Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

“TRATAMIENTO DE SUPERFICIES EN IMPLANTES DENTALES”

CURSO:

● IMPLANTOLOGÍA

DOCENTE:

● DR. VÁSQUEZ ZAVALETA, JORGE EDUARDO

ESTUDIANTES:

● BARRENECHEA SAN MARTÍN, CAROLINA


● CRUZ LUCIANO, LESLY NICOL
● HERNÁNDEZ CAMACHO, KATHEIRA GUADALUPE.
● LOLOY DELGADO, FAVIO
● PELÁEZ ROMERO, IVONNE
● SEGOVIA MORE FRANCHESCA
● ZAPATA DE LA CRUZ, BRENDA

HORARIO:

● LUNES 13:25 - 15:10 P.M

TRUJILLO - PERÚ
2023

1
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 4
OBJETIVOS………………………………………………………………………………….5
1. Superficie de los implantes…………………………………………………………..6
2. Propiedades en la superficie de los implantes……………………………………6
2.1. Propiedades topográficas…………………………………………………….6
2.2. Propiedades químicas de un implante dental……………………………..7
2.3. Propiedades físicas de un implante dental………………………………..7
3. Tratamiento de las
superficies………………………………………………………..8
3.1. Procesos sustractivos…………………………………………………………..8
3.1.1 Arenado……………………………………………………………………...8
3.1.2 Grabado ácido dual………………………………………………………..8
3.1.3 Combinaciones arenado/grabado………………………………………8
3.1.4 Grabado láser………………………………………………………………8
3.1.5 Anodización…………………………………………………………………9
3.2. Procesos aditivos……………………………………………………………….9

3.2.1 Spray Plasma……………………………………………………………….9


3.2.2 Métodos de revestimiento cerámico…………………………………...9
3.2.3. Superficie fluoradas…………………………………………………… 10
3.3. Otros procesos…………………………………………………………...……
10
3.3.1. Deposición cristalia discreta (DCD)............................................... 10
3.3.2. Ablación láser…………………………………………………………… 11
3.3.3. Fotofuncionalización………………………………………………….. 11
3.3.4. Proteínas de matriz extracelular………………………………………11
3.3.5. Revestimiento péptidos………………………………………………...12
3.3.6. Revestimiento de anticuerpo antiesclerostina……………………..12

2
3.3.7. Revestimientos farmacológicos………………………………………12
3.3.8. Superficies de implantes hidrofílicas………………………………..13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….14

RESUMEN

El tratamiento de superficies en implantes dentales es un proceso crucial para


garantizar su integración adecuada en el hueso del paciente y su durabilidad a largo
plazo. La superficie de un implante dental es responsable de interactuar con el
hueso, y una mala elección del tratamiento de superficie podría resultar en una mala
integración ósea y, como consecuencia, en la falla del implante. Por lo tanto, es
importante entender qué tratamientos de superficie están disponibles y cómo
afectan su eficacia y supervivencia. En este artículo, exploraremos diferentes
técnicas de tratamiento de superficie utilizadas en implantes dentales, sus
beneficios y limitaciones, y discutiremos su relevancia en la práctica clínica actual.

3
INTRODUCCIÓN

Este artículo se encarga de analizar los diversos procedimientos de superficie para


los implantes dentales que existen en la actualidad para optimizar las posibilidades
de triunfo del tratamiento. El titanio se ha considerado por mucho tiempo el apoyo
ideal para los materiales de implantes dentales. En cierto punto, se considera los
factores que pueden afectar el éxito de los implantes dentales tanto a corto como a
largo plazo, la superficie del implante es sin duda uno de los factores más
importantes.
Al elegir el titanio puede parecer una elección extraña para un material de implante
dental. El titanio puro exhibe alta resistencia, excelente biocompatibilidad, baja
toxicidad potencial y elevada resistencia a la corrosión, además de ser altamente
reactivo. Sin embargo, tras la interacción con el O, se forma una capa firme de óxido
de titanio (TiO2), que fijan la parte exterior y permite la osteointegración.
La superficie juega un importante papel en la fase de curación de la
osteointegración y, en última instancia, en el éxito del tratamiento con implantes. Es
la única parte del implante que está expuesta al entorno oral y sus propiedades
químicas, físicas, mecánicas y topográficas son importantes para maximizar las
posibilidades de una osteointegración exitosa.
Ahora hay una extensa gama de superficies de implantes dentales-endoóseos de
titanio para elegir. Los primeros implantes de P-I Brånemark, fabricados
aproximadamente hace 50 años, eran lisos y rodantes y, como él mismo afirma,
tardaban de tres a seis meses en cargarse con éxito. (11)

4
OBJETIVOS

Objetivo general
- Investigar en fuentes confiables para poder poder compartir y deliberar la
información en clases a través de un seminario acerca de los diferentes tratamientos
de superficies en implantes dentales.

Objetivos específicos

- Indagar y exponer en clase sobre la variedad de tratamientos de superficies en la


implantología.

- Exponer las características generales de todos y cada uno de los tratamientos de


superficies en implantes dentales.

- También poder tener en cuenta los diferentes tratamientos y técnicas de mejor


opción al colocar implantes dentales.

- Conocer los estudios que se vienen ejecutando de los múltiples tratamientos de


superficies en implantes dentales, para así conseguir la longevidad y obtener
resultados mucho más deseables.

5
1. SUPERFICIE DE LOS IMPLANTES
Desde hace mucho tiempo se le consideró como un componente considerable en
la contestación del anfitrión en estos implantes dentales. En el momento que el
implante es ubicado en el lugar requerido, inmediatamente la sangre envuelve el
espacio del implante. (1)

2. Propiedades en la superficie de los implantes


En relación a sus propiedades la extensión de los implantes que requeridos
pueden ser modificados. Así mismo, las modificaciones químicas y topográficas
de las superficies de implantes, los investigadores y fabricantes han ganado
mucho interés en los últimos tiempos. (1)
2.1. Propiedades topográficas
En la investigación de un implante dental en su topografía es fundamental
ya que esto es necesario ya que según su topografía se decidirá la
solución celular. La topografía por medio de su optimización se le permite
utilizar los implantes en tal casos que únicamente las características del
hueso del paciente no son totalmente apropiados para el huésped. En esta
propiedad del implante dental son clasificadas en 3 tipos: macro, micro y
nanotopografía.(1)
● Macrotopografía de superficie: El diseño estriado de la estructura del
implante dental se encuentra vinculado con la fortaleza a los esfuerzos
y la estabilidad principal, son sobresalientes ya que es necesario que
tenga una mayor estabilidad si en algún caso se llegara a comparar
con un modelo de forma cilíndrica.(1,2)
● Microtopografía de superficie: En el proceso superficial, facilita la la
extensión del implante dental una guía parecida al abandonado la faz

6
de reabsorción de osteoclastos en la extensión del hueso a lo largo de
el remodelamiento. En esta guia superficial nos da acceso a la fila de
cementación secretada por iniciadores osteoblásticos los cuales se
vinculan con la extensión del dicho implante y así aseguren el
establecimiento del nuevo hueso. Por ello es de suma importancia
comprender cómo debería ser el diseño inicial en la extensión de los
implantes dentales primarios y marchando de ello, podríamos explicar
determinadas correcciones que hoy por hoy se emplean.(1,2)
● Superficie maquinada: En estos mencionados anteriormente en su
superficie eran maniobrados pasa por un procedimiento de
desinfección, empacar y asepsia para luego de ello poder hacer la
colocación. (1)
● Superficies rugosas: Los implantes maniobrados poseen éxito por ya
muchas décadas. No obstante, en una variedad de estudios nos
pueden mostrar que las 29 modificaciones topográficas de la superficie
de un implante dental incrementan la ficción del hueso implante
asimismo aumenta considerablemente esta comunicación biomecánica
en cuanto a las etapas iniciales de implantación.(1)
● Nanotopografia de superficie: Una de las posibilidades más
habituales de la nanotopografía para tener un progreso en la
osteointegración de un implante en cuanto a la nanoirregularidades
formando así zonas de fusión para los prótidos mientras que en la
marcha de la cicatrización. Por ello se entiende que las proteínas en la
sangre se adherirá primeramente en la expansión del dicho implante
dental en cuanto a la inclusión en el hueso, lo cual conlleva a
continuar con el proceso de formación de hueso.(1)

2.2. Propiedades químicas de un implante dental


Hoy por hoy, las alteraciones químicas crean superficies bioactivas que
conllevan a la mejora y aceleración de la curación del hueso luego de su
imposición . En estos recubrimientos sueltos se llega a establecer la
hinchazón, resorción ósea y casualmente la confusión del implante. (1)

2.3. Propiedades físicas de un implante dental

7
La extensión de los implantes dentales, sospecha en el cargo y su
mojabilidad tenían un gran marcación en la curación del hueso con el
implante. Cuando es expuesto un implante dental la sangre; rápidamente,
la superficie se cubre por completo por un líquido, estimulando así a las
proteínas en la sangre para que se dé inicio a el proceso de cicatrización
de hueso. (2)

3. Tratamiento de las superficies

3.1. Procesos sustractivos


3.1.1 Arenado
Uno de los planteamientos más simples y más aprovechados para
producir rugosidad. Este es un proceso de adaptar a presión partículas
encima de la superficie del implante, como materia cerámica o sílice.
(3)

3.1.2 Grabado ácido dual


Útil para la osteointegración eficaz y rápida, se basa en el uso de
diferentes soluciones ácidas.
En el procedimiento de doble grabado ácido se va a observar el uso de
2 tipos, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico para obtener una
superficie rugosa, lo que va a ser importante para la retención del
coágulo y la formación de la matriz ósea. (4)

3.1.3 Combinaciones arenado/grabado


El arenado nos ayudará a crear una superficie modificada, si le
adicionamos el ácido se favorecerá la fijación mecánica, ya que se
habrá optimizado la rugosidad.
Actualmente, este tipo de superficie es la más empleada en cuánto a
los implantes y sus sistemas, ya que varios estudios nos han brindado
evidencia que ha demostrado cómo cambia de forma beneficiosa la
adhesión de las células osteoblásticas, mejorando de forma notoria la
osteointegración. (5)

8
3.1.4 Grabado láser

En cuánto al grabado láser, este consiste en “provocar mediante un


haz de luz de alta energía, una oxidación controlada en la superficie de
una pieza metálica”. (4)

Se promueve la formación de hueso, esto debido a la mejoría en la


respuesta celular osteoblástica. Además, a nivel del cuello del implante
se ve un correcto sellado que actuará en protección de la mucosa
periimplantaria. (5)

3.1.5 Anodización
Los implantes no anodizados liberan aproximadamente 130 ppb de
iones de titanio en 15 días, mientras que los implantes anodizados que
utilizan el proceso propuesto liberan hasta 70 ppb de iones.
La anodización o oxidación es "un proceso electroquímico que
aumenta el grosor y la rugosidad de la capa de óxido de titanio en la
superficie del implante". (5)

3.2. Procesos aditivos


Como su mismo nombre lo dice, es un proceso de adición, es decir que
aumenta. Pero, ¿qué es lo que aumenta? Pues se refiere a acrecentar la
rugosidad de la superficie del implante para de esa forma, acelerar la
osteointegración, especialmente en hueso menos denso.

3.2.1 Spray Plasma

El plasma rico en plaquetas proviene de la misma sangre del


paciente, esta técnica se puede utilizar en cirugía, periodoncia y
maxilofacial.

9
Las plaquetas poseen propiedades regenerativas que ayudan al
crecimiento de huesos o tejidos dañados y de mejor calidad, así
como la estimulación de las cicatrices de las heridas

3.2.2 Métodos de revestimiento cerámico

Las cerámicas dentales están compuestas esencialmente por óxidos


metálicos, que se combinan individualmente o se sintetizan a altas
temperaturas para producir piezas fuertes con porosidad y resistencia
mecánica reducidas. Según el tipo y la proporción de óxidos
metálicos, la microestructura obtenida tras la sinterización puede ser
completamente cristalina, vitrocerámica o predominantemente vítrea.

*
3.2.3. Superficie fluoradas
Se ha demostrado que los implantes de titanio son muy sensibles a
los iones de fluoruro, formando TiF (fluoruro de titanio) cuando se
tratan con soluciones de fluoruro. Este tratamiento de titanio
perfecciona la osteointegración y favorece la diferenciación
osteoblástica. En 1995, Ellingsen desarrolló un nuevo tratamiento de
superficie fluorada utilizando tibias de conejo tratadas con implantes
e implantes de superficie fluorada. (7) Otro estudio comparó la
fluoración mínimamente invasiva con la fluoración moderada. Se
observó que los implantes con superficies fluoradas tenían un BIC
(abreviatura de BIC) significativamente más alto que el grupo de
control a pesar de la ligera aspereza. La investigación sobre la
relación entre estos tipos de cambios y la formación de hueso
periimplantario está en curso. (6)

3.3. Otros procesos

3.3.1. Deposición cristalia discreta (DCD)

Las partículas se depositan mediante un proceso denominado


Deposición de cristales discretos (DCD). Esto se da con fosfato de
calcio de 20–100 nm en la superficie mediante grabado ácido según

10
el método sol-gel. Estas partículas ocupan alrededor del 50% de la
superficie y se adhieren a ella más superficie del implante que los
métodos anteriores de precipitación con fosfato de calcio. cuenta que
este proceso reduce la aparición de periimplantitis debido a la menor
adhesión de bacterias en comparación con los implantes modificados
con SLA.(7)

3.3.2. Ablación láser

Este procedimiento se enfoca más en mejorar la integración del


implante dental con el tejido blando circundante. Los métodos de
fabricación de superficies a nano escala se aplican al collarín del
implante para suscitar la adhesión gingival. El collarín está tratado
con láser para establecer una guía de canales a nano y microescala
que proceden como un sellador biológico y promueven la conexión
del tejido conectivo y el hueso. (7)

3.3.3. Fotofuncionalización

En implantes dentales es un proceso innovador que utiliza la luz láser


para mejorar la conexión entre el hueso circundante e implante.
Durante este proceso, se aplica una luz láser de baja energía a la
superficie del implante, lo que provoca la eliminación de impurezas y
la creación de una capa de óxido que mejora la capacidad del
implante para integrarse con el hueso. Además, se ha demostrado
que la fotofuncionalización también puede aumentar la solidez a las
erosiones del implante y así disminuir las posibilidades de futuras
infecciones. (6)

3.3.4. Proteínas de matriz extracelular

Durante la etapa de crecimiento activo del proceso de


oseointegración, los fibroblastos en su matriz intersticial producen

11
proteínas, como el sulfato de condroitina, fibronectinas, vitronectinas,
proteoglicanos, colágeno, fibronectina y entre otros. La matriz
intercelular de manera que hace una especie de papel para
orientación de las células madre del hueso, guiándolas al implante a
través de las interrelación entre las integrinas de las superficie celular
y los péptidos RGD presentes en la fibronectina. En estudios in vitro,
se han observado que recubrir los implantes dentales con proteínas
de matriz extracelular tiene un efecto beneficioso en la formación de
hueso periimplantario. (6)

Hay algunos estudios de implantes recubiertos de colágeno tipo 2


que informan aumentos en la masa ósea y la mineralización. Sin
embargo, en otro estudio, no hubo diferencias significativas en la
interfaz hueso-implante (BIC) 4 semanas después de la colocación
de implantes recubiertos de sulfato de colágeno/condroitina en
comparación con los implantes pulidos con chorro de arena y
grabados. (7)

3.3.5. Revestimiento péptidos

Los péptidos son moléculas biológicas compuestas por una serie de


aminoácidos de longitud reducida que se asemejan a fragmentos de
proteínas más grandes. Algunos péptidos específicos que pueden
mejorar la adhesión celular durante el proceso de osteointegración, o
que poseen propiedades antibacterianas, han sido utilizados para
crear nuevos diseños de superficies de implantes. Entre estos
péptidos, se encuentra el RGD, que es una proteína importante que
opera como un sitio de conexión para los receptores de integrina,
facilitando la adherencia y transmigración de las células
osteogénicas. (3)

3.3.6. Revestimiento de anticuerpo antiesclerostina

La esclerostina es una proteína segregada exclusivamente por los


osteocitos, en un regulador negativo del metabolismo óseo, ya que
impide la formación de masa ósea, es decir inhibe la osteogénesis. Al

12
administrarse anticuerpos que puedan bloquear a la esclerostina se
podrá conseguir una significativa mejora en el anclaje óseo de los
implantes en pacientes que padezcan osteoporosis o donde la
calidad de hueso sea pobre. (8)

3.3.7. Revestimientos farmacológicos

La aplicación de drogas osteogénicas o inhibidores de la reabsorción


como lo son los bifosfatos, quienes permiten que pueda haber una
osteointegración correcta entre el hueso y el implante cuando el
soporte óseo no es el deseado. (9)

Los revestimientos de HA se tratan de un suministro local de droga


como por ejemplo la estatina que inhibe a la enzima HMGCoA
reductasa, la cual es usada en casos clínicos donde el paciente tenga
alteraciones en el colesterol o triglicéridos. Es por ello que estos
revestimientos también pueden producir otros tipos de inhibidores
que favorecen a la osteointegración.

Otro tipo de revestimientos farmacológicos son los revestimientos


antibacterianos los cuales se aplican para mantener libre de actividad
bacteriana el implante y la zona donde este será colocado, uno de los
más usados es la gentamicina con hidroxiapatita que al ser aplicados
a la superficie implantaria funcionará a manera de un agente
profiláctico y favorecerá a todo el proceso de integración del hueso e
implante. (10)

3.3.8. Superficies de implantes hidrofílicas

Se ha creado un implante que que tienen afinidad por el agua es


decir es hidrofílico que es el implante SLActive que tiene un alto nivel
de hidrofilicidad porque se puede mantener en un medio hidroxilada /
hidratada para que este absorba la menor cantidad posible de
hidrocarbono y carbonatos que se encuentra en el aire contaminado.
Estudios han demostrado que la formación de coágulos sanguíneos
es mucho más aumentada en superficies de titanio superhidrofílicas,

13
pues estas superficies presentan un mayor número de osteoblastos,
las cuales tienen sólidas interacciones a la estructura de fibrina y una
mejor y más agilizada diferenciación osteogénica. Mostrando una
óptima formación de hueso alrededor de los implantes con
microestructuras hidrofílicas a comparación con los implantes de
igual microestructura pero con superficie hidrófoba. (11)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oteo Morilla S, Bascones Martínez A. Influencia de las diferentes superficies de


implantes en la periimplantitis. Avances en Periodoncia [Internet]. 2017 [citado
2023 Mayo 11] ; 29( 2 ): 59-66. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699-65852017000200002&lng=es.

2. Montes C, Venancio M. Tratamiento de la superficie de los implantes dentales y su


relación con la oseointegración [Internet]. 2021. [citado 2023 Mayo 11] Disponible
en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5560

3. Luque Millán FJ, Ortiz García I, Matos Garrido N, Jiménez Guerra A, España López
A, Velasco Ortega E. La evaluación topográfica de las superficies de los implantes
de titanio 2018; 34, (3): 121-129. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v34n3/0213-1285-odonto-34-3-121.pdf

4. Víctor H, Silva M, Patricia P, Astudillo C, María V. Tipos de superficies en implantes


dentales. Casadelpo. Séptima edición. Disponible en:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/136/pdf

5. Park N., Kerr M. Misch. Implantología contemporánea. Elsevier España.


Cuarta edición. 2021. Disponible en:
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491135494000099?scrollTo=%23hl0000323

6. Wirth J, Mohammadreza T, Khoshroo K, et al. Surface modification of dental


implants. Biomaterials for Oral and Dental Tissue Engineering 2017;85-96.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/319453209_Surface_modification_of
_dental_implants
(Fotofuncionalizacion)

7. Gil Gonzales J. El tratamiento con implantes dentales con conexión interna y


superficie arenada y grabada. Tesis doctoral. 2020. Disponible en:

14
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/111856/Gil%20Gonz%c3%a1lez
%2c%20Javier%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Smeets R, Schwartz F, Superficie dental del implante en oseointegración.


Investigación BioMed Internacional 2020. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5560/
TRACADEMICO_CANICOBA%20MONTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Alba C. Evaluación de la pérdida ósea marginal en distintas superficies de


implantes: estudio multicéntrico a 2 años. 2020 [Internet]. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/107171/Carrasco%20Garc
%C3%ADa%2C%20Alba%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Marcelo Cascante. Cerámicas:actualización.2019. Brazil


[Internet].https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/
download/2063/2157

11. Importancia en el tratamiento de la superficie del implante.2019[Internet].


Disponible:https://odontologos.com.co/noticia/por-qu-es-importante-el-
tratamiento-de-la-superficie-del-implante-dental-en-el-xito-del-tratamiento

15

También podría gustarte