Está en la página 1de 41

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División Ciencias Económicas
Socioeconomía General
Lic. Bartolo Coyoy

Clases Sociales y Lucha de Clases

(Coordinador) Juan Mauricio Gomez Meda 201130205


Marvin Eduardo Poncio Hernández 202431090
Gloria Jessica Cristina Pocol Sam 202431303
José Manuel Ramírez Loayes 202431328
Catarina Matilde Cux Tuy 202431344
Juan Antonio Ovalle Castillo 202431416
Jonathan Eduardo Tzul Ajpacaja 202431950
Ronaldo Emmanuel Citalán Morán 202432165
1er. semestre
Sección “D”

Quetzaltenango, 9 de marzo de 2024


Indice

Introduccion ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

¿Qué es Burguesía? .............................................................................................................. 6

¿Cómo está integrada la Clase Burguesía? ...................................................................... 6

Características de la Burguesía ........................................................................................ 6

¿En Guatemala existe la Clase Social Burguesía? ........................................................... 6

Familia Paiz ................................................................................................................. 6

Familia Lopez Estrada ................................................................................................. 6

Familia Herrera ............................................................................................................ 7

Familia Castillo ............................................................................................................ 7

Familia Gutierrez Bosch .............................................................................................. 7

Familia Novella............................................................................................................ 8

La Clase Alta en Guatemala ................................................................................................ 9

¿Quiénes pertenecen a la clase alta en Guatemala? ....................................................... 10

¿Cuáles son las características de la clase alta? ............................................................. 10

Según algún estudio hecho sobre la clase alta de Guatemala: ................................... 10

Definición de la Clase Media en Guatemala ..................................................................... 13

Idealización de la clase media ....................................................................................... 13

Historia del surgimiento de la clase media .................................................................... 14

Tipos de clase media ...................................................................................................... 15

Ganancias de la clase media en Guatemala ............................................................... 16

Definición de Clase Baja ................................................................................................... 17

Clase baja en Guatemala ................................................................................................ 17

La pobreza.......................................................................................................................... 20

La pobreza extrema en Guatemala..................................................................................... 24

¿Qué es la pobreza? ....................................................................................................... 24

2
Tipos de pobreza ............................................................................................................ 24

Pobreza relativa.......................................................................................................... 24

Pobreza absoluta ........................................................................................................ 24

Pobreza estructural..................................................................................................... 24

Pobreza coyuntural .................................................................................................... 25

Pobreza rural .............................................................................................................. 25

Pobreza urbana........................................................................................................... 25

Historia de la pobreza en Guatemala ............................................................................. 25

El problema con la línea de pobreza de Guatemala ....................................................... 26

Diferencia entre área rural y área urbana al calcular la linea de pobreza .................. 27

Diferencia en el tamaño de los hogares al calcular la linea de pobreza ..................... 27

Lucha de clases sociales .................................................................................................... 29

Clases Sociales Principales ............................................................................................ 31

Dinámica de la Lucha de Clases ................................................................................ 31

Cambios en las Estructuras de Clases ........................................................................ 31

De la Revolución Industrial al Capitalismo Moderno ............................................... 31

Aplicaciones Contemporáneas....................................................................................... 32

Impacto en Ciencias Sociales ........................................................................................ 32

Lucha de Clases Sociales en Guatemala ............................................................................ 33

Jerarquización social ...................................................................................................... 34

Lucha de clases sociales en Guatemala ............................................................................. 36

Existen 3 tipos de clases sociales en Guatemala............................................................ 36

Clase alta:................................................................................................................... 36

Clase media:............................................................................................................... 37

Clase alta:................................................................................................................... 37

Factores que determinan las clases sociales .................................................................. 37

Medidas subjetivas de la clase social ............................................................................. 37

3
Conclusión ......................................................................................................................... 39

Bibliografía ........................................................................................................................ 40

4
Introducción

En Guatemala, las clases sociales y las luchas entre estas han sido una constante a lo largo
de su historia. Desde la época colonial hasta la actualidad, estas dinámicas han definido la
estructura social del país. Este trabajo analizará la naturaleza de las clases sociales en
Guatemala y las tensiones que han surgido entre ellas, explorando su impacto en la sociedad
guatemalteca contemporánea.

5
¿Qué es Burguesía?
La burguesía se refiere a la clase social que emerge durante el desarrollo del capitalismo.
Representa a los propietarios de los medios de producción, como fábricas e industrias. A
diferencia del proletariado, que es la clase obrera, la burguesía posee cierto capital cultural y
financiero y es la clase social dominante en el sistema capitalista.

¿Cómo está integrada la Clase Burguesía?


• Comerciantes
• Empresarios
• Profesionales liberales
• Capitalistas

Características de la Burguesía
Se caracteriza por su control sobre el capital y los recursos económicos, así como por su
influencia en la política y la cultura.
La burguesía se distingue de otras clases sociales por su capacidad para acumular riqueza
y a través de la inversión y la actividad empresarial.

¿En Guatemala existe la Clase Social Burguesía?


Sí en Guatemala si existe, pero vamos hablar de las 6 familias que destacan en ello.
Familia Paiz
Don Carlos Paíz inicia en 1928 con la tienda de suministros para calzado nombrada «La
Bombita», conforme el tiempo se amplía hasta convertirse en
• Los almacenes Paiz
• Despensa Familiar
• Hiper Paiz
• ClubC, Maxi Despensas
• Walmart

Familia Lopez Estrada


Mario López Estrada es el primer Billonario de Guatemala, nieto del expresidente Manuel
Estrada Cabrera quien gobernó con extrema dureza a Guatemala de 1898 a 1920, Ingresó al
negocio de la construcción fundó la constructora Maya, dedicándose a la construcción de

6
carreteras y proyectos de vivienda, luego incursionó en el negocio de las telecomunicaciones
en 1993, siendo accionista de la compañía Comcel (hoy Tigo)

Familia Herrera
El imperio azucarero y agrícola, inicia en 1849 con Manuel María Herrera quien compró
la finca Pantaleón y San Gregorio en Escuintla y fundaría el Ingenio Pantaleón en 1870.

Familia Castillo
Fundaron la Cervecería Centroamericana, hoy en día es un gran monopolio de la cerveza
en toda Centroamérica
• Gallo
• Dorada ICE
• Brahva
• Pepsi

También son fundadores de:


• Banco Industrial
• Banco Continental
• Boquitas Señorial
• Néctares del Frutal
• Accionistas de Centros Comerciales Pradera.

Familia Gutierrez Bosch


Corporación Multi Inversiones, compuesta por
• Pollo Campero
• Toledo
• Pastas INA
• Pollo Granjero
• Pollo Rey
• Galletas Gama
• Galletas Can Can
• Franks

7
• Club Max
• Restaurante Pollo Landia
• Cuétara
• Rufo
• Multiproyectos
• centros comerciales Pradera
• son accionistas en el Banco industrial y Banco Reformador

Familia Novella
Conformar el monopolio Cementos Progreso, siendo el principal fabricante de cemento por
más de un siglo, además de producir
• Hierro
• Lamina
• Piedrín
• Dueños de mineras, empresas de energía y transporte de petróleo,
• Accionistas del Banco Industrial y Agro Mercantil.

8
La Clase Alta en Guatemala
En Guatemala, la alta sociedad se define generalmente como un grupo selecto de personas
que ocupan posiciones prominentes en términos de riqueza, influencia política, poder
económico y estatus social. Este ensayo explorará la dinámica de la alta sociedad en Guatemala,
examinando sus características, influencias y roles dentro de la sociedad guatemalteca.

La alta sociedad en Guatemala se distingue por su exclusividad y su capacidad para influir


en los aspectos políticos, económicos y culturales del país. Este grupo está compuesto
principalmente por familias prominentes con una larga historia de riqueza y poder, cuyas
fortunas se remontan a generaciones anteriores. Estas familias suelen poseer grandes empresas,
fincas, propiedades inmobiliarias y otros activos de alto valor, lo que les otorga un considerable
poder económico y social.

Uno de los aspectos más destacados de la alta sociedad en Guatemala es su influencia en


la política del país. Muchas de estas familias tienen vínculos estrechos con líderes políticos y
funcionarios gubernamentales, lo que les permite influir en la toma de decisiones y en la
formulación de políticas públicas. Esta influencia política se refleja en áreas como la legislación
fiscal, el desarrollo económico y la asignación de recursos públicos.

Además de su influencia política, la alta sociedad en Guatemala también desempeña un


papel importante en la esfera cultural del país. Estas familias suelen ser patrocinadoras de las
artes, la música, la educación y otras actividades culturales, contribuyendo al desarrollo y la
promoción de la cultura guatemalteca. Su apoyo financiero a instituciones culturales y
organizaciones sin fines de lucro ayuda a preservar y promover la identidad cultural del país.

Sin embargo, la alta sociedad en Guatemala también enfrenta críticas y desafíos. A menudo
se le acusa de perpetuar la desigualdad social y económica en el país, ya que su riqueza y
privilegio contrastan con la pobreza y la marginalización de amplios sectores de la población
guatemalteca. La concentración de riqueza en manos de unas pocas familias también ha sido
objeto de críticas por parte de grupos que abogan por una mayor igualdad de oportunidades y
justicia social en el país.

9
¿Quiénes pertenecen a la clase alta en Guatemala?
Algunos políticos, herederos de fortunas, altos ejecutivos de empresas, directores
ejecutivos, capitalistas de éxito, aquellos nacidos en la alta sociedad y algunas celebridades
pueden ser considerados miembros de esta clase. Algunos profesionales prominentes y de alto
nivel también pueden ser incluidos si alcanzan una gran influencia y riqueza. La principal
característica distintiva de esta clase, que se estima que constituye aproximadamente el 1 % de
la población, es la fuente de ingresos. Si bien la gran mayoría de las personas y los hogares
obtienen sus ingresos de sueldos o salarios, los de la clase alta obtienen sus ingresos de las
inversiones y las ganancias de capital. Las estimaciones para el tamaño de este grupo varían
comúnmente del 1 % al 2 %, mientras que algunas encuestas indican que hasta el 6 % de la
población se identifica como "clase alta". El sociólogo Leonard Beeghley considera que la
riqueza es la única característica distintiva significativa de esta clase y, por lo tanto, se refiere
a este grupo simplemente como "los ricos".

¿Cuáles son las características de la clase alta?


Las definiciones coloquiales clase alta atienden a varios criterios:
• Una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia.
• Un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre todo a la dirección
de las grandes empresas.
• Una posición política y social privilegiada.

Según algún estudio hecho sobre la clase alta de Guatemala:


En resumen, la alta sociedad en Guatemala es un grupo selecto de familias con considerable
poder económico, político y social. Su influencia se extiende a varios aspectos de la sociedad
guatemalteca, desde la política y la economía hasta la cultura y las artes. Aunque enfrenta
críticas y desafíos, la alta sociedad sigue desempeñando un papel destacado en la vida social y
política de Guatemala, y su influencia continúa siendo objeto de debate y controversia en el
país.
La clase alta tenía en 2011 ingresos mayores de Q12 000 al mes. La clase media percibía
ingresos entre Q2 000 y menos de Q12 000 mensuales. La clase trabajadora o baja devengaba
menos de Q2 000 al mes.
El Penthouse El tercer nivel es el Penthouse del edificio, donde este adopta la forma
elegante de la construcción moderna, llena de luz y sol, grandes espacios, vidrio y caoba pulida,

10
silencio e higiene, agua abundante hasta para la grama verde con árboles y flores, extensas
paredes casi siempre en una modalidad defensiva de un apartheid social. Habitan aquí el 1.5%
de la población nacional, urbana, equivalente a 166.717 personas, de las que sólo una minoría
de 4.459 personas son indígenas (2.7%). Del total, un 25 por ciento son menores de quince
años y aumenta el número de adultos mayores. Los hogares de este llamado “estrato alto” de
la sociedad tienen un promedio de 2.4 hijos; la composición de la clase alta en Guatemala no
es muy heterogénea y hay una minoría que concentra en grado extremo una altísima calidad de
bienestar (que aquí no es posible describir). En estrato alto tiene como promedio un ingreso
mensual por cabeza de 4.658.67 quetzales, equivalente a 155.28 quetzales diarios (19.48
dólares), lo que se traduce en una desigualdad equivalente a 384 veces más de lo que reciben
quienes viven en el Sótano. En general la élite que habita el Penthouse tiene espacios a su
disposición en la forma de varias salas y dormitorios con pantry y ‘walking closset’, sitios
privados de diversión, jardines, ‘garages’. Disponen de abundante servicio doméstico, choferes
y guarda espaldas. Son todos alfabetos y muchos bilingües; la escolaridad es de 14.3 años
promedio. Disfrutan del total ideal en lo que se refiere a la disponibilidad de electrodomésticos,
TVs, computadoras, automóviles de lujo y para otros usos y en numerosos casos, helicópteros,
avionetas y lanchas de motor. El estrato alto está formado por propietarios y gerentes (socios o
no) de los más importantes activos productivos tanto en el país como en el exterior y sus
principales fuentes de ingreso son los beneficios (ganancias) del capital invertido
productivamente, intereses, bonos y otras derivaciones del capital financiero. El 19 por ciento
está en el comercio, el 18 por ciento en finanzas y 18 en servicios. Es una élite criolla y/o blanca
europea y sólo excepcionalmente es mestiza; practican la endogamia y el racismo y formas
abiertas de discriminación en sus relaciones sociales. Viven de cara al exterior, con el corazón
y la bolsa principalmente en los Estados Unidos. Tienen un alto grado de organización gremial,
activa vida social y cultural pero menos participación directa en las lides políticas, la que
practican en defensa de sus intereses por interpósita mano. En el interior del Penthouse hay una
importante interacción personal y grupal, competencia, odios y amores en clave de negocios,
matrimonios y otras aventuras propias de la ‘clase’ dominante. Viven aquí, segregados
positivamente, los que se reconocen como ‘los dueños del país’.
La fracción de clase “trabajadores calificados” es minoritaria en la conformación de la clase
trabajadora y representa la cuarta parte de ella, lo que equivale al 19.3% de la población. Este
bloque social está integrado en su mayoría por artesanos y obreros con algún grado de
calificación.

11
La fracción de clase “trabajadores no calificados” corresponde a la gran mayoría de la
población un (66.5%) y representa a seis de cada 10 guatemaltecos. “Al respecto, conviene
indicar que la mitad de la población del país vive en condiciones de pobreza, según datos de la
Encuesta Nacional de Vida 2006, del Instituto Nacional de Estadística”, se explica en el
documento.
En esta clase se puede mencionar a la clase elite social como la clase domínante por
ejemplo el Cacif obteniendo una mayor fuente de ingreso
Poseen ingresos económicos muy por encima del promedio gozando por ende de un estilo
de vida más seguro. ocupan puestos de responsabilidad en la burocracia individuos.

12
Definición de la Clase Media en Guatemala
En la sociedad guatemalteca, la clase media generalmente se compone de personas que
tienen un nivel de ingresos y un estándar de vida que les permite acceder a ciertos servicios y
bienes considerados básicos o medios. Estos pueden incluir vivienda adecuada, educación,
atención médica, transporte y recreación. Sin embargo, la definición exacta y los límites de la
clase media pueden variar según el contexto económico y social.

En Guatemala, la clase media tiende a ser diversa en términos de ocupaciones y


profesiones. Puede incluir profesionales, empleados administrativos, pequeños empresarios,
comerciantes, docentes, entre otros. Por lo general, las personas de clase media tienen empleos
estables y reciben ingresos regulares que les permiten cubrir sus necesidades básicas y también
ahorrar o invertir en educación, vivienda o negocios.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la clase media en Guatemala puede
enfrentar desafíos significativos, como la falta de acceso a servicios de calidad, la inseguridad,
la corrupción y la desigualdad económica. Además, una parte significativa de la población
guatemalteca aún vive en condiciones de pobreza o extrema pobreza, lo que puede afectar la
movilidad económica y social de quienes aspiran a pertenecer a la clase media.

Idealización de la clase media


La idealización de la clase media surge de la percepción de que este estrato social representa
un equilibrio deseable entre la riqueza y la pobreza, ofreciendo estabilidad económica, acceso
a servicios básicos y oportunidades de progreso. Históricamente, la clase media ha sido vista
como un símbolo de aspiración y movilidad social en muchas sociedades.

La idealización de la clase media se ha fomentado a través de diversos medios, como la


cultura popular, la educación y la política. Los medios de comunicación a menudo retratan el
estilo de vida de la clase media como deseable y alcanzable, presentando imágenes de hogares
cómodos, educación universitaria, empleos estables y acceso a servicios de salud y recreación.

13
Además, en muchos países, los gobiernos y las instituciones sociales han promovido
políticas y programas destinados a fortalecer y expandir la clase media, ya que se considera
que una clase media sólida es beneficiosa para el crecimiento económico, la estabilidad social
y la democracia.

Sin embargo, es importante reconocer que la idealización de la clase media puede tener
aspectos positivos y negativos. Si bien la clase media puede proporcionar estabilidad y
oportunidades para muchas personas, también puede generar presiones sociales y económicas
para mantener ciertos estándares de consumo y estilos de vida, lo que puede contribuir a la
desigualdad y al endeudamiento excesivo en algunos casos.

Historia del surgimiento de la clase media


La historia de la clase media es compleja y está entrelazada con los cambios sociales,
económicos y políticos a lo largo del tiempo. Aquí tienes un resumen histórico:

1. *Edad Media y Renacimiento (siglos V al XV):* Durante la Edad Media europea, la


sociedad estaba dividida principalmente en dos clases: la nobleza y los campesinos. Sin
embargo, con el surgimiento de una nueva clase de comerciantes, artesanos y profesionales
educados durante el Renacimiento, se empezó a ver el surgimiento incipiente de lo que podría
considerarse una clase media.

2. *Revolución Industrial (siglo XVIII):* La Revolución Industrial trajo consigo cambios


profundos en la estructura social y económica. La industrialización creó nuevas oportunidades
de empleo en las ciudades, lo que llevó a un crecimiento de la clase obrera y de una clase media
emergente compuesta por empresarios, comerciantes y profesionales liberales.

3. *Siglo XIX:* Durante este período, el ascenso de la burguesía como clase social
prominente fue notable en Europa y América del Norte. Personajes importantes como Adam
Smith, considerado el padre de la economía moderna, promovieron ideas que respaldaban el
crecimiento de la clase media, como el libre comercio y la competencia económica.

4. *Siglo XX:* El siglo XX vio la consolidación y expansión de la clase media en muchas


partes del mundo, impulsada por factores como el crecimiento económico, la urbanización, la

14
educación pública y las políticas sociales. Movimientos sociales y políticos, como el
movimiento obrero y el feminismo, contribuyeron a la mejora de las condiciones de vida y
trabajo de la clase media.

5. *Post Segunda Guerra Mundial (desde 1945):* Después de la Segunda Guerra Mundial,
muchos países experimentaron un período de prosperidad económica conocido como los "Años
Dorados". Durante esta época, la clase media se expandió considerablemente, gracias a
políticas de bienestar social, acceso a la educación y oportunidades de empleo.

6. *Siglo XXI:* En el siglo XXI, la clase media sigue siendo un componente crucial de la
sociedad moderna. Sin embargo, en muchos lugares, se han observado tendencias de
crecimiento de la desigualdad económica y la erosión de la clase media debido a factores como
la globalización, la automatización y la polarización del mercado laboral.

A lo largo de esta historia, figuras importantes como Karl Marx, Max Weber y John
Maynard Keynes han contribuido con teorías y análisis que han ayudado a comprender la
naturaleza y la evolución de la clase media en el contexto social, económico y político.

Tipos de clase media


Sí, dentro de la clasificación general de "clase media", se pueden identificar diferentes
subgrupos o tipos basados en diversos criterios, como nivel de ingresos, nivel educativo,
ocupación, estilo de vida y aspiraciones sociales. Algunos de los tipos de clase media que se
suelen distinguir incluyen:

1. *Clase media baja:* También conocida como "clase media trabajadora", esta categoría
incluye a personas con ingresos moderados pero que aún pueden enfrentar dificultades
económicas y tener un acceso limitado a recursos y oportunidades.

2. *Clase media media:* Este grupo representa a personas con un nivel de ingresos y
educación relativamente promedio, que pueden tener empleos en sectores como la enseñanza,
la administración, la salud o la tecnología. Suelen disfrutar de un nivel de vida cómodo y
estabilidad económica.

15
3. *Clase media alta:* Con ingresos superiores y una educación más avanzada, la clase
media alta suele incluir profesionales con carreras exitosas en áreas como la medicina, el
derecho, la ingeniería o la gestión empresarial. Tienen acceso a una amplia gama de
oportunidades y pueden disfrutar de un nivel de vida lujoso.

4. *Clase media emergente:* En países en desarrollo, existe un segmento de la población


que está ascendiendo económicamente y accediendo a la clase media. Estas personas pueden
provenir de antecedentes de clase baja y están experimentando una mejora gradual en sus
ingresos, educación y calidad de vida.

5. *Clase media cultural:* Este tipo de clase media se define por su participación activa en
actividades culturales, como arte, música, literatura y viajes. Aunque pueden no tener ingresos
particularmente altos, valoran el acceso a experiencias culturales y educativas.

Ganancias de la clase media en Guatemala


En Guatemala, los ingresos de la clase media pueden variar considerablemente
dependiendo del sector económico, la ubicación geográfica y el nivel educativo de la persona.
Aquí tienes algunos rangos aproximados de ingresos mensuales que podrían considerarse
representativos de la clase media en el país:
1. *Clase media baja*: Entre 3,000 y 8,000 quetzales al mes.
2. *Clase media media*: Entre 8,000 y 15,000 quetzales al mes.
3. *Clase media alta*: Más de 15,000 quetzales al mes.

Es importante tener en cuenta que estos rangos son aproximados y pueden variar
dependiendo de factores como el costo de vida en diferentes regiones del país, la ocupación de
la persona, su nivel de experiencia laboral y otros ingresos que pueda tener, como inversiones
o negocios propios.

16
Definición de Clase Baja
Está compuesta por todos aquellos ciudadanos que no disponen de la capacidad
económica para permitirse adquirir bienes y servicios de primera necesidad (educación,
alimentos, transporte e incluso vivienda propia). Son sectores de la población que presentan
situaciones muy complicadas, ya que su bajo nivel de renta dificulta el acceso a la formación
profesional y la educación, por lo que apenas tienen oportunidades de conseguir un puesto de
trabajo.

La clase baja es la clase socioeconómica con un nivel de dinero muy restringido, pues solo
tienen acceso a cosas muy importantes como es la salud, alimentación, educación y acceso a
un hogar, y por lo general suelen estar estancados en el concepto pasivo, por lo que
frecuentemente su estilo de vida está caracterizado por carencias y limitaciones respecto al
acceso secundario a muchos bienes económicos y a una educación superior. Por lo general
muchos de ellos no han terminado el instituto o nunca han estado en una universidad por tener
una economía escasa; les cuesta ahorrar al momento de su jubilación, y dependen mucho del
sistema de pensión de la seguridad social.

Algunos de los integrantes de esta clase social pueden llegar a ser vulnerables a problemas
sociales como el consumo de drogas, pandillas, violencia intrafamiliar y embarazos
adolescentes, además la posibilidad de participar en actos criminales como hurtos, violaciones
y micro-tráfico de drogas. El término es erróneamente confundido al de la pobreza (aquellos
que no pueden tener dinero ni para mantenerse en recursos básicos como es la salud o
alimentación y por tener un tipo de trabajo en lo que en "las calles" se refiere).La clase baja se
le puede asimilar a la clase obrera (clase trabajadora), pues por lo general, ambos tienen el
mismo tipo de labor "no profesional" como en manos de obra o trabajos del hogar como
albañiles, plomeros, jardineros, carpinteros, pintores, mecánicos y limpiadores.

Clase baja en Guatemala


La estructura social guatemalteca se erige sobre una amplia base integrada por la clase
trabajadora (o clase baja, como algunos la identifican), en su mayoría pobre. En la cúspide se
ubica una reducida élite social y económica que posee y administra la mayoría de recursos

17
económicos. Entre ambos extremos se ubica una emergente clase media, caracterizada por su
dotación de capital humano.

Para aproximarse a construir la estructura social guatemalteca existen dos enfoques


metodológicos desde la sociología: estratificar conforme a algunos criterios socioeconómicos
y consultar a cada quien sobre su posición social o auto descripción de clase, este último muy
debatido en círculos académicos, pero utilizado en la práctica.

Con base en el primer enfoque y los primeros datos de la Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida 2011 se puede elaborar un bosquejo de la estratificación social guatemalteca. Para el
efecto se utilizan las variables ingreso y ocupación laboral. Ambas son relevantes en la
determinación del modo y en las oportunidades de vida de las personas. En cuanto a la
ocupación, se divide a la población en propietaria y asalariada o no propietaria. La segunda, a
su vez, se clasifica según el tipo de trabajo y las capacidades cognitivas que este requiera
(trabajador manual y no manual, calificado y no calificado). Utilizando una muestra de 5 329
personas adultas, se estima que el 9% de la población pertenece a la clase alta (propietarios y
trabajadores directivos); el 30%, a la clase media, consistente en profesionales y técnicos; y el
61%, a la clase trabajadora o clase baja, integrada por agricultores, trabajadores de la
construcción, vendedores ambulantes y trabajadores de servicios, entre otros. La clase alta tenía
en 2011 ingresos mayores de Q12 000 al mes. La clase media percibía ingresos entre Q2 000
y menos de Q12 000 mensuales. La clase trabajadora o baja devengaba menos de Q2 000 al
mes.

Conforme a la auto descripción de clase (imaginario social), según datos de la encuesta


Latino barómetro de 2011 realizada a 562 guatemaltecos adultos, el 6% de los entrevistados se
ubicaron a sí mismos en las clases alta y media alta; el 32%, en la clase media; el 26%, en la
clase media baja; y el 36%, en la clase baja. En este último caso, la mayoría de las personas
trabajaban como agricultores y vendedores ambulantes, con educación primaria no concluida.
En el caso de la clase media, se trataba de personas que trabajaban como profesionales o
propietarios de negocios, en su mayoría con diploma de nivel medio y estudios universitarios.
En Guatemala, ya sea que se estratifique o se les pregunte a las personas, se obtiene una
estructura social de forma piramidal pronunciada, distinta a la de forma romboidal, con una

18
amplia clase media, que caracteriza a las sociedades con mayor desarrollo. Solo el 32% se
consideran miembros de esta clase.

19
La pobreza
La evidencia suma y suma: la verdadera tasa de pobreza guatemalteca está alrededor del
25% de la población. Una cifra alta (25% sobre 18 millones son 4.5 millones de personas en
pobreza), con suficientes perspectivas para reducirla, pero definitivamente no nos pone a la
altura de países fracasados como Haití.

Es grave la falta de seriedad de los supuestos intelectuales guatemaltecos. Cualquier dato


que contradice la narrativa dominante, particularmente manejada por la izquierda del país, es
ignorado o ridiculizado. Los “intelectuales” no tienen la valentía intelectual de corregir los
errores, más bien los alimentan, y los vuelven “verdad” por simple repetición.

Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad, y ese ha sido particularmente
el caso de la tasa de pobreza en Guatemala. Los que así actúan no están dentro de la academia,
son parte del activismo político (disfrazado de academia). Guatemala no es un país fracasado,
aunque parece que más de un guatemalteco desearía que así fuera.

Guatemala es la mayor economía de América Central en términos de población (estimada


en 17 millones en 2021) y actividad económica (con un producto interno bruto -PIB- de US$
95 mil millones en 2022). El país ha experimentado un crecimiento estable (3,5 por ciento en
promedio durante 2010-2019), respaldado por una prudente gestión fiscal y monetaria y una
economía abierta.

En Guatemala y Nicaragua, las familias más pobres se concentran en las aldeas rurales —
pero hasta allí llegan las similitudes. La tasa de pobreza es dos veces más alta en Guatemala, y
la disparidad entre ricos y pobres es enorme. Por ejemplo, Ciudad de Guatemala está llena de
elegantes boutiques y centros comerciales, ubicados prácticamente junto a comunidades
sumidas en la pobreza.

De la misma manera, en Guatemala existe una crisis de propiedad de tierras que


simplemente no se ve en casi ningún otro país. Mientras que muchos de los agricultores pobres
en Nicaragua son dueños de su propia parcela, tal no es el caso en Guatemala. La mayoría de
la tierra es propiedad de acaudalados individuos o de corporaciones.

20
El país experimentó una de las menores contracciones económicas (-1,8 por ciento) de la
región de América Latina y el Caribe (ALC) en 2020 durante la pandemia de la COVID-19 y
luego la economía repuntó con fuerza para crecer un 8 por ciento en 2021 y un 4,1 por ciento
en 2022, apoyada por un monto récord de remesas recibidas, que impulsaron el consumo
privado. Se espera que la economía del país crezca un 3,4 por ciento en 2023.

Sin embargo, la estabilidad económica de Guatemala no se ha traducido en una sólida


reducción de la pobreza: las tasas de pobreza y desigualdad del país se encuentran entre las más
altas de ALC, con una numerosa población desatendida, mayoritariamente rural e indígena y
empleada en el sector informal. Se estima que en 2023 un 55,2 por ciento de la población vive
en pobreza y que el tamaño de la economía informal de Guatemala representa un 49 por ciento
del PIB.

Un estado pequeño e ineficaz, persistentes deficiencias en el acceso a servicios básicos,


limitadas oportunidades laborales y productivas y frecuentes desastres son algunos de los
factores clave que han contribuido a la pobreza en Guatemala. Todos estos explican las altas
tasas de emigración y la importante dependencia de la economía y los hogares de las remesas.
En 2021, los emigrantes enviaron remesas por un equivalente al 17,7 por ciento del PIB del
país.
• Población: 17.4 millones de habitantes
• PIB per cápita: $8.637 ($62.530 en los EE.UU.)
• Niños con desnutrición crónica: 42%
• Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos vivos: 26.8 (7.5 en los EE.UU.)
• Población sin acceso a saneamiento adecuado: 4.1 millones de habitantes

El puntaje del Índice de Capital Humano de Guatemala de 0,46 (2020) sigue estando muy
por debajo del promedio de ALC. Los indicadores de capital humano son bajos entre los
pueblos indígenas y los afrodescendientes. La tasa de desnutrición crónica infantil de
Guatemala (47 por ciento) se encuentra entre las diez más altas del mundo. En varios de los
municipios más pobres, la proporción de hogares con niños menores de cinco años con retraso
en el crecimiento suele acercarse al 90 por ciento.

21
Los fenómenos meteorológicos extremos y otros desastres también han revertido los
avances conseguidos en capital humano, destruido infraestructuras, reducido la producción
agrícola, intensificado la inseguridad alimentaria, propagado enfermedades e interrumpido
servicios esenciales. Estimaciones recientes sugieren que los huracanes Eta e Iota en 2020
causaron pérdidas relacionadas con la infraestructura cercanas al 0,56 por ciento del PIB, así
como pérdidas relacionadas con la agricultura cercanas al 0,20 por ciento del PIB.

Otro factor que mantiene a las familias en la pobreza es la desigualdad social y económica.
La pobreza entre los grupos indígenas es desgarradoramente alta — con el 40% de ellos
viviendo en la pobreza extrema. Ocho de cada 10 niños indígenas padecen desnutrición crónica,
cuyo impacto en sus vidas puede ser permanente.

Los niños que se crían en comunidades pobres enfrentan retos para el resto de sus vidas.
La barrera del idioma y el escaso acceso a la educación a menudo impide que familias
trabajadoras desarrollen el potencial que Dios les ha concedido. Estas familias también
enfrentan retos en su salud debido a la falta de agua potable, a sus viviendas antihigiénicas y a
su limitado acceso a la atención médica.

El resultado es una tragedia humana que intensifica gran parte de la pobreza en Guatemala,
y es el trasfondo cultural que da fuerza a muchos de los proyectos de nuestros aliados
ministeriales en el país.

Guatemala, sin embargo, tiene un enorme potencial para generar crecimiento y prosperidad
para toda su población. El país es rico en recursos naturales, es uno de los países megadiversos
del mundo y posee vasta riqueza cultural. Su proximidad a Estados Unidos ofrece importantes
oportunidades de turismo y de “nearshoring” (deslocalización cercana).

En agosto de 2023, Bernardo Arévalo fue electo presidente tras postularse con una
propuesta de fuerte inversión social y económica y una postura en contra de la corrupción.
Arévalo, quien asumirá el cargo en enero de 2024, enfrentaría un Congreso fragmentado y los
desafíos de aumentar la rendición de cuentas y la eficacia del sector público y promover las
reformas necesarias para abordar importantes brechas de desarrollo.

22
En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala (44 por ciento), la mayoría de su
población (más del 75 por ciento) vive en pobreza, según los resultados del Mapa de Pobreza
Rural 2011, presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial.
De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá,
Totonicapán y Suchitepéquez son los que presentan mayor incidencia de pobreza rural en el
país.

El Mapa de Pobreza Rural 2011 halló también los departamentos que presentan las tasas
de pobreza rural más bajas son Escuintla (47.4 por ciento) y El Progreso (44.3 por ciento).
Estos dos departamentos también presentan los niveles más bajos de pobreza extrema rural,
con 3 por ciento y 6.1 por ciento, respectivamente.

23
La pobreza extrema en Guatemala
¿Qué es la pobreza?
De acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones Unidas (ONU), “la
pobreza es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas
básicas”. Asimismo, las condiciones que establece la ONU son:
• Acceso a alimentos.
• Agua potable.
• Sanidad.
• Salud.
• Vivienda.
• Educación.
• Información.

En definitiva, la pobreza se conoce como la dificultad de poder obtener los recursos


necesarios básicos para vivir. Sin embargo, todo el mundo piensa que está asociada la falda de
recursos económicos, pero en realidad va mucho más allá de la carencia monetaria.

Tipos de pobreza
Pueden existir 4 tipos de pobreza diferentes, según la forma que tiene de medirse:

Pobreza relativa
Mide la percepción de carencias de unas personas y otras que viven en el mismo entorno
social. Esta pobreza está relacionada con la desigualdad ante la dificultad para encontrar
empleo o poder adquirir una vivienda.

Pobreza absoluta
Esta pobreza está relacionada con todas las personas que se sitúan por debajo del umbral
de pobreza. Por lo que no puede cubrir sus necesidades básicas para poder vivir como
alimentación, higiene o incluso acceso a agua potable.

Pobreza estructural.
La sufren personas que se encuentran insatisfechas de ingresos, lo cual la imposibilidad
afrontar el coste de llevar una buena calidad de vida.

24
Pobreza coyuntural
Se puede definir como una pobreza económica y temporal que afecta a algunas personas
en un determinado momento.

También, existen distintos tipos de pobreza que dependen del área geográfica:

Pobreza rural
Es la pobreza que se concentra en zonas rurales, alejadas de zonas urbanas. Especialmente
se presentan en países con escaso desarrollo industrial.

Pobreza urbana
Esta pobreza es totalmente opuesta a la pobreza rural, ya que se manifiesta en núcleos
urbanos donde existen una mayor de desigualdades por el gran crecimiento de las ciudades.
Esta pobreza se concentra sobre todo en barrios marginales de las grandes ciudades.

Historia de la pobreza en Guatemala


De acuerdo a Banco Mundial, la historia de Guatemala marca fuerzas que han incidido en
el aumento de la pobreza.
• Una masiva expropiación de la tierra indígena, lo que ha producido una de las
distribuciones más desiguales de este recurso en el mundo.
• Las políticas de trabajo forzado que explotaron la mano de obra indígena desde el siglo
XIX hasta mediados del siglo XX;
• La formación de capital humano, que ha sido víctima de políticas de educación
excluyentes a lo largo de toda la historia, como parte de una estrategia política más
amplia y como resultado de las normas laborales y de tierra.
• La prolongada guerra civil impuso costos todavía mayores al desarrollo de Guatemala
• Con respecto a la distribución de la tierra, Banco Mundial hace referencia a un problema
que se gesta desde la conquista y se agrava debido a la falta de titulación de la tierra,
entre otros factores. “La práctica histórica de expropiar tierras indígenas ganó impulso
con el desarrollo de las exportaciones agrícolas, en particular el café. Los indígenas de
Guatemala fueron sistemáticamente despojados de su tierra desde la época de la
conquista y la colonia. Sin embargo, las prácticas de privatización y expropiación
aumentaron su intensidad a fines del siglo XIX a la par con la masificación del café y

25
los grandes cambios en el entorno legal que determinaba los derechos de propiedad. La
producción de este cultivo dependía de derechos de propiedad privada seguros y fue
sólo después de esos cambios que su desarrollo tuvo un rápido avance. Las leyes
promulgadas al efecto estimularon la privatización al simplificar la conversión de las
tierras indígenas comunitarias (ejidos) en propiedades con títulos individuales.

El Índice de Pobreza Multidimensional de Guatemala (IPM-Gt) es el resultado de un


proceso de consultas y discusiones con distintos actores gubernamentales y no
gubernamentales que se llevó a cabo entre el mes de junio 2017 y septiembre 2018. El IPM-Gt
se compone de cinco dimensiones: Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Educación;
Empleo digno; Acceso a servicios; y Vivienda. Está compuesto por 17 indicadores. En
Guatemala 61.6 por ciento de las personas (I.C.95% 58.6-64.7) viven en pobreza extrema, es
decir, seis de cada 10 guatemaltecos enfrentan privaciones en el 30 por ciento o más de los
indicadores ponderados incluidos en el IPM-Gt. La intensidad de la pobreza (A) estimada para
2014 fue de 48.6 por ciento (I.C.95% 47.5-49.7), esto refleja que las personas
multidimensionalmente pobres en promedio están privadas en casi la mitad de los indicadores
ponderados del IPM-Gt.

El problema con la línea de pobreza de Guatemala


Para ilustrar la problemática de comparar líneas de pobreza entre países veamos que, por
ejemplo, Panamá y El Salvador usan una canasta básica de alimentos para calcular la línea de
pobreza. En Guatemala, se usa la canasta básica de alimentos más:
• Un extra de ±10% de «consumo de alimentos fuera del hogar
• Un extra de ±60% de otros gastos no alimenticios

Esto provoca que la canasta básica sea más cara en Guatemala que en El Salvador y
Panamá, pero el problema es que estamos comparando peras con manzanas. Por ejemplo, la
canasta básica ampliada en Guatemala es de $917/mes por hogar, mientras que la canasta básica
ampliada en nuestro país vecino, Honduras, es de $691/mes ($145/mes por 4.77 integrantes)
para hogares urbanos y solo $348/mes para hogares rurales. En el caso guatemalteco, la línea
de pobreza nacional no contempla, como sí lo hacen otros países:

26
Diferencia entre área rural y área urbana al calcular la linea de pobreza
En Guatemala se aplica una línea de pobreza promedio para todo el país. Sin embargo, el
costo de vida en el interior del país es sustancialmente menor. En otros países calculan una
canasta para áreas urbanas y una para áreas rurales. Por tanto, cada canasta generaría dos líneas
diferentes de pobreza.

En Guatemala, aproximadamente el 55% de la población vive en áreas urbanas y 45% vive


en áreas rurales. Sin embargo, la línea de pobreza guatemalteca se calcula en función de una
canasta promedio que no distingue entre áreas urbanas y rurales.

Diferencia en el tamaño de los hogares al calcular la linea de pobreza


En Guatemala se aplica una línea de pobreza individual a todos los hogares con
independencia de su tamaño. Sin embargo, el costo de vida por persona extra es diferente en
un hogar de cuatro personas que en un hogar de una persona. Por ejemplo, en EE. UU., se
estima una línea de pobreza de $37.78/día para un hogar de 1 persona, pero $19/día (la mitad)
por persona para un hogar de 4 personas. El costo de vida por persona de un integrante en un
hogar numeroso es menor que el costo de vida por persona en un hogar más pequeño. Las
familias más pobres tienden a ser más numerosas. En EE. UU., existe un umbral de pobreza
para cada tamaño de hogar. En cambio, en Guatemala, existe un solo umbral de pobreza por
persona para todos los tamaños de hogar. El 42% de los hogares en Guatemala están
conformados por 5 personas o más (hasta 22) según la ENEI4. Debido a que la línea de pobreza
de Guatemala se calcula para un hogar promedio, integrado por 4.7 personas, no se contempla
una línea de pobreza menor por persona para hogares de 5 personas o más (recordemos que
justamente en el campo las familias son más numerosas). Esto evidentemente lleva al
sinsentido de que la línea de pobreza guatemalteca para un hogar de 6 personas
(Q50/día/persona) sea muy cercana a la línea de pobreza estadounidense para un hogar de 6
personas (Q68/día/persona).

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada en


Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas, de las cuales
un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6 625 892 personas
categorizadas como pobres, dentro de las cuales un 15.20 por ciento del total del país se
encuentran en la Pobreza Extrema.

27
En el 2011, el Instituto Nacional de Estadística efectuó la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida 2011. Ésta especifica que dentro del umbral de pobreza extrema se
incluye a todas las personas que durante el año viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era
en 2006 de Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. En este informe estadístico se detalla que el nivel de
pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por ciento en 2006 a un 53.71
por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en
2011

28
Lucha de clases sociales
La lucha de clases es un concepto fundamental en la teoría marxista que explica el conflicto
intrínseco en las sociedades debido a la división social del trabajo. Según esta teoría, las
tensiones entre las diferentes clases sociales, como la burguesía y el proletariado, son el motor
de la historia y conducen al progreso político y social. La lucha de clases implica una disputa
constante por reorganizar la sociedad políticamente y económicamente a favor de cada clase,
buscando eventualmente una sociedad sin clases, basada en la igualdad social y económica.

La historia de todas las sociedades, excepto en el comunismo primitivo, se caracteriza por


la lucha de clases entre los explotadores y los explotados. En el marco del marxismo, se plantea
que la revolución proletaria destruirá el régimen capitalista a nivel mundial. Esta lucha
impregna la economía, política e ideología de las sociedades de clases, manifestándose en
diversas formas como luchas económicas, políticas y teóricas. La lucha política del proletariado
por el poder y la instauración de la dictadura del proletariado son consideradas condiciones
decisivas para emancipar a la clase obrera y a toda la sociedad de la explotación.

La lucha de clases sociales es un tema recurrente en los resúmenes proporcionados. Los


artículos discuten la lucha de clases en los textos cristianos antiguos, la construcción de la
división de clases sociales en el discurso político griego, el conflicto capital-trabajo entre la
clase alta y la clase trabajadora, y la lucha de la clase trabajadora contra la explotación
capitalista. Estos artículos resaltan la importancia del análisis de clase como herramienta
heurística y enfatizan la necesidad de discusiones transparentes, críticas y teóricamente
matizadas sobre las categorías socioeconómicas. También exploran la explotación sistémica
que enfrentan las diferentes clases, el papel de la ideología en la perpetuación de las divisiones
de clases y la resistencia colectiva de la clase trabajadora contra las condiciones opresivas. En
general, los resúmenes demuestran la relevancia y el significado actuales de la lucha de clases
sociales en diversos contextos históricos y contemporáneos.

La lucha de clases no la inventó Karl Marx; solamente la estudió y explicó. El Manifiesto


Comunista dice: “La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de
las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros
jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron
una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por

29
una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases
antagónicas”. Señalaba Marx que las clases en contraposición eran la burguesía -los dueños de
los medios de producción- y el proletariado -los trabajadores asalariados. La lucha de clases se
promueve desde ambos lados: los trabajadores que buscan el cambio revolucionario, y la
burguesía, que intenta mantener la situación de opresión, discriminación, explotación y
represión. Desde la caída del bloque del Este europeo y la implantación del modelo neoliberal
de capitalismo, la ofensiva en esta lucha de clases la conserva la burguesía, que hace que los
Estados respondan a sus intereses y se despoje a la clase trabajadora de sus pocos logros. Los
trabajadores apenas alcanzan a defenderse de la embestida brutal del neoliberalismo. Eso nos
lo muestra con claridad la Cámara del Agro, sector de la burguesía guatemalteca que se siente
todavía rancia oligarquía y conserva el monopolio de la actividad agrícola. Sus principios son
conocidos: defensa a muerte, literalmente, del derecho sobre la tierra, ya sea que ésta se posea
por medios lícitos o que haya sido fruto de actos criminales, desde la “encomienda” de la
colonia hasta las falsas titulaciones del presente; no a la reforma agraria, al pago del salario
mínimo y al pago de impuestos; odio profundo al campesinado y a los pueblos indígenas; y
represión, física y legal, contra quienes reclamen o defiendan tierras, territorios y recursos
naturales. Es el grupo que defiende por todos los medios al gobierno de Jimmy Morales y su
compromiso con los que se apoyan en la corrupción y la impunidad.

Con esos antivalores en su mano, la Cámara del Agro ataca los grandes avances en derechos
humanos. Al igual que los sectores más reaccionarios de Estados Unidos que creen en la
supremacía de los blancos, tratan de negar el derecho a la protesta social y empujan una “ley
contra el terrorismo”, absolutamente innecesaria, que pretende negar el derecho a las
movilizaciones y a los bloqueos de carreteras, aduciendo “libertad de locomoción” y
lamentando las horas perdidas en el transporte. ¿Será terrorista el alcalde Arzú cuando cada
trabajador tiene que invertir diariamente entre tres y cuatro horas para llegar a su sitio de trabajo
en la capital? ¿Eran terroristas los camioneros que cerraron carreteras en el pasado? La Cámara
del Agro quiere despojar al campesinado de los pocos recursos que le quedan para expresar su
desesperación ante la situación caótica impuesta por los sectores dominantes y sostenida por el
Gobierno a base de corrupción. La lucha de clases solamente se mitiga con un Pacto Social,
Económico, Político y Ético.

30
Clases Sociales Principales
Burguesía (Clase Capitalista):
• Dueños de los medios de producción.
• Controladores de la riqueza y el poder.
• Buscan maximizar beneficios y mantener el sistema capitalista

Proletariado (Clase Trabajadora):


• Dependencia de empleo y salarios.
• Venden su fuerza de trabajo para ganarse la vida.
• A menudo enfrentan condiciones laborales desfavorables.

Dinámica de la Lucha de Clases


Contradicción Fundamental:
• Surge de la distribución desigual de recursos y poder.
• Intereses opuestos entre la burguesía y el proletariado.

Manifestaciones de la Lucha:
• Desarrollo Histórico

Cambios en las Estructuras de Clases


• Marx predijo que, a lo largo de la historia, las sociedades experimentarían cambios
en las estructuras de clases.
• La lucha de clases actuaría como motor de estos cambios.

De la Revolución Industrial al Capitalismo Moderno


• Analizar cómo la transición de la Revolución Industrial contribuyó al surgimiento
del capitalismo y acentuó las diferencias entre clases. Críticas y Desarrollos
Posteriores
• Complejidades de las Sociedades Modernas:
• Reconocer las críticas que sugieren que las sociedades modernas son más complejas
y las clases sociales no son tan rígidas como planteadas por Marx.

31
Aplicaciones Contemporáneas
Relevancia actual:
• Explorar cómo la teoría sigue siendo relevante para analizar las desigualdades
sociales y económicas en la sociedad contemporánea.
• Aplicaciones en conflictos laborales, movimientos sociales y distribución de
recursos.

Impacto en Ciencias Sociales


• Influencia en Disciplinas:
• Destacar cómo la teoría de la lucha de clases ha influido en disciplinas como
sociología, economía y ciencia política.
• Su papel como herramienta analítica clave en el estudio de dinámicas sociales y
económicas.

32
Lucha de Clases Sociales en Guatemala
La estructura social guatemalteca se erige sobre una amplia base integrada por la clase
trabajadora (o clase baja, como algunos la identifican), en su mayoría pobre. En la cúspide se
ubica una reducida élite social y económica que posee y administra la mayoría de recursos
económicos. Entre ambos extremos se ubica una emergente clase media, caracterizada por su
dotación de capital humano

Para aproximarse a construir la estructura social guatemalteca existen dos enfoques


metodológicos desde la sociología: estratificar conforme a algunos criterios socioeconómicos
y consultar a cada quien sobre su posición social o autoadscripción de clase, este último muy
debatido en círculos académicos, pero utilizado en la práctica.

Con base en el primer enfoque y los primeros datos de la Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida 2011 se puede elaborar un bosquejo de la estratificación social guatemalteca. Para el
efecto se utilizan las variables ingreso y ocupación laboral. Ambas son relevantes en la
determinación del modo y en las oportunidades de vida de las personas. En cuanto a la
ocupación, se divide a la población en propietaria y asalariada o no propietaria. La segunda, a
su vez, se clasifica según el tipo de trabajo y las capacidades cognitivas que este requiera
(trabajador manual y no manual, calificado y no calificado). Utilizando una muestra de 5 329
personas adultas, se estima que el 9% de la población pertenece a la clase alta (propietarios y
trabajadores directivos); el 30%, a la clase media, consistente en profesionales y técnicos; y el
61%, a la clase trabajadora o clase baja, integrada por agricultores, trabajadores de la
construcción, vendedores ambulantes y trabajadores de servicios, entre otros. La clase alta tenía
en 2011 ingresos mayores de Q12 000 al mes. La clase media percibía ingresos entre Q2 000
y menos de Q12 000 mensuales. La clase trabajadora o baja devengaba menos de Q2 000 al
mes.

Conforme a la auto adscripción de clase (imaginario social), según datos de la encuesta


Latino barómetro de 2011 realizada a 562 guatemaltecos adultos, el 6% de los entrevistados se
ubicaron a sí mismos en las clases alta y media alta; el 32%, en la clase media; el 26%, en la
clase media baja; y el 36%, en la clase baja. En este último caso, la mayoría de las personas
trabajaban como agricultores y vendedores ambulantes, con educación primaria no concluida.

33
En el caso de la clase media, se trataba de personas que trabajaban como profesionales o
propietarios de negocios, en su mayoría con diploma de nivel medio y estudios universitarios.

En Guatemala, ya sea que se estratifique o se les pregunte a las personas, se obtiene una
estructura social de forma piramidal pronunciada, distinta a la de forma romboidal, con una
amplia clase media, que caracteriza a las sociedades con mayor desarrollo. Solo el 32% se
consideran miembros de esta clase.

Jerarquización social
En su trabajo, Díaz estima que, a élite social del país, conformada por la clase dominante,
es reducida y constituye solo un 5% de la población. La fracción de clase “patrones”, que
comprende a quienes emplean a uno o más trabajadores, es mayoritaria en la clase dominante,
representando un 3.1% del total de la población.

La fracción de clase “directivos”, integrada por administradores, gerentes y personal


directivo en empresas privadas e instituciones públicas, representa un 1.8% de la sociedad
guatemalteca, mientras que la clase media es incipiente en el país y representa solo un 9.2%,
lo que indica que casi 1 de cada 10 guatemaltecos es miembro de esta clase social, la que se
compone prácticamente en igual proporción de profesionales universitarios, tanto
independientes como asalariados, técnicos y personal de oficina con educación media

La clase trabajadora, llamada clase baja en el enfoque funcionalista, constituye la amplia


base de la pirámide social guatemalteca, que comprende poco más de cuatro quintas partes de
la población, es decir el 85.9%.

La fracción de clase “trabajadores calificados” es minoritaria en la conformación de la clase


trabajadora y representa la cuarta parte de ella, lo que equivale al 19.3% de la población. Este
bloque social está integrado en su mayoría por artesanos y obreros con algún grado de
calificación.

La fracción de clase “trabajadores no calificados” corresponde a la gran mayoría de la


población un (66.5%) y representa a seis de cada 10 guatemaltecos. “Al respecto, conviene
indicar que la mitad de la población del país vive en condiciones de pobreza, según datos de la

34
Encuesta Nacional de Vida 2006, del Instituto Nacional de Estadística”, se explica en el
documento.

35
Lucha de clases sociales en Guatemala
La lucha de clases es una teoría que explica la existencia de un conflicto fundamental e
intrínseco a las sociedades donde la división social del trabajo da como resultado la existencia
de sectores sociales que ocupan distintas posiciones en un modo de producción determinado y
que por lo tanto defienden intereses.

Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es


exclusivo de él y puede datarse tan temprano como en tiempos de Nicolás Maquiavelo. Según
Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia, las personas han tratado de organizarse
en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y
esclavos, los patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y
oficiales, burguesía y proletariado. Este conflicto solo puede resolverse cuando se llegue a una
sociedad sin clases, sin que ello suponga la desaparición del proceso y del progreso histórico y
fundamental.

La lucha de clases consiste por medio Carlos Marx (Karl Marx en alemán) fue quien mejor
formuló este concepto y lo popularizó en el mundo contemporáneo. Tomando la línea de
pensamiento que iba de Maquiavelo a Burke, propuso que las tensiones de la lucha de clases
empujaban la rueda de la historia, generando progreso y cambio social. Guatemala tiene una
estructura social muy jerárquica –con una reducida élite social y una clase media incipiente,
ambas de carácter urbano–, así como una baja movilidad educativa y ocupacional, que
determinan las oportunidades de desarrollo de los diferentes grupos sociales.

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los


pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural.

Existen 3 tipos de clases sociales en Guatemala

Clase alta:
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los
pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural.

36
Clase media:
La clase media, de carácter urbano, representa solo 9,2% de la población (casi 1 de cada 10
guatemaltecos). La integran prácticamente en igual proporción profesionales universitarios,
tanto independientes como asalariados, técnicos y personal de oficina con educación media.
Ahora, en cuanto el nivel socioeconómico medio, se encuentra entre 11 900 quetzales a 25 600
quetzales. y alrededor del 35% de la población. se encuentra en este rango. Y por último, la
clase social alta, con apenas 02 por 100 de la población guatemalteca, tiene un ingreso mensual
por familia.

Clase alta:
La clase trabajadora, llamada clase baja en el enfoque funcionalista, constituye la amplia
base de la pirámide social guatemalteca, que comprende poco más de cuatro quintas partes de
la población, es decir el 85.9%.

Factores que determinan las clases sociales


Los indicadores objetivos incluyen cosas como el nivel educativo, la ocupación y los
ingresos. Independientemente de que los indicadores se consideren individual o
colectivamente, las personas seguirán estando clasificadas según ellos. La opinión de la gente
sobre estos indicadores no supone ninguna diferencia.

Medidas subjetivas de la clase social


Sin embargo, los indicadores subjetivos surgen de las opiniones personales de las personas
sobre el sistema de clasificación y su posición dentro de él, tanto individualmente como en
relación con otras personas. Los indicadores subjetivos incluyen:
• Conciencia de clase: conciencia de las personas de pertenecer a una clase social
determinada, basada en la naturaleza de sus creencias y actitudes respecto a cómo se
definen las clases.
• Identificación de clase: si las personas sienten que están asociadas a una clase social
concreta, y hasta qué punto se identifican con la asociación.
• Conciencia de oposición : conciencia de que las distintas clases pueden tener intereses
contrapuestos.
• Medidas de reputación de clase social

37
• Los estudiosos de la sociología utilizan a veces el método reputacional para definir y
medir la clase social. El investigador nombra a informantes que considera muy
conocedores de su comunidad.
• El trabajo de los informantes consiste en evaluar el estatus y la clasificación de clase
de las personas de su comunidad y emitir un juicio sobre el lugar que deberían ocupar
en el modelo de estratificación.
• Este método plantea algunos problemas metodológicos, por ejemplo, el hecho de que
depende de la discreción de unas pocas personas para ofrecer sus juicios subjetivos
sobre toda la comunidad.

38
Conclusión

La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define


por aspectos que no se limitan a la situación económica. También proveen al mismo de ciertas
pautas de comportamiento habituales: los gustos, el lenguaje y las opiniones. Incluso las
creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social que deviene de
una posición socioeconómica compartida por similares hábitos de consumo y cierta vida en
común.

La conclusión sobre la lucha de clases sociales es compleja y multifacética, ya que


involucra diversos aspectos económicos, políticos y culturales que varían según contextos
históricos y geográficos. En resumen, la lucha de clases sociales es un fenómeno complejo y
cambiante que ha sido una fuerza impulsora en la historia. Si bien la forma en que se manifiesta
puede variar, la búsqueda de equidad y justicia social sigue siendo un objetivo clave para
muchos en la sociedad actual.

La teoría de la lucha de clases sociales proporciona una lente valiosa para entender las
tensiones inherentes a la distribución desigual de recursos y poder en la sociedad. Aunque su
aplicación puede ser objeto de debate, su impacto en las ciencias sociales sigue siendo
significativo.

39
Bibliografía
https://www.significados.com/burguesia/?ssp=1&darkschemeovr=1&setlang=es-
mx&cc=XL&safesearch=moderate
https://concepto.de/burguesia/?ssp=1&darkschemeovr=1&setlang=es-
mx&cc=XL&safesearch=moderate
https://elmaizgt.wordpress.com/2020/05/31/topricgt/#:~:text=Entre%20otros%20negocio
s%20que%20posee,a%2020%2C000%20personas%20en%20Guatemala.
https://ecosabio.com/burguesia?ssp=1&setlang=es-mx&cc=XL&safesearch=moderate
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-piramide-social-guatemalteca
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-piramide-social-guatemalteca
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases
https://concepto.de/lucha-de-clases/
https://www.filosofia.org/enc/ros/lu1.htm
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismoluchaclases.htm
https://youtube.com/watch?v=D0wzUqKlhFM
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-piramide-social-
guatemalteca#:~:text=Utilizando%20una%20muestra%20de%205,por%20agricultores%2C%
20trabajadores%20de%20la
https://www.prensalibre.com/economia/estructura-social-movilidad-educativa-
ocupacional-cepal-guatemala_0_750525238-
html/#:~:text=Guatemala%20tiene%20una%20estructura%20social,de%20los%20diferentes
%20grupos%20sociales.
https://es.scribd.com/document/369601836/Clases-Sociales-de-Guatemala-y-Division-
Del-Trabajo
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_alta
https://www.prensalibre.com/economia/estructura-social-movilidad-educativa-
ocupacional-cepal-guatemala_0_750525238-html/
https://www.reddit.com/r/guatemala/comments/16ggf9r/mucha_describan_a_un_guatema
lteco_clase_media/?rdt=43902
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/la-clase-media-se-reduce/
Observatorio Económico y Social de la Universidad Rafael Landívar:
[https://observatorio.url.edu.gt/](https://observatorio.url.edu.gt/)

40
Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA):
[https://fundesa.org.gt/](https://fundesa.org.gt/)
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/04/30/mapa-de-pobreza
https://crosscatholic.org/blogs/2021/09/abordando-la-pobreza-en-guatemala/
https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview
Banco Mundial Informe # 24221-GU. Página 31.
Velasquez Carlos, 2018. Indice de Pobreza Multidimensional GT, Ministerio de Desarrollo
Social Pag. 1
https://comunitaria.com/tipos-de-pobreza-de-cuantas-formas-puede-manifestarse-la-
pobreza/

41

También podría gustarte