


patología neonatal y de la morbilidad a corto y largo plazo de los niños a seguir. Realizará los
controles clínicos, neurológicos, de desarrollo, y sugerirá las terapias e interconsultas que
cada niño necesite a lo largo de su crecimiento. Debe poder tener comunicación fluida con el
pediatra de cabecera (61).

2. Enfermera

La enfermera debe conocer a los pacientes, realizar la antropometría, fomentar la lactancia,


participar en los programas de educación para los padres y ocuparse de la coordinación de los
diferentes controles (61).

3. Trabajador social

El trabajador social colabora con los múltiples y complejos problemas que estos pacientes y
sus familias presentan (61).

4. Psicólogo

El psicólogo da soporte a las familias. En lo posible, ha de tener entrenamiento en


evaluaciones del desarrollo.

Se debe intentar concentrar la evaluación por los especialistas de referencia, el control por el
consultorio de seguimiento y los estudios pendientes en el mismo día (61).

CÁLCULO DE LA EDAD CORREGIDA POR LA PREMATUREZ

Edad corregida (EC): se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera nacido
a término, es decir a las 40 semanas de edad gestacional. Por ejemplo: un RN de 28 semanas
de gestación tendrá a los tres meses de edad cronológica, una edad corregida de 40 semanas.
Este mismo niño, a los 6 meses de edad cronológica, tendrá 3 meses de edad corregida. Este
concepto es muy importante para la adecuada valoración del crecimiento y el desarrollo (61).
Edad cronológica o real (ER): es la edad que tiene según su fecha de nacimiento.

Por ejemplo: un niño nace prematuro el día 05/01/2014 con 32 semanas de gestación por
FUM (fecha de última menstruación)

Fecha de nacimiento (FN): 05/01/2014

Fecha de término (FT) (40 semanas): 02/03/2014

Fecha de consulta (FC): 02/10/2014

Para calcular la Edad Real (ER) en el momento de la consulta, se resta la fecha de nacimiento
(FN) de la fecha de consulta (FC)

ER = FC - FN

Este cálculo se hace sobre el supuesto de que todos los meses tienen 30 días, y el año 12 meses.

En el ejemplo se busca calcular la ER de un niño nacido el 5 de enero de 2014, en el


momento de una consulta realizada el 2 de octubre del mismo año.

La resta se inicia por la categoría DÍA: El número 5 (de la fecha de nacimiento), no se puede
restar del 2 (de la fecha de consulta). Por eso, se toman “prestados” 30 días de la categoría
“MES”, cuya cantidad se reduce entonces de 10 a 9. Quedan entonces, en la categoría “DÍA”,
32 unidades, de las que sí se puede restar 5, con el resultado de 27 días.
Luego la resta sigue por la categoría MES: los 10 meses originales quedaron reducidos a 9
(por el “préstamo” de 30 unidades a la categoría “día”. En consecuencia, 9 menos 1 da como
resultado 8 meses.

(Si los meses no alcanzaran para la resta, se toma una unidad de la categoría “AÑOS” y se
suman 12 unidades a la categoría “MESES”.)

Por último, se resta la categoría “años”: 2014-2014 = 0

La EDAD REAL (ER) es, en este caso, de 8 meses, 27 días.

Para calcular la Edad Corregida (EC) en el momento de la consulta, se procede de la


misma manera que en el caso anterior con la diferencia se restará de la fecha de consulta, la
Fecha de Término (FT) –en lugar de la fecha de nacimiento

DURACIÓN DEL SEGUIMIENTO

¿Hasta cuándo se debe prolongar?

Las estadísticas dentro de la población de prematuros demuestran que los que presentan
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad posterior al egreso del hospital son los menores de
1500g al nacer. No hay que perder de vista que ésta debe ser la población principal objetivo.
Sin embargo, cada programa de seguimiento, decidirá cuál será finalmente su población
objetivo y cuánto tiempo serán seguidos, en función de los recursos disponibles.

Se sugiere continuar con los controles de seguimiento hasta que el niño complete el primer
año de la escuela primaria (6- 7 años) (61).

En los niños que presenten una condición crónica, el seguimiento se extenderá durante toda la
infancia (61).
Primera semana post-alta

1. Conocer en detalle la epicrisis neonatal.


2. Entrevista centrada en la situación familiar, la percepción de los padres y la
aceptación del niño.
3. Consejos de alimentación y prevención del raquitismo.
4. Consejos de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
5. Consejos de prevención de las infecciones respiratorias.
6. Control pediátrico.
7. Calendario de vacunación (según la edad cronológica).
8. Evaluación del tono muscular y asimetrías. Reflejos arcaicos.
9. Examen oftalmológico (hasta la vascularización completa de la retina).
10. Ecografía cerebral, si no la tuviera a las 40 semanas.
11. Control auditivo (Otoemisiones Acústicas –OEA–, o Potenciales Evocados Auditivos
de Tronco–PEAT–)
12. Establecimiento del calendario de visitas, individualizado en función de los factores
de riesgo detectados.

Entre los 4 y los 6 meses

IMPORTANTE: Usar la edad corregida.

1. Situación familiar, percepción de los padres y aceptación del niño.


2. Control pediátrico.
3. Crecimiento y nutrición.
4. Prevención de la anemia.
5. Evaluación del neurodesarrollo. Tono y asimetrías.
6. Consejos de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
7. Consejos de prevención de las infecciones respiratorias.
8. Calendario de vacunación (según la edad cronológica).
9. Examen auditivo (PEAT con umbrales)

Entre los 6 y los 9 meses

IMPORTANTE: Usar la edad corregida.


1. Situación familiar, percepción de los padres y aceptación del niño.
2. Control pediátrico.
3. Crecimiento y nutrición.
4. Evaluación del neurodesarrollo. Tono y asimetrías.
5. Prevención de las infecciones respiratorias.
6. Calendario de vacunación (según la edad cronológica).

Entre los 9 y 12 meses

IMPORTANTE: Usar la edad corregida.

1. Situación familiar, percepción de los padres y aceptación del niño.


2. Control pediátrico, con registro de la tensión arterial.
3. Crecimiento y nutrición.
4. Evaluación del neurodesarrollo. Conducta del niño.
5. Calendario de vacunación (según la edad cronológica)
6. Control oftalmológico. Descartar vicios de refracción.

Los 18 meses

IMPORTANTE: Usar la edad corregida.

1. Situación familiar, percepción de los padres y aceptación del niño.


2. Control pediátrico, con registro de la tensión arterial.
3. Examen neurológico. Evaluación de la marcha y la manipulación.
4. Crecimiento y nutrición.
5. Evaluación del neurodesarrollo.
6. Valoración del lenguaje
7. Calendario de vacunación (según la edad cronológica).

Los 2 años

IMPORTANTE: A partir de los 2 años cumplidos, se deja de usar la edad corregida.

● Situación familiar, percepción de los padres y aceptación del niño.

● Control pediátrico, con registro de la tensión arterial.


● Crecimiento y nutrición.

● Evaluación del neurodesarrollo.

● Examen neurológico. Evaluación de secuelas motoras.

● Calendario de vacunación (según la edad cronológica).

● Control oftalmológico.

● Valoración del lenguaje.

● Control odontológico.
COMPOSICIÓN

Durante la etapa fetal y en los primeros dos años de vida la distribución de los líquidos
cambia significativamente, con relación a otras edades posteriores. La cantidad total de agua
corporal es inversamente proporcional a la edad y a la cantidad de grasa corporal. Esto se
debe a que el tejido adiposo contiene 10% de agua, mientras que el tejido muscular contiene
75% de agua. En el recién nacido (RN), el 78% del peso corporal total (ACT) se encuentra
formado por agua. En el prematuro 80%, a los 12 meses el ACT es de 60%. Simultáneamente
al crecimiento del niño, la cantidad de agua corporal en el espacio extracelular (EE) también
disminuye. El volumen EE representa el 50% del peso corporal total en el prematuro y 45%
en el RN de término hasta el año de edad. El líquido intracelular se incrementa lentamente a
un 33% al nacimiento y a 40% al primer año de vida y no cambia sustancialmente después de
esto.

Independientemente de los cambios en la composición corporal relacionados con la edad


gestacional, después del nacimiento se produce una disminución aguda del agua corporal total
principalmente a expensas del líquido extracelular. También el líquido intracelular pasa al
líquido extracelular, que da como resultado diuresis compensadora en los primeros días, este
paso en los recién nacidos de muy bajo peso es más tardío (2-4 días). Esta pérdida de agua es
una de las causas de la baja de peso corporal en los primeros días de vida.

- La eliminación de agua se acompaña de pérdida de sodio.

-El momento de mayor pérdida de peso después del nacimiento, depende del peso al
nacimiento:

-Recién nacidos con peso al nacimiento superior a 2000 gr la mayor pérdida de peso se
presenta entre los días 3 y 4

- Recién nacidos con peso entre 1500-2000 gr la mayor pérdida de peso se presenta entre los
días 4 y 6.

-Recién nacidos con peso menor de 1000 gr la mayor pérdida de peso se presenta entre los
días 9 y 13.

- Un balance hídrico negativo en los primeros días de vida se considera fisiológico porque
permite la contracción del líquido extracelular.
- En los recién nacidos prematuros no se debe aumentar el aporte de líquidos y sodio para
evitar el balance negativo fisiológico, ya que esto favorece una sobrecarga de líquidos.
- En los recién nacidos prematuros se debe administrar el volumen de agua necesario para
cubrir las necesidades fisiológicas, sin permitir la deshidratación.
- Las pérdidas insensibles se producen principalmente por la piel y el tracto respiratorio,
varían de acuerdo al peso, edad gestacional, condiciones ambientales y tipo de patología que
presente.
- Los factores que más influyen son la inmadurez, bajo peso y el tipo de ambiente en el que
mantiene al recién nacido prematuro las pérdidas insensibles están directamente relacionadas
con el peso, esto es a menor peso mayor volumen de pérdidas insensibles.

Electrolitos

- El sodio constituye el principal catión del espacio extracelular y su contenido corporal está
suficientemente regulado a través de variaciones de la reabsorción tubular del sodio filtrado.

-El período de transición neonatal en el recién nacido pretérmino va a favorecer la natriuresis,


aunado a la incapacidad de la función tubular renal para excretar el exceso de sodio favorecen
las alteraciones en las concentraciones plasmáticas de éste ión, las cuales pueden resultar de
cambios en el sodio corporal total, en el agua corporal o en ambos.

- Los valores de sodio sérico se deben mantener entre 135-145 mEq/l.

- Las alteraciones del balance de sodio son las más frecuentes en el recién nacido. En base a
la concentración sérica de sodio, los trastornos electrolíticos se dividen en isotónicos,
hipertónicos e hipotónicos.

- El recién nacido prematuro excreta grandes cantidades de sodio por vía renal, debido a la
incapacidad de los túbulos disco-colectores para absorber la sobrecarga de sodio que les
llega, producto de la inmadurez del túbulo proximal.

ANALIZAR LOS REQUERIMIENTOS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS DE


ACUERDO AL PESO DEL RN
2º día 90-100cc/k/día = Agua= 100 ml/kg/día
Peso: 1300 gr
100 x 1.3 = 130cc/día
El RNP va a recibir 130 cc/ agua al día en 24 h
Sodio = 2 a 3 meq/k/día
Valor máximo 3 1.3 = 3.9 meq
Valor mínimo 2 x 1.3= 2.6 meq
x

Na : 1 cc …. 3.4 meq

1 cc Na------------3.4 meq
X.................2.6 meq
Potasio= 1 a 2 meq/k/día
X= 2.6x1/3.4= 0.76 cc Na

Valor máximo 2 x 1.3 = 2.6 meq


Valor mínimo 1 x 1.3= 1.3 meq

K : 1 cc ….. 2 meq

1 cc K------------2 meq
Dextrosa 10% 5 mcgts x’
V: MgtsX.................1.3
x T V: 5 x 1h meq
V: 5cc X= 1.3x1/2= 0.65 cc K

5CC…1 HORA
X24HORAS
X=120CC
Según el requerimiento normal de agua del RNP es de 70 hasta 120cc. Estando acorde
Gluconato de Calcio 1.3CC /8h
Al día recibe 3 veces
Volumen= 1.3 x 3 = 3.9 cc

1 cc Gca
----------------------
100mg
1.3 cc Gca--------------X
El RNP está recibiendo 130 mg de Gca
GCa :1cc...100mg
100-200 mg/k/dosis
Valor mínimo 100 x 1.3= 130mg
Valor máximo 200 x 1.3 = 260mg
El RNP según su peso debe recibir de 130 A 260MG /dosis

PROGRAMAR LA INFUSIÓN EN UNA HORA/6/12 HORAS


DEXT 10% a 5 Mcgt x´
1h V: Mgts x
T V: 5 x 1
V: 5cc
5mgts= 5cc = 5ml/HORA

EQUIVALENCIA: X cc = X
6h
En 6 h-----30 cc
V: 5 x 6
V: 30 cc
12 h

V: 5 x 12
V: 60 cc
En 12 h-----60 cc
Gluconato de Calcio 1.3cc
1h

V: 1.3 x 1
V: 1.3 cc
En 1 h ---- 1.3 cc
6h
En 6 h ---- 7.8 cc
V: 1.3 x 6
12 h
V: 7.8 cc
V: 1.3 x 12
V: 15.6 cc
En 12 h ---- 15.6 cc
REFERENCIAS:

1. Cusinga F, Mejía F, Obeso L. Aplicación de la Teoría de Enfermería de Jean Watson


y la Calidad del Cuidado Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica
del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, 2017. [Tesis]. 2017 [citado 24 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/819 .
2. Potter P, Perry A. Proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y
valoración. [Internet]. 2019 [citado 24 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/proceso-de-enfermeria-en-cinco-
pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2.
3. Balza A, Fernández M. El bebé prematuro en la sección de neonatología del hospital
universitario Donostia. Osakidetza [Internet]. 2010 [Citado 26 de nov. 202].
Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdo
n/adjuntos/Guia_Bebe_Prematuro_C.pdf
4. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 12 ed. España: Elsevier; 2013
5. Tortora G., Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11° edición. España:
Editorial Panamericana; 2011
6. Villanueva D. Neonatología: programa de actualización continua. [Internet]. 2016
[Citado 26 de nov. 202]. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
7. Tapia J, González A. Neonatología. 4ta ed. Chile: Mediterraneo; 2018
8. Gleason C, Juul S. Avery. Enfermedades del recién nacido. 10ma ed. España:
Elsevier; 2012. pp 363.
9. La succión y la deglución durante la lactancia materna – Alba Lactancia Materna
[Internet]. Albalactanciamaterna.org. 2022 [citado 2022 Nov 26]. Disponible en:
https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/succion-
y-deglucion/
10. José M, Cordero A, Sánchez López A, Mur Villar N, Hermoso Rodríguez E, Latorre
García J. Original / Pediatría. Nutr Hosp [Internet]. 2015;31(2):716–29. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/24originalpediatria05.pdf
11. World. Nacimientos prematuros [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 26]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
12. Bustos G. Alimentación enteral del recién nacido pretérmino. Servicio de
Neonatología. Hospital Universitario. [citado 2022 nov 26]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7_1.pdf
13. Figueroa D, Negrin V, Garcell E. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en
la adolescencia. Scielo [Internet]. 2021 [Citado 26 de nov. 202]. Vol. 25 (5)
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942021000500025
14. Muñoz A, Narbona E, Valenzuela A. Neonatología [Internet] Alhulia; 2012 [Citado
29 nov 2022]. Disponible en: https://www.ugr.es/~juberos/Curriculum/cl12.pdf
15. Optar P, Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante menor de 32 semanas
y 3 dias de nacido del Hospital Regional Lambayeque-Chiclayo-2019. Autora
[Internet]. 2019. [citado 2022 Nov 26].
Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6383/Tineo%20D%C3%
ADaz%20Noris%20del%20Pilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Lupo V. Necesidad de seguridad y cómo satisfacerla. Brasil;2021 [citado 26
noviembre 2022]. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-
necesidad-de- seguridad-y-como-se-satisface-5906.html
17. Delgado H, Villar S, Vega M. Factores de riesgo de infección intrahospitalaria en un
servicio de neonatología. Revista electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos:
Cuba; 2012 [citado 26 noviembre 2022]; vol 10 (1): pág. 32-38. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180023041005.pdf
18. Garaboa N, Sarmiento Y, Marquez Y, Portal M, León O. El recién nacido pretérmino
con infección de inicio precoz. Scielo: Cuba; 2015 [citado 26 noviembre 2022]; vol.
19 (6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561- 31942015000600007#:~:text=Se%20estima%20que
%20en%20los,es%20de%2018% 20a%2030%25.
19. Arcangela L. Hipotermia En Recién Nacidos. [Internet]. 2018 [citado 25 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/hipotermia-en- reci
%C3%A9n-nacidos
20. Uaslp.mx. Proceso de Cuidado de Enfermería para Pacientes Pretérmino con Patrón
Respiratorio Ineficaz [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4627/TESINA%20F
INAL%20%20MYRIAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Alejandro M. Apnea del prematuro - Manual MSD versión para profesionales.
[Internet]. 2018 [citado 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-
respiratorios-en-reci%C3%A9n-nacidos/apnea-del-prematuro
22. Sanda S. valoración de Silverman. [Internet]. 2020 [citado 29 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.lifeder.com/valoracion-de-silverman-anderson/
23. Soria R. Administración de oxígeno Halo y cánula nasal. [Internet]. 2019 [citado 25
de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Admintracion%20de%20oxigeno%20Halo%
20y%20canula%20nasal.pdf
24. Stanford Medicine Children’s Health Valoracion del recién nacido prematuro
[Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=physicalexamofthenewborn-
90-P05781
25. Mir R. “Oxigenoterapia en neonatos”. An unresolved problem. Pediatr (Asunción)
[Internet]. 2016 [citado el 25 de noviembre de 2022];43(3):237–45. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
98032016000300237
26. Olimpo M. Surfactante y enfermedad de la membrana hialina. [Internet]. Scielo. V.80.
2008 [citado 25 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000200015
27. López Martín I. Sistemas de aspiración de secreciones cerradas: indicaciones y
cuidados. Ene [Internet]. 2021 [citado el 25 de noviembre de 2022];15(1). Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2021000100007
28. Carrillo A. Monitorización respiratoria en paciente pediátrico. [Internet]. Scielo. 2016
[citado 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462016000300149
29. Leoncia T. Fabiana F. Rosana P. Cuidados En Enfermería: Sonda Orogástrica o
Nasogástrica.[Internet]. 2020 [citado 29 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.sarda.org.ar/images/2018/5.%20Actualizacion.pdf
30. Clínica los Andes. Protocolo de Manipulación mínima en pacientes UCIN. [Internet].
2011 [citado 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.neocla.260mb.com/areaclinica/Protocolos/protocolos%20de%20enfermeri
a/protocolomanipulacionminima.htm#:~:text=Protocolo%20de%20manipulaci%C3%
B3n%20m%C3%ADnima&text=OBJETIVO%3A,hospitalizados%20cr%C3%ADtica
mente%20enfermos%20en%20CLAMP.
31. Ana K. Registros y notas de enfermería.[Internet]. yoamoenfermeriablog. 2018 [citado
25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/05/registros-y-notas-de-enfermeria/
32. Centro para el control estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos.
Dextrosa 10%. [Internet]. Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2014 [citado el 25 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cecmed.cu/file/6201/download?token=I-GhhnKJ
33. Neil K. Sonda de alimentación en bebés. [Internet]. 2022 [citado el 25 de noviembre
de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007235.htm#:~:text=Los%20beb%C3%
A9s%20enfermos%20o%20prematuros,de%20brindar%20una%20buena%20nutrici%
C3%B3n.
34. Gasque Góngora J, Gómez García M. Nutrición enteral en un recién nacido
prematuro. Rev Mex Pediatr [Internet]; 2012 [citado el 28 de noviembre de 2022].
Vol 79(4): 183-
191. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp124e.pdf
35. Cárdenas C, Suverza A. Mediciones antropométricas en el neonato. [Internet];
México, 2005 [citado el 25 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665- 11462005000300009#:~:text=La%20antropometr
%C3%ADa%20debe%20ser%20un
%20procedimiento%20de%20rutina%20en%20las,en%20el%20estado%20de%20nut
rici%C3%B3n.
36. Soriano J, García P. Evaluación y seguimiento del recién nacido prematuro menor de
1.500 gramos y/o menor de 32 semanas de gestación. [Internet]; Madrid, 2019 [citado
el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/evaluacion-y-seguimiento-del-
recien-nacido-prematuro-menor-de-1-500-gramos-y-o-menor-de-32-semanas-de-
gestacion/#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20prematuros%20menores%20de,1%2C
%20sin%20vacuna%20polisac%C3%A1rida%2023
37. Kaneshiro N. Aumento de peso y nutrición neonatal. [Internet]; Estados Unidos, 2022
[citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007302.htm
38. Castro M, Totta G, Ferrero J. Manejo nutricional del prematuro. [Internet]; Caracas,
2013 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000300006
39. Zieve D. Pruebas de detección para recién nacidos. [Internet]; Estados Unidos, 2022
[citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007257.htm
40. Ares S, Díaz C. Seguimiento del recién nacido prematuro y del niño de alto riesgo
biológico. [Internet]; Madrid, 2014 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/seguimiento-del-recien-
nacido-prematuro-y-del-nino-de-alto-riesgo-biologico/
41. Narbona E, Contreras F. Metabolismo fosfocálcico en el periodo neonatal. [Internet];
2008 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_0.pdf
42. Campos D, Mogas L. Patología del metabolismo del calcio. [Internet]; Barcelona,
2019 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/14_patol_meta.pdf
43. Dysart K. Hipocalcemia neonatal. [Internet]; 2021 [citado el 25 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos- electrol
%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-nacidos/hipocalcemia-
neonatal#:~:text=S%C3%ADntomas%20y%20signos%20de%20la%20hipocalcemia
%20neonatal&text=Los%20signos%20son%20hipoton%C3%ADa%2C%20taquicardi
a,hipoglucemia%20y%20abstinencia%20de%20opi%C3%A1ceos.
44. Chemocare. Hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre). [Internet]; 2020 [citado
el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/Hipocalcemia.aspx
45. Albalate Ramón M, Sequera Ortíz P, Izquierdo García E, Rodríguez Portillo M.
Trastornos del calcio, fósforo y magnesio. Soc. Esp. Nefrología [Internet]; 2022
[actualizado el 16 de mayo de 2022; citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-calcio-fosforo-magnesio-206
46. Pastor Rodríguez J.D, Cotes Teruel M.I, López García V, Jara Cárceles J, Ortiz
González M.J. Gluconato cálcico 10% endovenoso: cuidados de las vías de infusión
en prematuros. Enferm. glob. [Internet]; 2009 [citado el 25 de noviembre de 2022].
Vol. 15: p 1-16. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100010
47. Custodio N, Terukina R. Niveles de glucemia en recién nacidos a término, adecuados
para la edad gestacional, alimentados con leche materna exclusiva y no exclusiva. An.
Fac. med. Lima. [Internet]; 2007 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Vol. 68 (2): p
125 - 135. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n2/a04v68n2.pdf
48. Children Health. Hipoglucemia en un bebé recién nacido. [Internet]. Stanford
Medicine; 2019 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hypoglycemiainanewbornbaby-
90-P05065
49. Investigación RS. Termorregulación en el recién nacido pretérmino: una revisión
bibliográfica [Internet]. RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 27 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/termorregulacion-en-el-recien-nacido-
pretermino-una-revision-bibliografica/
50. Pascual Loya J, Rivera Mayta H. Validación de una guía de procedimientos para
prevenir la hipotermia en el recién nacido prematuro [Internet]; 2019 [citado el 28 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7666/Validacion_Pasc
ualLoya_Johana.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20demostraci%C3%B3
n%20cient%C3%ADfica%20evidencia%20que,disminuci%C3%B3n%20r%C3%A1p
ida%20de%20su%20temperatura
51. Calot y regulación de la temperatura. Stanford Medicine Children’s Health [Internet].
Stanfordchildrens.org. [citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=warmthandtemperatureregulati
on-90-P05534
52. Torre Navarro M, Jimenez Ramos I, Navarro Calvo R. La importancia del
posicionamiento y la contención en el recién nacido prematuro. ¿Cuál es la mejor
forma de hacerlo?. Rev. Sanit. Investg. [Internet]. 2021 [citado el 28 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-del-
posicionamiento-y-la-contencion-en-el-recien-nacido-prematuro-cual-es-la-mejor-
forma-de-hacerlo/
53. Zamorano C, Cordero G, Flores J. Control térmico en el recién nacido pretérmino.
Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2012 [citado el 27 de noviembre de 2022]; Vol.
26(1): 43–50. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100007
54. Iglesias Platas I. Hipoglucemia neonatal. An Pediatr Contin. [Internet]; 2013 [citado el
28 de noviembre de 2022]. Vol. 11(3): 142-145. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-
hipoglucemia-neonatal-S1696281813701306
55. Muñoz Illescas L, Pérez Lafuente E. Tecnología y mínima manipulación en
prematuros. Rev. científica del colegio oficial de enfermería de Valencia [Internet];
2013 [citado el
28 de noviembre de 2022]. Vol 116: 41 - 45. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126512
56. Investigación RS. Termorregulación en el recién nacido pretérmino: una revisión
bibliográfica [Internet]. RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 27 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/termorregulacion-en-el-recien-nacido-
pretermino-una-revision-bibliografica/
57. Pérez Gutierrez J, Delgado Rubio M. Seguridad del neonato hospitalizado. Enfermería
Universitaria ENEO-UNAM. [Internet]; 2012 [citado el 25 de noviembre de 2022].
Vol
9 (9): 27 – 36. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632012000200004
58. Luque Gómez P, Mareca Doñate R. Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos.
Elsevier: España [Internet]; 2019 [citado el 26 de noviembre de 2022]. Vol. 58 (1): 2-
6. Disponible en: https://medintensiva.org/es-conceptos-basicos-sobre-antisepsia-
antisepticos-articulo-S0210569118303152
59. Cohen B, Saiman L, Cimiotti J. Factores asociados con la práctica de higiene de
manos en dos unidades de cuidado intensivo neonatal. Pediatr Infect Dis. [Internet];
2003 [citado el 26 de noviembre de 2022]. Vol. 22 (1): 494 - 498. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rci/v20n3/art16.pdf
60. Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá. Programa de Seguimiento de Prematuros.
[Internet] 2016 [citado 28 Nov 2022]. Disponible en:
https://www.sarda.org.ar/images/Programa_de_Seguimiento_de_Prematuros.pdf
61. Ministerio de Salud, Chile. Organización del Seguimiento del Recién Nacido de Alto
Riesgo [Internet] 2002 [citado 22 Nov 2022]. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u
act=8&ved=2ahUKEwjrsJTLsNH7AhXwlZUCHSR0DtUQFnoECAsQAQ&url=https
%3A%2F%2Fbancos.salud.gob.ar%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2018-
10%2F0000000842cnt-organizacion-seguimiento-
prematuros.pdf&usg=AOvVaw1q19vOVsU_O4mXyBbWsWzd

62. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manejo de Líquidos y Electrólitos en el Recién
Nacido Prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. IMSS. México
[Internet] 2018; [citado el 28 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/548GRR.pdf

También podría gustarte