Está en la página 1de 15

Política pública del

sector energía
GRUPO #7
¿Qué significa política energética?
• Las políticas energéticas son estrategias que establecen los
gobiernos de diferentes países para garantizar el suministro
de energía de forma segura, sostenible y a un precio justo.
• Estas políticas están diseñadas para cubrir todas las áreas
relacionadas con la energía, desde la producción y
distribución hasta el consumo final.
• La eficiencia energética es uno de los aspectos clave de las
políticas energéticas y consiste en utilizar la energía de manera
más eficiente, reduciendo así el consumo de energía y
disminuyendo el impacto ambiental.
OBJETIVO DE LA POLITICA PUBLICA
DE ENERGIA.
Fijar los lineamientos de largo plazo que permitan garantizar el suministro de los
requerimientos
energéticos futuros de forma sostenible y a precios competitivos; incentivando el crecimiento
económico y confort de la sociedad guatemalteca, a través del uso eficiente de los recursos
energéticos y la tecnificación de la infraestructura, siendo responsables con la conservación y
cumplimiento de los compromisos ambientales.
PRINCIPIOS RECTORES
• Seguridad de abastecimiento energético
• Planificación Energética.
• Eficiencia en consumo y sustitución de energéticos no
renovables.
• Refuerzos interinstitucionales.
• Responsabilidad ambiental.
• Regulación y normalización
• Tecnificación.
Metodología
El proceso de formulación de la política energética, por su
carácter transversal, contempla la
integración de las actividades de influencia en cinco grandes
sectores:
1. Comercio servicios e instituciones.
2. Industria energética.
3. Industria.
4. Residencial.
5. Transporte y movilidad.
Fuentes energéticas
• Energía hidroeléctrica
• Petróleo y derivados.
• Gas natural.
• Carbón.
• Bioenergía.
La actualización de la Política Energética contempla los siguientes ejes de
acción para trabajar en los sectores que ya fueron expuestos
anteriormente.
Abastecimiento y uso final de electricidad.
La Ley General de Electricidad, afronta el desafío de aumentar la cobertura
eléctrica en el país, garantizar la calidad del servicio de energía eléctrica en
todo el territorio nacional, abastecer este energético al precio más competitivo
para los usuarios regulados y no regulados.
Abastecimiento y Uso final de Combustibles
Ejes de El uso de combustibles derivados del petróleo en la matriz energética
guatemalteca abastece casi en su totalidad al subsector de consumo de
acción. movilidad y transporte, lo cual ha correlacionado el precio del barril del
petróleo con una gran cantidad de bienes que deben movilizarse en la
canasta básica.
Eficiencia Energética.
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía la eficiencia energética es la
forma más rápida y más barata de alcanzar seguridad energética, además
de afrontar los desafíos medioambientales y económicos de países en vías
de desarrollo como Guatemala.
Consumo de Leña
Guatemala posee un territorio suficientemente fértil para las actividades agropecuarias y forestales características de un país
cercano al trópico, sin embargo, la situación socioeconómica de las familias guatemaltecas influye en el uso de leña en el
subsector residencial, convirtiéndolo en el energético de mayor uso en Guatemala. Esto ha contribuido a la disminución del
área forestal.
Desarrollo Sostenible
La Política Energética en este eje estratégico tendrá el largo plazo como horizonte de trabajo, tomando en cuenta el
compromiso social de la población actual con las futuras generaciones para la mitigación de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero como principal objetivo dentro del sector energético. La política energética garantizará un sistema energético
moderno, eficiente económica y energéticamente, con suficiente cobertura para promover el desarrollo sostenible del país;
es por ello que aquellas acciones que perciban beneficios sociales, medioambientales y económicos a largo plazo, tendrán
prioridad ante beneficios económicos a corto plazo en este eje.
LAS ENERGÍAS PRIMARIAS Y
MÁS UTILIZADAS EN GUATEMALA.
1. PETRÓLEO
2. CARBÓN MINERAL.
3. HIDROENERGÍA.
4. GEOENERGÍA.
5. BIOGÁS.
6. LEÑA.
7. BAGAZO DE CAÑA.
8. ENERGÍAS SOLAR Y EÓLICA.
Consumo energético
nacional
• Para el año 2017, el consumo total de
energía en Guatemala, fue de
87,388.87 kBEP; del cual la energía
proveniente de fuentes primarias
representa el 55.96% y la
energía proveniente de fuentes
secundaria un 44.04%.
Sector eléctrico nacional

Históricamente el precio del petróleo ha influido


considerablemente en el costo de generación eléctrica,
lo que exponía el mercado eléctrico a la variación del
precio internacional del petróleo; desde las reformas del
año 2007 y con las licitaciones creadas con fundamento
técnico en los Planes de Expansión del Sistema de
Generación, se impulsó una cantidad considerable de
adición de potencia renovable con recursos propios y
tecnologías más eficientes.
Política Pública del sector energía y la importancia del TLC
con EEUU y la vinculación con los Recursos Energéticos.

La política pública del sector energía en Guatemala representa un pilar fundamental


en el desarrollo socioeconómico y ambiental del país. Su enfoque primordial radica
en la diversificación de la matriz energética, con el propósito de disminuir la
dependencia de fuentes no renovables, como el petróleo y el carbón, y fomentar la
adopción de fuentes de energía sostenibles y limpias, tales como la hidroeléctrica,
solar y eólica. Este cambio estratégico no solo apunta a asegurar la estabilidad y la
seguridad en el suministro energético, sino que también responde a una imperiosa
necesidad de mitigar los impactos ambientales asociados a la generación de energía.
• Cabe destacar que esta política no solo tiene un impacto
significativo a nivel interno, sino que también se entrelaza
de manera relevante con el contexto internacional,
particularmente a través del Tratado de Libre Comercio
(TLC) con Estados Unidos. Este acuerdo bilateral no solo
facilita el acceso a tecnologías y conocimientos
especializados en el campo energético, sino que también
promueve la inversión extranjera directa en el sector,
fortaleciendo así la capacidad de Guatemala para expandir
y modernizar su infraestructura energética.
Vinculación con los recursos energéticos
• El tratado de libre comercio con EE.UU., conocido como USMCA, tiene una vinculación
estrecha con los recursos energéticos. El acuerdo establece reglas para el comercio de
petróleo, gas natural y electricidad entre los tres países miembros: México, Estados Unidos y
Canadá.
A continuación, se presentan algunos de los principales impactos del USMCA en el sector
energético:
✓ Aumento del comercio de energía.
✓ Mayor inversion extranjera.
✓ Desregulación del sector energetico.
Gracias por su atencion.

También podría gustarte