Está en la página 1de 20

1

Unidad II: Gobierno

PRESUPUESTOS

Docente: Dr. Ernesto Alvarado Rodríguez


grupo 133-D
Equipo 1
Calderón Magallan Nancy Mariana
Castillo Sánchez Yazmin Anel
Hernández Galindo Evelin Lorena
Bravo Tafoya Janett
Diciembre del 2023.
2

Contenido

INTRODUCCIÓN PAG 3

DESARROLLO PAG 4 -17

CONCLUSIONES PAG 18

REFERENCIAS PAG 19
3

Introducción

El Gobierno es el principal pilar del estado; la autoridad que dirige, controla y


administra sus instituciones. En el contexto del Estado moderno, Gobierno se
refiere al conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el
ejercicio del poder político.

En el Estado moderno se compone del jefe del Estado (Monarca o presidente de


la República) y del Consejo de Ministros (Secretarios de Estado). En los sistemas
presidenciales la figura hegemónica es el presidente y en los parlamentarios el
Primer Ministro. Desde el punto de vista sociológico, en regímenes democráticos,
estos funcionarios suelen estar subordinados a los centros de poder definidos
desde los partidos políticos o la coalición de partidos desde los que llegaron al
poder político.

.
4

Desarrollo
El gobierno
Proveniente del latín gubernare, el verbo español gobernar significa mandar con
autoridad o regir una cosa, guiar y dirigir. Entre los sinónimos de gobernar figuran
los de administrar, conducir, cuidar, encabezar, manejar y presidir. El gobierno se
define como la expresión institucional de la autoridad del Estado. Su función
consiste en la elaboración, ejecución y sanción de normas jurídicas a través de
órganos legítimamente constituidos que, cumplen todos aquellos sistemas de
gobierno que organizan y estructuran el poder político bajo principios
democráticos.
El Gobierno nos permite identificarlo como un elemento esencial del Estado. No
hay Estado sin Gobierno.
Formas de gobierno
Diversas han sido las formas de gobierno adoptadas por los Estados a través del
tiempo y del espacio y se resumen en tres: gobierno de uno, gobierno de varios y
gobierno de muchos. Si el gobierno de uno es bueno, se habla de monarquía, de
lo contrario es una tiranía; cuando siendo varios quienes gobiernan, lo hacen con
acierto, configuran una aristocracia, de no ser así, será una oligarquía; en fin, si el
gobierno de muchos tiene un buen desempeño, estaremos frente a una
democracia, pero si esos muchos actúan mal, se tratará de una demagogia u
oclocracia.
En el siglo XIX las formas de gobierno se redujeron a dos: monarquía y república,
las cuales eran consideradas en el continente americano como las dos caras de
una misma moneda: el Estado; la forma monárquica de gobierno se identificaba
con el autoritarismo y la autocracia, en la que el rey no sólo era el soberano sino el
Estado mismo, por lo que la monarquía, aun cuando en agonía, representaba al
estado absolutista, al despotismo ilustrado al que estaban sometidos los nuevos
Estados iberoamericanos al momento de asumir su independencia y prefirieran la
forma republicana de gobierno que predicaba la libertad y la democracia.
Durante el siglo XX y a comienzos del siglo XXI cobró relevancia el concepto de la
Democracia, entendiéndose ésta (inicialmente) como régimen político compatible
con las formas de gobierno republicana y monárquica (monarquías
constitucionales). Para estudiar hoy:
5

1.-Poder ejecutivo

 Presidencialismo
 Parlamentarismo
 Semi-presidencialismo

2. Poder legislativo
3. Poder judicial
4. Formas de articulación de intereses
5. Regímenes políticos
Sistema parlamentario
En sus orígenes, el sistema parlamentario, surgió en Inglaterra como el gobierno
de asamblea que trajo consigo el nacimiento del constitucionalismo moderno. A
este tipo de gobierno lo caracterizó el siguiente esquema:
1) La Asamblea Legislativa electa por el pueblo estaba dotada del dominio
absoluto sobre todos los otros órganos estatales.
2) El Ejecutivo estaba estrictamente sometido a la Asamblea, pudiendo ser
designado o destituido discrecionalmente por ésta.
3) Ningún órgano estatal estaba legalmente autorizado para interferir en la
autonomía ni en el monopolio del poder ejercido por la Asamblea.
4) No existía ningún derecho del gobierno para disolver el Parlamento, aunque
cabía una disolución por parte del electorado soberano.
Sistema presidencial
El sistema presidencial de gobierno fue creado por los inmigrantes ingleses que
llegaron a la costa este de los Estados Unidos huyendo de los excesos de la
Corona. Para ello, produjeron un nuevo modelo de gobierno que contara con un
Congreso integrado mediante votación popular y, al mismo tiempo, un gobernante
que, siendo unipersonal (presidente), tampoco fuera rey. De aquí parte la doctrina
de la separación de poderes, y de los frenos y equilibrios entre ellos.
Las características distintivas del sistema presidencial son:
a) Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentran en una sola persona: el
presidente.
6

b) Los presidentes son electos por sufragio universal de todos los ciudadanos en
aptitud de votar y, salvo en contadas excepciones, por un Colegio Electoral.
c) El jefe del Ejecutivo y su gabinete son independientes del Legislativo.
Sistema semipresidencial
Este sistema, en lugar de ser un punto intermedio entre los otros dos. Sus
características son
a) Un presidente electo directamente por sufragio universal para un periodo
predeterminado en el cargo, que comparte el Poder Ejecutivo con un primer
ministro que nombra con aprobación de la Asamblea.
b) El gobierno es responsable ante la Asamblea Nacional: su permanencia
depende del voto de confianza o de la moción de censura aprobatoria que ésta
emita.
c) El presidente es independiente del Parlamento y puede disolverlo, tomando el
parecer del primer ministro y de los líderes de la Asamblea Legislativa.
d) El primer ministro y los demás miembros de su gobierno dependen de la
confianza del presidente y del Parlamento. El presidente nombra al primer ministro
y a los demás miembros de su gobierno, a propuesta de este último.
e) El gobierno no emana del Parlamento; sólo es responsable ante éste. Esto es,
el Parlamento puede hacer caer a los gobiernos, mas no investirlos (el presidente
designa y el Parlamento tan sólo ratifica).
f) El Poder Ejecutivo oscila entre el presidente y el primer ministro: pasa del
primero al segundo, y viceversa, adaptándose a cambio de las mayorías
parlamentarias.
g) Existe el poder mayoritario, que “es la fuerza derivada de que el jefe del partido
o de una coalición forma una mayoría parlamentaria estable (durante toda una
legislatura) y disciplinada (que vota en bloque en todos los escrutinios importantes,
siguiendo las instrucciones que reciben).

Comparativa entre tres gobiernos latinoamericanos


En México, de acuerdo con la Constitución, la forma de gobierno es una
república representativa, democrática, laica y federal.
En función de los deseos de la población y delos intereses de una minoría
dominante, en el mundo han aparecido distintas formas de gobierno. México no
7

ha sido ajeno a este tipo de cambios y, a lo largo de su historia, ha adoptado


diferentes regímenes políticos antes de llegar al actual.
Antes de tratar este tema con mayor profundidad, es importante aclarar qué son
las formas de gobierno y qué clases existen. Esencialmente, este concepto hace
referencia al modo en el que se estructura el poder político para ejercer su
autoridad, administrar, organizar y ordenar a un territorio y su población.
Estas pueden tomar representaciones diversas dependiendo de cuántas personas
ejercen el poder, el mecanismo elegido para optar a la jefatura del estado, el nivel
de participación política y libertad que tienen los ciudadanos y el vínculo entre la
jefatura de estado y el parlamento.
¿Cuáles son las formas de gobierno que existen?
Existen distintas formas de clasificar las formas de gobierno.

Formas de gobierno según Aristóteles


Formas puras o justas. Son las que buscan el bien común y tienen en
consideración el interés de la población a la que gobiernan. Se dividen en tres
tipos:
Monarquías. Son los gobiernos encabezados por un solo individuo, coronado
como rey o equivalente.
Aristocracias. El gobierno está compuesto por unos pocos privilegiados, que
ejercen su poder para el bien común.
Democracias. El gobierno está integrado por muchas personas, quienes toman
en cuenta el criterio de las masas.
Formas impuras. No tienen en consideración a la población gobernada y
solamente sirven los intereses de quienes ejercen el poder. Estas pueden ser:
Tiranías. Una sola persona ejerce el poder mediante la fuerza o la intimidación,
sin que exista respeto por las leyes.
Oligarquía. El gobierno es ejercido por una minoría privilegiada, que defiende
únicamente sus intereses y no los de la población.
Demagogias. Gobiernan muchos, pero solamente se benefician unos pocos.
También se caracteriza porque las personas que ejercen el poder se dedican a
decir lo que quieren oír las masas para que estén conformes.
Formas de gobierno según Montesquieu
República. Cuando el poder político lo ejerce la mayoría, a través de mecanismos
representativos, como parlamentos o asambleas legislativas, con el
consentimiento de la ciudadanía.
8

Monarquía. Una persona gobierna de manera absoluta. Existen leyes que


establecen la sucesión y un ordenamiento sobre lo que el rey puede hacer y lo que
tiene prohibido.
Despotismo. Un solo individuo ejerce el poder a la fuerza y sin respeto por el
ordenamiento jurídico.
Formas de gobierno en la actualidad
En la actualidad, los gobiernos adquieren distintas formas. Algunas de ellas son:
Repúblicas parlamentarias. El primer ministro ejerce el poder ejecutivo y es el
líder de la legislatura.
Repúblicas presidencialistas. El presidente es el líder, que ejerce a un tiempo
como jefe de estado y jefe de gobierno, y se mantiene en el cargo
independientemente de la legislatura.
Repúblicas semipresidencialistas. Existe un presidente, que mantiene el cargo
independiente de la legislatura, y un primer ministro, que es responsable ante el
parlamento.
Repúblicas unipartidistas. Un solo partido posee todo el poder en un país.
Monarquías parlamentarias. La mayoría de las monarquías que subsisten en la
actualidad se han combinado con un marco político democrático. En esta forma de
gobierno, el rey ejerce funciones de representación, mientras que el parlamento
ocupa el poder legislativo y ejecutivo.
Teocracias. Son los regímenes en los que la iglesia administra el estado. El
Vaticano constituye un ejemplo típico de esta forma de gobierno.
Federaciones y confederaciones. Conjuntos de pequeños estados que se une
para constituir uno de mayor tamaño y poderío. El gobierno federal o global rige el
país entero, pero los estados constitutivos también tienen sus poderes públicos.
En las federaciones, los estados constituyentes renuncian a su soberanía,
otorgándosela al estado único, mientras que en las confederaciones los estados
permanecen soberanos.
Formas de gobierno en México
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 40
que el país es una “República representativa, democrática, laica y federal,
compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental”.
A continuación, se analizan en profundidad estos conceptos:
9

República: el poder es ejercido por representantes del pueblo, elegidos de forma


popular, los cuales se rigen por un cuerpo legislativo y existe una separación de
poderes (en este caso, ejecutivo, legislativo y judicial).
Representativa: los principales cargos políticos (presidente, gobernadores,
diputados, senadores, jefe de gobierno, presidentes municipales) son
seleccionados por la mayoría de los ciudadanos en las urnas.
Democrática: el poder reside finalmente en el pueblo, quien elige a sus
gobernantes y tiene derecho a controlarlos. Además, el pueblo ejerce el poder
directamente a través de mecanismos como referéndums, iniciativas legislativas
populares, consultas populares y, por supuesto, en las urnas.
Laica: significa que el gobierno de la nación es independiente de cualquier
organización religiosa, por lo que las creencias religiosas no deben influir en las
decisiones políticas.
Federal: implica que los estados de la República se unieron para conformar una
unidad con mayor poder y renunciaron a su soberanía a favor de un gobierno
central. Por su parte, los estados preservan su identidad de forma independiente,
cuentan con su propia división de poderes y tienen sus constituciones.
Cabe señalar que el artículo 39 constitucional refiere que: “El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Esto
significa que las formas de gobierno en México podrían cambiar en cualquier
momento a alguna de las previamente mencionadas, siempre que se cumplieran
con los requisitos establecidos por la legislación.
La forma de gobierno en Cuba es un estado socialista, con una socialización de
los medios de producción. La constitución establece que Cuba es un estado
socialista de forma irrevocable. El sistema político de Cuba es una democracia
popular, presidida por una sola figura que ejerce como jefe de Estado y de
Gobierno, segundo secretario del Partido Comunista de Cuba y comandante en
jefe.

Cuba es una república socialista unitaria marxista-leninista unipartidista. Después


de la dictadura de Fulgencio Batista, Cuba fue dirigida por Fidel Castro durante
casi cincuenta años, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente
del Consejo de Estado, y del Consejo de Ministros (1976), el máximo órgano
ejecutivo, después sería presidido por su hermano Raúl Castro, en la actualidad
por Miguel Díaz Canel, presidente del Consejo de Estado de Cuba y del Consejo
de Ministros desde el 19 de abril de 2018. Es el primer dirigente cubano nacido
10

después de la Revolución Cubana que ha alcanzado dichos puestos. La


constitución actual fue aprobada en un referéndum popular en el año 2019.
La actual Constitución de Cuba, reformada en 2003,1 establece que Cuba es un
Estado socialista de manera irrevocable, a pesar de no cumplir el principio 'A cada
cual según su aporte' que es considerado por los socialistas y socialistas
marxistas una de las características de una sociedad que está realizando su
transición hacia el socialismo, impidiendo cualquier modificación del régimen
socioeconómico. La Constitución dice en su artículo 15 que:
El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia
organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y
del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de
la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.
Comenzando en el año 1959, las tierras fueron sometidas a dos
radicales reformas agrarias en las que se limitó la tenencia de tierras a
tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del 1976, previa
autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de
producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al Estado, o a cooperativas y
agricultores pequeños2 y la autogestión de los organismos productivos. Sin
embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda
Mutua Económica (CAME), el Gobierno ha promovido una apertura a la inversión
de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran
hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el
capital extranjero no sea más del 49 % del capital invertido en una industria.
Las fuerzas opositoras al Gobierno cubano argumentan que una de las razones de
la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un
sistema de partido único —según el artículo 5 de la Constitución de 1976,
el Partido Comunista de Cuba es definido la «fuerza dirigente superior de la
sociedad y del Estado»—. Ellos también señalan la imposibilidad de promover
organizaciones opositoras, en referencia al artículo 62 de la Constitución vigente
que establece:

Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra
lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del
Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el
socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.
El gobierno socialista cubano ha sido acusado muchas veces de violar
los derechos humanos en calidad de pena de muerte, represión a los ciudadanos
y presos políticos.
11

Sistema de Gobierno de Uruguay


Uruguay es uno de los países más democráticos de América Latina, y el pueblo
uruguayo es, por mucho, el que más satisfecho se encuentra con la forma en la
que funciona la democracia en su país. Uruguay se ubica en el puesto #27 del
índice de Libertad Mundial, y es una de solo 30 naciones que pueden ser
consideradas como totalmente democráticas en el mundo.
Antecedentes
Uruguay es una república democrática multipartidista, con un sistema presidencial
cuya Constitución, inspirada en la de los Estados Unidos, se adoptó el 27 de
noviembre de 1966. Muchas de sus provisiones fueron suspendidas en 1973 y
reestablecidas en 1985. Al igual que en Suiza, la Constitución uruguaya permite
que los ciudadanos repelan las leyes o cambien la constitución por iniciativas
populares que pueden terminar en un referéndum a nivel nacional.
Durante la mayor parte de la historia de Uruguay, el Partido Colorado ha estado en
el poder, en una lucha constante con el Partido Blanco. Sin embargo, el 1 de
marzo del 2005, Tabaré Vasquez fue electo presidente de Uruguay, siendo el
candidato de la coalición de izquierda Encuentro Progresista - Frente Amplio –
Nueva Mayoría, formada por antiguos Tupamaros, comunistas, social -demócratas
y demócratas cristianos, entre otros. Se trataba del primer presidente que no era ni
Blanco ni Colorado en más de 150 años. El partido logró la mayoría en ambas
cámaras del parlamento, y en las elecciones del 2009 volvió a emerge victorioso
esta vez con su candidato José Mujica, quien venció en segunda vuelta al
candidato del Partido Nacional Alberto Lacalle. El Frente Amplio nuevamente logró
la mayoría en el Senado y el Congreso. José Mujica es el actual mandatario
uruguayo. Las siguientes elecciones tendrán lugar en 2014.

Uruguay es uno de los países más democráticos de América Latina, y el pueblo


uruguayo es, por mucho, el que más satisfecho se encuentra con la forma en la
que funciona la democracia en su país. Uruguay se ubica en el puesto #27 del
índice de Libertad Mundial, y es una de solo 30 naciones que pueden ser
consideradas como totalmente democráticas en el mundo.

Uruguay es uno de los países que conforman el Mercosur, con Argentina, Brasil,
Paraguay y Venezuela. En el plano interior, el gobierno intenta controlar la tasa de
inflación, reducir el desempleo y la tasa de pobreza, estabilizar la deuda exterior y
combatir la delincuencia ligada al tráfico de drogas.

Poderes del Estado Uruguayo


12

La Ley de Lemas, modificada por la reforma constitucional de 1997, rige el sistema


electoral, en el que se mezclan el voto mayoritario para la elección presidencial y
la representación proporcional para la elección de los parlamentarios. Estas
elecciones tienen lugar el mismo día. Desde 1997, las elecciones primarias son
obligatorias en el seno de los partidos, que solo pueden presentar un candidato a
la presidencia.
Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo es confiado al presidente de la República y un gabinete de 13
minitros, elegidos para un mandato de 5 años. El presidente es a la vez el jefe de
Estado, jefe de Gobierno (Primer Ministro) y Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas. Sus derechos son determinados por la Constitución del Uruguay.
Conforma parte de la rama ejecutiva con la Secretaría de la Presidencia, el
Consejo de Ministros y el Director de la Oficina de Planeación y Presupuestos. En
caso de su ausencia, su cargo es ejercido por el Vicepresidente.
De acuerdo con la Constitución actual, el presidente y vicepresidente son elegidos
por elección popular directa para un mandato de 5 años sin posibilidad de
reelección inmediata. El candidato a ocupar la presidencia debe obtener la
mayoría absoluta de los votos (50.1%), en caso contrario se debe llevar a cabo
una segunda vuelta entre los 2 principales candidatos. En este caso, el candidato
que obtiene la mayoría gana las elecciones.

De acuerdo con el artículo 168 de la Constitución, las funciones del presidente,


actuando con el ministro o ministros respectivos o el Consejo de Ministros, son:
 La preservación del orden y tranquilidad
 El comando de todas las fuerzas armadas
 La promulgación de leyes, emitiendo regulaciones especiales para su
implementación
 La entrega a la Asamblea General del Uruguay en la apartura de las
sesiones ordinarias, del estado de la República
 El derecho a vetar leyes
 El derecho a proponer proyectos de ley o enmiendas a leyes promulgadas
con anterioridad
 El despido de empleados públicos por mal desempeño o falta de
profesionalismo
 La administración de las relaciones diplomáticas y, con el consenso del
poder legislativo, el derecho a declarar la guerra
 El derecho a declarar el estado de emergencia cuando sea necesario
 La preparación del presupuesto del Estado
 La negociación de tratados con la ratificación del poder legislativo
Poder Legislativo
El poder legislativo es ejercido por un parlamento bicameral, constituido por una
Asamblea General de 30 senadores y de una Cámara de Representantes de 99
diputados, con al menos 2 miembros por Departamento. Los miembros de estas 2
cámaras son elegidos por sufragio universal directo para mandatos de 5 años. El
vicepresidente preside la cámara del Senado.
13

Funciones de la Asamblea General:


 Formar y mandar publicar los Códigos.
 Establecer los Tribunales y arreglar la Administración de Justicia y de lo
Contencioso Administrativo.
 Expedir leyes relativas a la independencia, seguridad, tranquilidad y decoro
de la República; protección de todos los derechos individuales y fomento de
la ilustración, agricultura, industria, comercio interior y exterior.
 Establecer las contribuciones necesarias para cubrir los presupuestos, su
distribución, el orden de su recaudación e inversión, y suprimir, modificar o
aumentar las existentes.
 probar o reprobar, en todo o en parte, las cuentas que presente el Poder
Ejecutivo.
 Autorizar, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Deuda Pública Nacional,
consolidarla, designar sus garantías y reglamentar el crédito público,
requiriéndose, en los tres primeros casos, la mayoría absoluta de votos del
total de componentes de cada Cámara.
 Decretar la guerra y aprobar o reprobar por mayoría absoluta de votos del
total de componentes de cada Cámara, los tratados de paz, alianza,
comercio y las convenciones o contratos de cualquier naturaleza que
celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras.
 Designar todos los años la fuerza armada necesaria. Los efectivos militares
sólo podrán ser aumentados por la mayoría absoluta de votos del total de
componentes de cada Cámara.
 Crear nuevos Departamentos por mayoría de dos tercios de votos del total
de componentes de cada Cámara; fijar sus límites; habilitar puertos;
establecer aduanas y derechos de exportación e importación; así como
declarar de interés nacional zonas turísticas, que serán atendidas por el
Ministerio respectivo.
 Justificar el peso, ley y valor de las monedas; fijar el tipo y denominación de
las mismas, y arreglar el sistema de pesas y medidas.
 Permitir o prohibir que entren tropas extranjeras en el territorio de la
República, determinando para el primer caso, el tiempo en que deban salir
de él. Se exceptúan las fuerzas que entran al solo efecto de rendir honores,
cuya entrada será autorizada por el Poder Ejecutivo.
 Negar o conceder la salida de fuerzas nacionales fuera de la República,
señalando, para este caso, el tiempo de su regreso a ella.
 Crear o suprimir empleos públicos, determinando sus dotaciones o retiros; y
aprobar, reprobar o disminuir los presupuestos que presente el Poder
Ejecutivo, acordar pensiones y recompensas pecuniarias o de otra clase y
decretar honores públicos a los grandes servicios.
 Conceder indultos por dos tercios de votos del total de componentes de la
Asamblea General en reunión de ambas Cámaras, y acordar amnistías en
casos extraordinarios, por mayoría absoluta de votos del total de
componentes de cada Cámara.
14

 Hacer los reglamentos de milicias y determinar el tiempo y número en que


deben reunirse.
 Elegir el lugar en que deban residir las primeras autoridades de la Nación.
 Conceder monopolios, requiriéndose para ello dos tercios de votos del total
de componentes de cada Cámara. Para instituirlos en favor del Estado o de
los Gobiernos Departamentales, se requerirá la mayoría absoluta de votos
del total de componentes de cada Cámara.
 Elegir, en reunión de ambas Cámaras, los miembros de la Suprema Corte
de Justicia, de la Corte Electoral, del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y del Tribunal de Cuentas, con sujeción a lo dispuesto en las
Secciones respectivas.
 Juzgar políticamente la conducta de los Ministros de Estado.
 Interpretar la Constitución, sin perjuicio de la facultad que corresponde a la
Suprema Corte de Justicia.
Poder Judicial
El poder judicial es independiente del poder ejecutivo y legislativo. Está en manos
de la Corte Suprema de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea
General por un período de 10 años.
Metodología de presupuestos.
El presupuesto es una herramienta de planeación que le permite al gobierno hacer
un cálculo anticipado de sus gastos y que además es útil para programar el
cumplimiento de sus funciones y planes. El análisis del presupuesto se divide en
cuatro clasificaciones que nos permiten saber quién gasta los recursos, en qué se
gastan, para qué se gastan y qué se espera obtener con ellos.
Clasificación Administrativa
La Clasificación Administrativa define al ejecutor o administrador directo de los
recursos públicos, es decir, nos indica quién gasta los recursos. Esta clasificación
permite identificar a todos los ejecutores de gasto, ya que nos muestra cuánto se
asigna a las diferentes instituciones, organismos y empresas que forman parte del
gobierno.
Clasificación Económica
La Clasificación Económica identifica los rubros de gasto donde se ejercen los
recursos públicos; es decir, define en qué gastan el presupuesto los ejecutores
directos. Este tipo de clasificación se divide en gasto corriente y gasto de capital y
es posible conocer cuánto se gasta en la operación del gobierno a través del pago
de salarios y la adquisición de materiales y suministros para el funcionamiento de
todas las dependencias gubernamentales, y cuánto se transfiere a la sociedad a
través de obras públicas y proyectos de inversión.
Clasificación Funcional
15

Esta Clasificación define los objetivos por los que se gastan los recursos, es decir,
integra las funciones, programas, actividades y proyectos para los que se gasta.
Esta clasificación define las funciones prioritarias del gobierno, los impactos que
busca generar a través de los diversos programas orientados hacia áreas
estratégicas como el desarrollo social, la seguridad pública y las actividades
productivas.
Clasificación por Resultados
Esta clasificación nos ayuda a conocer los resultados a los que apunta el gasto; es
decir, qué esperamos obtener con el presupuesto (Secretaria de administración de
Finanzas,2023)
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y a las
empresas productivas del Estado en la elaboración de sus anteproyectos de
presupuesto, con el fin de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
lleve a cabo la integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2023 (Proyecto de PEF 2023) que se
presentará a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión para su
respectiva aprobación.
La integración del Proyecto de PEF 2023 se realizará en el sistema del Proceso
Integral de Programación y Presupuesto (PIPP) 2023, el cual se encuentra
incorporado en la plataforma informática denominada “Módulo de Seguridad de
Soluciones de Negocio” (MSSN).
Para la integración del Proyecto de PEF 2023 se hará uso de la información del
Módulo de Presupuesto basado en Resultados (PbR): es una metodología que
permite mejorar la calidad del gasto público y promover una adecuada rendición
de cuentas, se basa en la orientación de las acciones del gobierno hacia los
resultados que la ciudadanía espera obtener y no en los insumos o actividades
que los servidores públicos realizan cotidianamente para cumplir con sus
obligaciones. Ésta es una diferencia significativa con los métodos tradicionales de
presupuestar, ya que el enfoque se centra en la generación del “valor público” y en
la atención a las demandas de los individuos. Con este método (PbR) se
incrementa la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos, reduce el gasto
administrativo y de operación gubernamental, promueve las condiciones para el
desarrollo económico y social, y, sobre todo, genera un mayor impacto de la
acción del gobierno en el bienestar de la población. (secretaria de administración
de Finanzas,2023)
- Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) reúne la información que permite
evaluar, a partir de parámetros bien definidos, la consecución de las metas que
reflejan los objetivos establecidos en el Programa General de Desarrollo. Gracias
al SED, es posible ponderar el valor público de la inversión realizada y determinar
16

el grado de eficacia y eficiencia con la que se administran los recursos públicos de


la Ciudad.
Importancia del SED
El Sistema de Evaluación de Desempeño, dentro de la Gestión por Resultados y
los procesos del Presupuesto basado en Resultados juega un papel determinante,
porque es justamente aquí donde la información del ejercicio del presupuesto
expresa el impacto de los programas y acciones del Gobierno para beneficio de la
ciudadanía. (Secretaria de administración de Finanzas,2023)
El Sistema de Cartera de Inversión (SCI) revisa, evalúa, gestiona, registra, da
seguimiento y reportar información de los programas y proyectos de inversión
(PPI), promovidos por las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Federal (Secretaría de Hacienda y Crédito Público,2022)
El Marco Normativo del Presupuesto está formado, entre otros, por: Los Criterios
Generales de Política Económica. Es el compendio base para la formulación de la
política fiscal, pues en ellos se contiene la evolución reciente de la economía
mexicana, su contexto y comportamiento futuro probable; información que da la
pauta para establecer el cálculo de los ingresos públicos y, por tanto, el volumen
de gasto a disponer. Entre los cuales destacan: el crecimiento económico, la
inflación, el déficit, y el precio del barril de petróleo. Decreto del Presupuesto de
Egresos de la Federación. Es el documento que se promulga para dar a conocer
la política de gasto Público a ejercer en el año respectivo, es decir el total de los
recursos públicos a distribuir; la asignación del gasto entre los diferentes poderes
de la Unión, las entidades paraestatales y los ramos de carácter general.
Adicionalmente, se establecen principios y directrices de la política de gasto;
componentes que comprenden la distribución del gasto a las entidades
federativas; así como los criterios para normar la distribución y ejercicio de los
recursos asignados a programas sociales, entro lo más importante.
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). El Presupuesto de Egresos es el
acto que permite a la Administración pública usar los recursos monetarios del
Estado durante un año fiscal. La propia Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, lo define de la siguiente manera: El Presupuesto de
Egresos de la Federación será el que contenga el decreto que aprueba la Cámara
de Diputados, a iniciativa del Ejecutivo, para expresar durante el periodo de un
año a partir del 1 de enero, las actividades, las obras y los servicios públicos
previstos en los programas a cargo de las entidades que el propio presupuesto
señalen

Definiciones
Para efectos de las presentes disposiciones se entenderá por:
17

I. Sector Público Federal: al Gobierno Federal y las entidades.


II. Gobierno Federal: compuesto por los poderes Legislativo y Judicial, los
entes autónomos y las dependencias.
III. Dependencias: a las Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo Federal,
incluyendo sus respectivos órganos administrativos desconcentrados, a
los órganos reguladores coordinados en materia energética, así como a
las unidades administrativas de la Presidencia de la República, la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, y los tribunales
administrativos.
IV. Entidades: a los organismos descentralizados, las empresas de
participación estatal mayoritaria, incluyendo a las sociedades nacionales
de crédito, instituciones nacionales de seguros, y las organizaciones
auxiliares nacionales de crédito, así como a los fideicomisos públicos,
que de conformidad con las disposiciones aplicables sean considerados
entidades paraestatales.
V. Anexo Transversal. - Conjunto de programas presupuestarios que tienen
por objeto identificar y clasificar la proporción de recursos financieros
destinados a la atención de grupos específicos de la población o
problemáticas nacionales bajo un enfoque integral. Un anexo transversal
es una referencia cuantitativa que nos permite identificar el monto de
recursos del Presupuesto de Egresos que se ejercen en cada uno de los
sectores administrativos de la Administración (Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, 2022).
VI. PEF. - Presupuesto de Egresos de la Federación.
VII. Programa presupuestario (Pp.). - Categoría programática que permite
organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones de
recursos de los programas federales y del gasto federalizado a cargo de
los ejecutores del gasto público federal para el cumplimiento de sus
objetivos y metas.
VIII. PIPP. -Proceso Integral de Programación y Presupuesto.
18

Conclusiones
Los roles de los gobiernos son proteger los derechos de propiedad, hacer cumplir
las obligaciones contractuales para fomentar la competencia, y suministrar bienes
públicos tales como investigación, tecnología, información e infraestructura.
19

Referencias
UNAM (2023) EL gobierno
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6976/5.pdf
Bracamonte E. (10/03/2002) Política, Estado y gobierno.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n10/a09.pdf
OAS (2004) Sistemas de gobierno
https://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_politicas/doc/
pbl_estrategias_024_04_spa.pdf
Hurtado J. (2020) Gobiernos y democracia
https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/02/CDCD-19.pdf
Secretaría de hacienda y crédito Público (2022) Manual de Programación y
Presupuesto para el ejercicio fiscal 2023. Recuperado de: Manual de
Programación y Presupuesto 2021 (www.gob.mx)
Secretaría de hacienda y crédito Público (2022) Anexos. Manual de Programación
y Presupuesto para el ejercicio fiscal 2023. Recuperado de: Microsoft Word -
Anexo 1 Constitución de Unidades Responsables (www.gob.mx)

Secretaria de administración de Finanzas (2023) Presupuesto basado en


resultados (PbR) en el distrito Federal. Recuperado de: Secretaría de Finanzas
del Distrito Federal | Presupuesto Basado en Resultados | Presupuesto
(cdmx.gob.mx)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022) Metodología para el cálculo de


los recursos asignados a los programas presupuestarios del Anexo 18 del
Presupuesto de Egresos “Recursos para la Atención de Niñas, Niños y
Adolescentes” .Recuperado de: Metodologia_Anexo_18_PPEF_2023.docx.pdf
(www.gob.mx)

Cámara de Diputados (2023) Presupuesto de Egresos de la Federación


Conceptos Básicos. Serie cuadernillos de información. Recuperado de:
2023interioresDIGITALpresupuesto.pdf (cefp.gob.mx)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022) Unidad de Inversiones
Recuperado de: Unidad de Inversiones | Secretaría de Hacienda y Crédito
Público | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
20

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (S/F) MANUAL PARA LA


ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACIÓN. Recuperado de: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
(cefp.gob.mx)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022) PAQUETE ECONÓMICO 2023.
Recuperado de: Infografía PPEF 2023 (transparenciapresupuestaria.gob.mx)

También podría gustarte