Está en la página 1de 11

Universidad San Carlos de Guatemala

CUNOC

“Tipos y Formas de Gobierno, los grupos de presión y aparatos


clandestinos” Grupo #9

Ciencia Política sección “B”


Lic. Bartolo Coyoy

Integrantes:
Shirley Azucelly Aguilón López 202330874
Bernardo Valentín Ovalle García 202330444
Abner Emanuel Ariel Gónon Rosales 202330211
Jennifer Yadira de León García 202331105
Evelin Yanira Itzep López 202330971
Julio Cesar Maldonado Lainez 202330374
Maria Elena Canastuj Gurierrez 201730829

Quetzaltenango, 15 de Abril del 2,024


Índice
Introducción....................................................................................................................................... 3
¿Qué es Gobierno? ............................................................................................................................ 4
Tipos de Gobierno. ........................................................................................................................ 4
¿Qué es un sistema o forma de gobierno? ....................................................................................... 5
Grupos de presión. ............................................................................................................................ 7
Aparatos Clandestinos. ..................................................................................................................... 8
Conclusión........................................................................................................................................ 11

2
Introducción

En el presente trabajo se abordarán como las formas de gobierno son variedades en las cuales
se organiza y se estructura el poder político en una sociedad. Desde democracias hasta
dictaduras, estas formas influyen en cómo se toman decisiones y se ejerce la autoridad en
una nación. Al igual que los grupos de presión los cuales son organizaciones que buscan
influir en las decisiones políticas y sociales a través de la presión ejercida sobre los líderes y
las instituciones gubernamentales. Estos grupos pueden representar intereses empresariales,
sindicales, ambientales, entre otros. Y por último como los aparatos clandestinos se forman,
estos pueden ser grupos terroristas, organizaciones criminales o incluso redes de resistencia
en contextos políticos opresivos. Surgen a menudo en respuesta a la represión o como medio
para luchar contra regímenes autoritarios. En algunos casos, estos grupos pueden derivar de
movimientos políticos o sociales que se sienten marginados o ignorados por el sistema
establecido.

3
¿Qué es Gobierno?
Un gobierno es un sistema que funciona como el pilar principal del Estado y que se encarga de dirigir
controlar y administrar las instituciones que conforman al Estado. A estos órganos se le confiere el
ejercicio del poder político a través del poder Ejecutivo. Se encuentra conformado por un presidente,
vicepresidente y sus ministros. Encargados de administrar de la mejor manera posible los recursos
del Estado, así como también la toma de decisiones importantes que sean de beneficio para el país y
sus habitantes.

Tipos de Gobierno.
Monarquía
Son sistemas de gobierno en donde el gobernante asume el cargo de manera hereditaria siendo un
cargo personal y vitalicio en donde no se elige a un gobernante aun así hay casos que se dan en donde
cierto grupo de personas votan para elegir al monarca que en este caso los dirigentes sería Un Rey o
una Reina.
Autocracia.
Es un tipo de gobierno que concentra todo el poder en una sola persona. Se refiere a que solo la
voluntad de una persona es tomada como la suprema ley. Un claro ejemplo de autocracia sería el de
los Reyes Absolutistas que no rendían cuentas a nadie y no permitían que sus decretos fueran
cuestionados por el pueblo.
Democracia
La Democracia es un sistema de gobierno en donde la participación de los ciudadanos es más activa
en la toma de decisiones y elecciones electorales de los partidos políticos ellos deciden por medio de
una votación quien es el más indicado para gobernar el país. Históricamente las democracias han
tenido mayor apoyo de la población que los regímenes no democráticos, por esa razón muchos
sistemas autoritarios e incluso totalitarios han llegado a referirse a sí mismos como democracias,
cuando en realidad dichos regímenes no serían considerados propiamente democráticos. Porque no
cumplen con los requisitos necesario para llamarse gobiernos democráticos.
Democracia representativa
En este sistema de gobierno El pueblo elige a sus representantes y son ellos quienes toman las
decisiones de que es lo más conveniente en la administración de los recursos del Estado Actualmente
casi todos los países tienen un sistema de gobierno representativo.

Democracia semidirecta
El régimen semi representativo es aquel que participa de ambos sistemas; el Gobierno se
realiza indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente
algunos actos de Gobierno, es decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces
utiliza formas de Gobierno directo.

Repúblicas
Una república es una forma de gobierno en la que el país se considera un "asunto público"
no una propiedad privada o propiedad de los gobernantes, y donde los cargos de los estados
se eligen o nombran posteriormente directa o indirectamente en lugar de heredado. El pueblo,

4
o una parte significativa de él, tiene el control supremo sobre el gobierno y sobre los lugares
donde los cargos del estado son elegidos o elegidos por personas elegidas.

Tolitarismo
Es un sistema de gobierno que se caracteriza por que en este sistema no existe o no hay
libertad de opinión son absorbidas por el Estado y solo cuenta O se ejerce las decisiones
tomadas por la clase dirigente la vida política y económica individual de cada ciudadano no
florecen ya que toda gira a entorno del Estado. Esto quiere decir que el tolitarismo es un
sistema de gobierno tragalotodo Todo va en beneficio al Estado y sus dirigentes.

¿Qué es un sistema o forma de gobierno?


El sistema de gobierno hace referencia a los mensajes mecanismos de gobierno por los que
se distribuyen los poderes entre El Ejecutivo y el legislativo. La búsqueda de sistema más
adecuado de gobierno requiere una evaluación de los méritos relativos de cada sistema para
alcanzar los objetivos de una sociedad en particular
Regímenes totalitarios.
En esta tipología el totalitarismo es el Polo opuesto de los sistemas democráticos si vas a en
una ideología similar a la religión que pretende ser verdadera los ciudadanos están obligados
a aceptar la ideología dominante; no se permite apartarse y retirarse al ámbito privado.
El totalitarismo es un monismo político porque rige toda la estructura de poder en torno al
poder político, generalmente un solo líder, absorbiendo los poderes que se afinan a este y
negando los que son independientes o contrarios.
Sistemas autoritarios.
Son sistemas no democráticos al igual que los totalitarios, en tales sistemas las elecciones en
tales sistemas las elecciones suelen ser manipuladas.
No hay una ideología obligatoria para todo el partido oficialista no juega un papel decisivo
siendo reemplazado por camarillas.
Sistemas democráticos.
En tales sistemas como en los sistemas de gobierno parlamentario y presidencialista el pueblo
no ejerce el gobierno directamente, sino que la transfiere a órganos que asumen las funciones
gubernativas en nombre de él.
En el sistema de gobierno parlamentario el parlamento nombra y remueve al gobierno.
En el presidencialista, el parlamento normalmente no puede remover al presidente a menos
que este haya volado ciertas normas.
Algunas formas de gobierno son las que a continuación se presentan:

5
• Parlamentarismo – El origen electoral único de la legislatura y el gobierno
hacen que sea posible que un régimen parlamentario con reglas electorales inclusivas
facilite la coexistencia del multipartidismo con la representación justa, resultados
socialmente eficientes y un gobierno relativamente efectivo. Los sistemas
parlamentarios también pueden ayudar a maximizar la inclusión y dar lugar a
gobiernos de coalición que representan varias opciones políticas. Sin embargo, esto
puede generar al mismo tiempo inestabilidad y bloqueos debido a las mayorías
limitadas. Los sistemas parlamentarios son inherentemente flexibles, pues permiten
remover al jefe de gobierno cuando la mayoría del parlamento ya no apoya su
enfoque. Sin embargo, estos mecanismos también pueden debilitar la separación de
poderes entre el ejecutivo y legislativo.

• Presidencialismo – Los sistemas presidenciales proporcionan al electorado


un mandato directo que empodera a los ciudadanos mediante más opciones para
elegir. Pueden seleccionar tanto al jefe del estado como a los miembros de la
legislatura, y pueden recompensar el buen desempeño de los políticos con la
reelección. Sin embargo, los presidentes en este tipo de sistema por lo general son
elegidos por un pequeño margen de mayoría respecto del contrincante (una
característica que depende de si hay segunda vuelta o sistema de partidos) y, aún así,
adquieren el poder de formar gabinetes completos sin importar la proporción de
asientos obtenida en el parlamento o de la posición política del mismo partido en el
parlamento. Los presidentes no dependen de la legislatura, pues hay una separación
de poderes más potente – una situación que puede generar un gobierno estable, pero
también paralizaciones políticas cuando el gobierno no puede obtener el apoyo de la
legislatura político. Existen varios mecanismos para resolver dichos bloqueos.

• Semipresidencialismo (o presidencialismo rebajado) – La distribución de


poderes en este sistema implica una mayor integración del ejecutivo y el legislativo
que en los sistemas puramente presidencialistas. Se aproxima a un sistema
presidencial que tiene características de los sistemas parlamentarios multipartidistas.
Como tal, en el mejor de los escenarios, puede combinar las fortalezas de ambos
sistemas. También puede generar un reto en particular: debido a la legitimidad dual
del presidente y del primer ministro, la autoridad de ambos puede entrar en conflicto.

6
Grupos de presión.
Son aquellos grupos de intereses organizados que no desean de forma directa el control del
poder político sino sólo influir o presionar a los centros de tomas de decisiones, ya sea en el
ámbito Legislativo o del Ejecutivo y de las diferentes organizaciones y administraciones
públicas locales, Estos grupos buscan el bien de la población.
El Objetivo de estos grupos de presión es influir en las diversas esferas del aparato estatal o
de las organizaciones políticas fundamentalmente para obtener beneficios concretos
mediante el empleo de recursos económicos, chantaje político u organización adecuada de
instrumentos de comunicación masiva que suelen poner a su disposición para incidir en la
vida política y social de la nación.
Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser:
• Un grupo organizado;
• Expresar conscientemente intereses parciales o particulares;
• Ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines;
• No buscan ejercer por sí mismos el poder público
• No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.
Los grupos de presión utilizan tres formas o tipos de presión: la persuasión, la corrupción, y
la intimidación.
La persuasión Esta forma de presión se emplea a través de las negociaciones, la información
y la propaganda, con el objeto de convencer de que ella está orientada hacia el bien común,
aun cuando en la práctica representa el interés particular o sectorial que sirve al grupo de
presión respectivo.
La intimidación Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o abierta del uso
de la fuerza o de no colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la propuesta del
grupo de presión.
La corrupción éste el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico, siempre se realiza
fuera del escenario público, utilizándose generalmente medios económicos para recompensar
la decisión política favorable al grupo de presión.
La fuerza y efectividad del grupo de presión dependen de la importancia del grupo más que
de la forma jurídica que éste adopte. La efectividad del grupo de presión dependerá del
sistema político en que éste se inserte y de los recursos que controle, de la facilidad de acceso
a las autoridades competentes para adoptar la decisión política. Los recursos económicos
constituyen una manera de facilitar la influencia directa o indirecta, ya que ellos permiten
adquirir y orientar los medios de comunicación, entregar información orientada, influir en la
opinión pública, etc. La fuerza del grupo de presión es creciente a medida que controle un
bien escaso, sea éste material o inmaterial (conocimiento, capacidad, riqueza), ya que ello lo
sitúa en una posición negociadora más fuerte. En los regímenes democráticos el número de
las personas que conforman el grupo de presión y el apoyo de la opinión pública constituyen

7
un elemento importante de su fuerza negociadora, ya que el poder político se sustenta en la
decisión ciudadana que se expresa normalmente a través del sufragio. Los límites de la
eficacia de los grupos de presión están dados porque éstos son diversos y persiguen objetivos
paralelos o muchas veces contradictorios entre sí, como, asimismo, al hecho de que la presión
no es sólo unidireccional, vale decir, de los grupos de presión hacia el poder público, sino
que también el poder público puede influir en los grupos de presión a través de las decisiones
que adopte.

Aparatos Clandestinos.
En Guatemala existen cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad que operan en el
país conformando un poder paralelo al estado. Estos grupos han sido asociados con el
narcotráfico, secuestros, asesinatos, ataques y amenazas a defensores de derechos humanos,
operadores de justicia, periodistas, sindicalistas y otros sectores sociales. Conforme a un
análisis realizado por la sociedad civil sobre estos ecos de violencia, se estableció que se trata
de una acción llevada a cabo por estructuras, que con el tiempo han perfeccionado el empleo
de métodos y técnicas de inteligencia las cuales operan con una compleja división del trabajo
gozando así de Recursos y de Impunidad.
El fuego se combate con fuego. La clandestinidad con clandestinidad. La ilegalidad con
ilegalidad. Durante los años 80, la lógica de los encargados de la seguridad pública en
Guatemala consistió en atacar a las organizaciones a las que consideraban “enemigas del
Estado” y utilizar las mismas estrategias: operar de forma irregular y ejecutar misiones
encubiertas.
Durante el conflicto armado interno en Guatemala, lo ilegítimo y lo secreto configuraron
gran parte del campo de batalla. Secuestros, robos a bancos, espionaje, falsificaciones de
documentos, torturas y desapariciones. Todas las reglas convencionales de una guerra
tradicional quedaron ignoradas.
Los responsables de la seguridad nacional aduciendo que no tenían la misma capacidad de
respuesta ante los métodos de aquellos que buscaban un cambio social por medio de las

8
armas, se organizaron y fraguaron un contrataque que utilizaba la estructura orgánica del
Estado, pero con la característica principal de operar fuera de los marcos legales.
Al principio, estos cuerpos ilegales que trabajaban para el Estado, eran temporales y casuales.
Sin embargo, con el paso de los años, se volvieron sistemáticos y organizados. Misión tras
misión, su interés principal ya no era la “defensa” del Estado, sino el aprovechamiento de los
recursos y la cooptación de la institucionalidad en beneficio de los miembros que integraban
cada una de las estructuras clandestinas.
Los CIACS iniciaron de manera informal en el Estado y evolucionaron hasta convertirse en
parte del sector privado de Guatemala.
De esta forma, los Cuerpos Ilegales evolucionaron en Aparatos Clandestinos. Significa que
estos grupos empezaron a funcionar bajo el respaldo jurídico de una empresa o sociedad
anónima, para prestar servicios de seguridad a la ciudadanía, pero también para realizar
trabajos informales, incluyendo secuestros e intimidaciones.
Evolución de los CIACS en Guatemala
Fue así como Guatemala fue apuntalando una “cultura de CIACS” que se reflejó en las
políticas de seguridad del Estado. En el uso de la clandestinidad. En los métodos irregulares.
En la violencia. Y en la búsqueda constante de impunidad para controlar la justicia.
Frente a este fenómeno se respondió con la creación de la Comisión Internacional Contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG).
La alerta provino de la cooperación alemana en Guatemala (GIZ), que advirtió en un estudio
de 2001 que el país sería un Estado criminal para el año 2020. Eso y los 24 de informes
presentados por la Misión de Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) permitieron
entender que los CIACS eran algo verdadero en el país: redes criminales que actuaban como
una corporación empresarial con vínculos en el Estado.
La Comisión Internacional inició su trabajo a finales de 2006 como un ente subordinado al
Ministerio Público, con capacidades investigativas y personería jurídica dentro del país. Es
una entidad enmarcada dentro del Acuerdo de Derechos Humanos de los Acuerdos de Paz,
porque, “la lucha contra la impunidad, desde la ONU, tiene un enfoque de Derechos
Humanos”.

9
10
Conclusión
En conclusión, la presencia de aparatos clandestinos en cualquier tipo de gobierno subraya
la importancia de abordar las causas subyacentes de su formación, ya sea mediante reformas
políticas, sociales o económicas. Además, destaca la necesidad de fortalecer las instituciones
democráticas, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y garantizar la
participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. Solo mediante un enfoque integral
y colaborativo se puede abordar de manera efectiva la amenaza que representan los aparatos
clandestinos para la estabilidad y el desarrollo de las sociedades.

11

También podría gustarte