Está en la página 1de 12

‭ RIMERA PARTE:‬

P
‭LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL‬
‭PENSAMIENTO POLÍTICO‬
‭ as ideas políticas son conceptualizaciones y reflexiones sobre la naturaleza, el propósito y‬
L
‭el funcionamiento de la política en la sociedad. Aquí hay algunas características principales‬
‭de las ideas políticas:‬
‭●‬ ‭Las ideas políticas se originan de la actividad humana y son producto de la libertad‬
‭de pensamiento y expresión. Los individuos no están obligados a adherirse a una‬
‭determinada forma de pensar en política, sino que tienen la capacidad de desarrollar‬
‭y elegir sus propias ideas.‬
‭●‬ ‭Dado que la política es inherente a la naturaleza humana y a la vida en sociedad, las‬
‭ideas políticas también se consideran una actividad natural. Los seres humanos no‬
‭pueden prescindir de lo político, ya que la organización y la toma de decisiones‬
‭colectivas son fundamentales para la convivencia social.‬
‭●‬ ‭Las ideas políticas tienen como objetivo el logro de un bien, que generalmente se‬
‭conceptualiza como el bien común. Esto implica que las ideas políticas buscan‬
‭mejorar la sociedad y promover el bienestar de sus miembros.‬

‭ as ideas políticas se desarrollan a través de un proceso de reflexión y análisis racional. Los‬


L
‭individuos se cuestionan sobre la naturaleza de la política, su importancia y sus‬
‭implicaciones. Esto conlleva a una tradición de problemas en la que se plantean preguntas‬
‭fundamentales y se buscan respuestas que ayuden a comprender y abordar los desafíos‬
‭políticos.‬
‭A lo largo de la historia, diferentes corrientes de pensamiento han influido en la forma en‬
‭que se comprende y se analiza la política. Desde el pensamiento clásico hasta la‬
‭modernidad, ha habido cambios significativos en la manera en que los individuos abordan y‬
‭discuten cuestiones políticas, lo que refleja la evolución de las ideas políticas a lo largo del‬
‭tiempo.‬

‭UNIDAD 1:‬‭La tradición clásica (1). La antigüedad‬


‭grecorromana‬

‭I- El pensamiento político griego‬

‭A- EL MARCO HISTÓRICO-CULTURAL‬

‭Origen y caracterización de la filosofía política‬


‭ a antigua Grecia es reconocida como la cuna de la filosofía y del pensamiento crítico. Los‬
L
‭griegos fueron los primeros en desarrollar un enfoque sistemático y metódico para explorar‬
‭la realidad que los rodeaba. A través de la filosofía, se embarcaron en un viaje intelectual‬
‭para comprender el mundo y su lugar en él.‬

‭ ntes de que surgiera la política como una disciplina de estudio, los griegos se dedicaron a‬
A
‭investigar el concepto del "ser", es decir, la naturaleza fundamental de la realidad. Esta‬
‭exploración inicial sentó las bases para el posterior desarrollo del pensamiento político.‬
‭ n esta búsqueda del "ser", dos figuras destacadas fueron Heráclito y Parménides.‬
E
‭Heráclito abrazó la idea del cambio constante, expresada en su famosa frase "nadie se‬
‭baña en el mismo río dos veces". Para él, todo en el universo está en constante flujo y‬
‭transformación, lo que llevó a la concepción de que el devenir es la esencia misma de la‬
‭realidad. Este enfoque se conoce como la "escuela del devenir".‬

‭ or otro lado, Parménides argumentaba que detrás del cambio y la apariencia superficial de‬
P
‭las cosas, existe una realidad inmutable y eterna. Él postulaba la existencia de un "ser"‬
‭permanente y universal que subyace a todas las formas cambiantes de la realidad. Esta‬
‭perspectiva se conoce como la "escuela del ser".‬

‭ a confrontación entre estas dos visiones opuestas del mundo ofreció una rica fuente de‬
L
‭reflexión para los filósofos griegos y sentó las bases para el desarrollo posterior de la‬
‭filosofía y, en última instancia, de la política. La pregunta sobre el "ser" de las cosas, y si‬
‭existe una realidad permanente detrás del cambio, llevó a los griegos a cuestionarse‬
‭también la naturaleza de la sociedad y el gobierno.‬

‭ través de este proceso de reflexión filosófica, los griegos comenzaron a percibir la política‬
A
‭como una actividad humana fundamental que no solo involucraba la organización y el‬
‭gobierno de la sociedad, sino también la manera en que los individuos se relacionaban‬
‭entre sí y con el mundo que los rodeaba. Esta visión dual de la política como actividad‬
‭humana y objeto de estudio filosófico sentó las bases para el desarrollo posterior del‬
‭pensamiento político en la antigua Grecia y más allá.‬

‭B- EL PENSAMIENTO POLÍTICO‬


‭ a antigua Grecia es reconocida como una época crucial en la formación de los ideales‬
L
‭políticos que aún hoy en día son fundamentales en la sociedad moderna. Los pensadores‬
‭griegos reflexionaron profundamente sobre las instituciones y prácticas de la ciudad-estado‬
‭(polis), sentando las bases para conceptos como la justicia, la libertad, el régimen‬
‭constitucional y el respeto al derecho.‬

‭ a polis griega era una entidad política y social relativamente pequeña, compuesta por‬
L
‭ciudadanos que tenían derecho a participar en la vida política y pública. La sociedad estaba‬
‭dividida en tres clases sociales: los esclavos, los extranjeros residentes y los ciudadanos.‬
‭Estos últimos tenían el derecho y el deber de tomar parte en los asuntos de la polis, lo que‬
‭incluía la participación en la asamblea, la cual se reunía regularmente para tomar‬
‭decisiones importantes que afectaban a la comunidad en su conjunto.‬

‭ a asamblea era el principal órgano de gobierno, donde todos los ciudadanos varones‬
L
‭tenían derecho a participar desde los 20 años de edad. En ella se discutían y votaban‬
‭asuntos cruciales como declaraciones de guerra, tratados de paz y cuestiones fiscales. Los‬
‭ciudadanos también participaban en los demos, unidades de gobierno local que elegían a‬
‭sus representantes mediante sorteos, lo que aseguraba una representación equitativa de la‬
‭población en la vida política.‬
‭ demás de la asamblea y los demos, existía un consejo compuesto por representantes de‬
A
‭las diez tribus en las que se dividían los atenienses. Este consejo tenía un importante papel‬
‭en el gobierno de la polis y en la tramitación de asuntos en nombre de la asamblea, aunque‬
‭su poder dependía en última instancia de la voluntad de esta última.‬

‭ l gobierno en Atenas se autodenominaba democracia, en el sentido de que la‬


E
‭administración estaba en manos de la masa de ciudadanos y no en una minoría‬
‭privilegiada. Este enfoque democrático permitía a los ciudadanos combinar el cuidado de‬
‭sus asuntos privados con una participación activa en la vida pública. Se valoraba la‬
‭inclusión de todos los ciudadanos en la vida política, independientemente de su rango o‬
‭riqueza, en aras de mantener la armonía en la vida común de la polis.‬

‭ stos ideales políticos fundamentales de la antigua Grecia sentaron las bases para las‬
E
‭formas de gobierno y los principios democráticos que se desarrollarían posteriormente en la‬
‭historia de la humanidad.‬

‭ n el contexto de Atenas, un avance crucial en la conceptualización de la política se produjo‬


E
‭con la llegada de los sofistas, un grupo de filósofos itinerantes que desafiaron las‬
‭concepciones tradicionales y plantearon nuevas perspectivas sobre la naturaleza de la‬
‭sociedad y el gobierno. Los sofistas introdujeron una distinción fundamental entre dos‬
‭conceptos: "physis" y "nomos".‬

"‭ Physis" se refería a la naturaleza, lo que existe independientemente de la intervención‬


‭humana. Por otro lado, "nomos" hacía referencia a la convención, es decir, aquello que era‬
‭fruto del acuerdo y la voluntad humana, como las leyes y las instituciones políticas. Los‬
‭sofistas argumentaban que mientras algunas cosas eran naturales y universales, otras eran‬
‭construcciones humanas que variaban según las circunstancias y la cultura.‬

‭ sta distinción entre "physis" y "nomos" llevó a una reevaluación de la naturaleza de la‬
E
‭política. Los sofistas sostuvieron que la ciudad (polis) era una construcción humana, no algo‬
‭dado por la naturaleza o los dioses. Argumentaban que la ciudad era el resultado de un‬
‭pacto o acuerdo entre los ciudadanos, y que su existencia y funcionamiento dependían de la‬
‭voluntad colectiva.‬

‭ in embargo, los sofistas fueron objeto de críticas por parte de algunos sectores de la‬
S
‭sociedad griega. Se les acusaba de ser escépticos acerca de la verdad y de promover una‬
‭visión relativista del mundo, en la que no había verdades absolutas ni valores universales.‬
‭Además, se les reprochaba por cobrar por sus enseñanzas y por su supuesta falta de‬
‭integridad moral, al enseñar técnicas retóricas para manipular y persuadir en lugar de‬
‭buscar la verdad.‬

‭ pesar de estas críticas, el legado de los sofistas fue significativo. Gracias a su distinción‬
A
‭entre "physis" y "nomos", se sentaron las bases para una comprensión más profunda de la‬
‭política como una construcción humana y para el posterior desarrollo de la teoría política en‬
‭la antigua Grecia y más allá.‬

‭ n este contexto, la polis adquiere una importancia central. Era más que simplemente una‬
E
‭ciudad; era una comunidad política completa que se administraba a sí misma y que‬
‭ roporcionaba una vida plena a sus ciudadanos. La polis tenía una dimensión religiosa,‬
p
‭social, económica y educativa, y cumplía funciones similares a las que hoy en día‬
‭asociamos con el Estado. Esta noción de polis como la unidad política fundamental en la‬
‭antigua Grecia sentó las bases para el desarrollo del pensamiento político en la civilización‬
‭occidental.‬

‭La sofística y la réplica socrática‬


‭ os sofistas, activos en el siglo VI y V a.C., se destacaron por su interés en cuestiones‬
L
‭relacionadas con la naturaleza humana y la sociedad. Introdujeron la distinción entre‬
‭"physis" (lo natural) y "nomos" (lo convencional), argumentando que lo natural no depende‬
‭del hombre, mientras que lo convencional es creado por él. Esta distinción abarcaba‬
‭aspectos morales y políticos, sosteniendo que la moral y la política son construcciones‬
‭humanas y, por lo tanto, relativas. Los sofistas cobraban por enseñar y eran conocidos por‬
‭su relativismo, creyendo que "el hombre es la medida de todas las cosas", lo que implicaba‬
‭que las normas y valores varían según las percepciones individuales.‬

‭ or otro lado, Sócrates, quien vivió en el mismo período, se opuso a los sofistas en muchos‬
P
‭aspectos de su filosofía. Aunque se lo relacionaba con ellos debido a sus debates, Sócrates‬
‭mantenía una perspectiva diferente sobre la verdad y el conocimiento. Creía firmemente en‬
‭la existencia de una verdad objetiva y absoluta, a la que se podía llegar a través del‬
‭conocimiento, tenía la creencia de que la virtud es conocimiento. A diferencia de los‬
‭sofistas, Sócrates no acepta el relativismo y creía en la posibilidad de alcanzar la verdad‬
‭absoluta mediante la razón y la reflexión.‬

‭ ócrates desarrolló el método de la mayéutica, que implicaba un proceso de interrogación y‬


S
‭diálogo destinado a ayudar a los interlocutores a descubrir la verdad por sí mismos. Este‬
‭método se basaba en la idea de que el conocimiento verdadero ya estaba presente en la‬
‭mente de las personas y solo necesitaba ser recordado o "dado a luz". A través de la‬
‭mayéutica, Sócrates buscaba llevar a sus interlocutores a una comprensión más profunda y‬
‭coherente de las cuestiones morales y políticas.‬
‭PASOS EN LA MAYÉUTICA‬
‭1.‬ ‭Si nos preguntamos sobre una cosa, debemos saber que no lo sabemos, “solo se‬
‭que no se nada”‬
‭2.‬ ‭¿Qué dice el resto de lo que yo quiero saber? (Opiniones sobre ese algo)‬
‭3.‬ ‭Recién ahí aparece la verdad, llegamos a un concepto de lo que queríamos saber‬

‭ demás, Sócrates sostenía que la comunidad política tenía una verdad inherente y que esta‬
A
‭verdad estaba vinculada a un orden divino. Afirmaba que la ciudad y sus leyes reflejaban‬
‭una realidad necesaria y fundamental, y que el cumplimiento de estas leyes era esencial‬
‭para mantener la justicia y el orden en la sociedad. Aunque se enfrentó a acusaciones y‬
‭enfrentamientos políticos, Sócrates confiaba en la ley y estaba dispuesto a someterse a ella‬
‭en aras del bien común y la justicia.‬
‭ latón: a) la crítica de la realidad; b) teoría del conocimiento y‬
P
‭paradigma político; c) los modelos del orden político de La república a‬
‭las Leyes; d) utopía e idealismo.‬
‭ latón fue uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía occidental.‬
P
‭Nacido en Atenas alrededor del año 427 a.C., Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de‬
‭Aristóteles. Fundó la Academia en Atenas, una de las primeras instituciones de educación‬
‭superior en el mundo occidental, que tuvo una enorme influencia en el desarrollo del‬
‭pensamiento filosófico.‬
‭Platón era un joven noble que deja de lado la vida política para decidirse a la política, tiene‬
‭un problema frente al “ser de las cosas” es decir, frente a la realidad, lo que nos rodea‬

‭ a alegoría de la caverna es una narrativa poderosa que encapsula la crítica de Platón a la‬
L
‭percepción humana y la naturaleza de la realidad. En este relato, Platón describe a un‬
‭grupo de personas que han vivido toda su vida encadenadas dentro de una caverna,‬
‭enfrentando una pared en la que proyecta una luz que crea sombras de objetos que pasan‬
‭detrás de ellos. Estas sombras son la única realidad que conocen los prisioneros, ya que‬
‭nunca han visto la luz del sol ni han experimentado el mundo exterior.‬
‭Esta situación representa la condición humana en un estado de ignorancia, donde las‬
‭percepciones sensoriales engañosas son aceptadas como la verdad absoluta. Platón‬
‭sugiere que la mayoría de las personas están atrapadas en una "caverna" de su propia‬
‭creación, influenciadas por las ilusiones y las apariencias superficiales del mundo que los‬
‭rodea. En este sentido, la alegoría de la caverna no solo cuestiona la confiabilidad de‬
‭nuestros sentidos, sino que también destaca la influencia de la educación y la cultura en la‬
‭formación de nuestras creencias y opiniones.‬
‭Para Platón, la liberación de la caverna representa el viaje hacia el conocimiento verdadero‬
‭y la comprensión de la realidad. Argumenta que la educación adecuada y el cultivo de la‬
‭razón son necesarios para romper las cadenas de la ignorancia y alcanzar la iluminación.‬
‭Esto implica un proceso de autoexamen y autorreflexión, donde los individuos deben‬
‭cuestionar sus suposiciones y creencias arraigadas para llegar a una comprensión más‬
‭profunda de la verdad.‬
‭En última instancia, la alegoría de la caverna enfatiza la importancia de buscar más allá de‬
‭las apariencias superficiales y las percepciones engañosas para descubrir la verdadera‬
‭naturaleza de la realidad. Platón sostiene que solo mediante el ejercicio de la razón y el‬
‭pensamiento crítico podemos liberarnos de las sombras de la ignorancia y alcanzar la‬
‭verdadera sabiduría.‬
‭La teoría del conocimiento de Platón, centrada en la distinción entre el mundo sensible y el‬
‭mundo de las ideas, tiene profundas implicaciones políticas que se reflejan en su paradigma‬
‭político. Platón argumenta que el conocimiento verdadero reside en el mundo de las ideas,‬
‭donde las formas perfectas e inmutables proporcionan la base para la comprensión de la‬
‭realidad. Esta visión epistemológica tiene ramificaciones directas en la forma en que Platón‬
‭concibe la organización y el gobierno de la sociedad.‬
‭Para Platón, solo aquellos que pueden acceder al mundo de las ideas, es decir, los filósofos‬
‭o amantes del conocimiento, son capaces de alcanzar el verdadero entendimiento y, por lo‬
‭tanto, están calificados para gobernar. Este concepto da lugar a la idea del "rey filósofo",‬
‭una figura idealizada que combina el conocimiento filosófico con la sabiduría política. Según‬
‭Platón, estos filósofos-reyes son los únicos que pueden discernir la verdadera justicia y act‬
‭ n "La República", Platón presenta una visión idealizada de la política que se basa en el‬
E
‭concepto de justicia y la noción de una sociedad perfecta. Aquí, establece un modelo de‬
‭gobierno en el que los filósofos-reyes, imbuidos de sabiduría y virtud, son los líderes‬
‭supremos. Propone una división tripartita de la sociedad en tres clases: los gobernantes o‬
‭"magistrados", los defensores o "guerreros" y los productores o "trabajadores". Cada clase‬
‭tiene una función específica y está guiada por una virtud particular: los gobernantes por la‬
‭sabiduría, los defensores por la fortaleza y los productores por la templanza.‬
‭En este modelo, Platón argumenta que la justicia se logra cuando cada individuo realiza su‬
‭función adecuada y contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto. La armonía‬
‭resultante de esta distribución equitativa de roles y responsabilidades es lo que constituye la‬
‭verdadera justicia según Platón.‬
‭Sin embargo, en "Las Leyes", Platón adopta un enfoque más pragmático y realista hacia la‬
‭política. Reconoce las limitaciones de su modelo ideal y propone la creación de un sistema‬
‭legal y constitucional que pueda abordar las complejidades y las imperfecciones de la‬
‭sociedad humana. Aquí, Platón sugiere una mayor flexibilidad en la estructura política, con‬
‭una participación más amplia de la población en el gobierno y una mayor atención a las‬
‭leyes y regulaciones que rigen la vida cotidiana.‬
‭Esta evolución en el pensamiento político de Platón refleja su reconocimiento de la‬
‭necesidad de adaptarse a las realidades prácticas y a las complejidades de la sociedad‬
‭humana, en contraposición a su visión utópica anteriormente presentada en "La República".‬

‭ a visión utópica e idealista de Platón, plasmada en su obra "La República", presenta una‬
L
‭sociedad perfecta gobernada por filósofos-reyes, donde la sabiduría y la virtud son los‬
‭pilares fundamentales del gobierno. En este modelo, Platón imagina una sociedad en la que‬
‭cada individuo desempeña su papel de manera armoniosa y contribuye al bien común, con‬
‭una distribución equitativa de recursos y responsabilidades.‬
‭Sin embargo, Platón también es consciente de las dificultades inherentes a la‬
‭implementación de este modelo utópico en la realidad. A lo largo de su obra, reconoce las‬
‭complejidades y los desafíos de la política práctica, así como la resistencia a los ideales‬
‭filosóficos por parte de la sociedad en general. Aunque sigue abogando por la importancia‬
‭del conocimiento y la razón en la toma de decisiones políticas, también reconoce la‬
‭necesidad de compromisos pragmáticos y soluciones prácticas para gobernar una sociedad‬
‭diversa y compleja.‬
‭Esta tensión entre la visión utópica e idealista y las realidades políticas y sociales es una‬
‭característica central de la filosofía política de Platón. A través de esta tensión, Platón‬
‭reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones del gobierno humano, así como sobre la‬
‭naturaleza misma de la justicia y la virtud. Su profunda preocupación por el bienestar de la‬
‭sociedad y su búsqueda incansable de la justicia y la virtud son temas recurrentes en su‬
‭obra, y reflejan su compromiso con la mejora de la condición humana a través del gobierno‬
‭justo y sabio.‬

‭ ristóteles: a) la ciencia política práctica; b) antropología y política; c)‬


A
‭justicia y bien políticos; d) formas del régimen político; e) las‬
‭revoluciones.‬
‭a) la ciencia política práctica.‬
‭ ristóteles, en su estudio de la política, se adentra en una ciencia práctica que busca‬
A
‭comprender y orientar la actividad humana hacia el bien común. A diferencia de Platón,‬
‭quien veía la política como algo ideal y utópico, Aristóteles la aborda desde una perspectiva‬
‭realista y pragmática. Considera que la política es una actividad que tiene como objetivo‬
‭principal alcanzar el bien común, es decir, aquello que beneficia a toda la comunidad.‬
‭En su análisis, Aristóteles distingue tres tipos de conocimiento: el teórico, el práctico y el‬
‭técnico. El conocimiento práctico, especialmente en el ámbito ético y político, es el más‬
‭relevante para él, ya que guía la acción humana hacia el cumplimiento de la virtud y la‬
‭búsqueda del bien común. La política, por lo tanto, se convierte en una ciencia práctica que‬
‭orienta la conducta de los individuos y busca organizar la realidad externa en pos de un‬
‭orden justo y beneficioso para todos.‬
‭El fundamento de la política, según Aristóteles, radica en la naturaleza social del hombre.‬
‭Este impulso natural hacia la convivencia en comunidad encuentra su máxima expresión en‬
‭la polis, la ciudad-estado griega, donde los individuos pueden alcanzar la plenitud y la‬
‭felicidad. La polis, para Aristóteles, es el escenario ideal para la realización del ser humano‬
‭y la consecución del bien común.‬
‭En su obra "La Política", Aristóteles explora el origen y la naturaleza de la ciudad.‬
‭Argumenta que la comunidad política surge de la necesidad innata del hombre de vivir en‬
‭sociedad, formando sucesivamente comunidades familiares, municipales y, finalmente, la‬
‭polis. Esta última, como unidad política más completa, permite alcanzar un mayor grado de‬
‭plenitud y felicidad debido a su capacidad para fomentar la vida virtuosa y autónoma de sus‬
‭ciudadanos.‬
‭En resumen, para Aristóteles, la política es una ciencia práctica que busca orientar la acción‬
‭humana hacia el bien común mediante la organización de la comunidad política. Su enfoque‬
‭realista y pragmático contrasta con la visión idealista de Platón, y su análisis exhaustivo‬
‭abarca aspectos como el origen de la ciudad, la naturaleza social del hombre, la virtud‬
‭política y las formas de gobierno.‬

‭ ) Antropologia y politica‬
b
‭La relación entre antropología y política en el pensamiento de Aristóteles es fundamental‬
‭para comprender su visión sobre la naturaleza humana y la organización de la sociedad.‬
‭Aristóteles parte de la premisa de que el ser humano es, por naturaleza, un animal político‬
‭(zoon politikon). Esta afirmación implica que los individuos tienen una inclinación inherente a‬
‭vivir en sociedad y a participar en la vida política.‬
‭Según Aristóteles, los seres humanos poseen una serie de características que los‬
‭distinguen de los demás seres vivos, entre las cuales destaca su capacidad para la razón y‬
‭el lenguaje. Esta capacidad les permite formar relaciones sociales complejas y desarrollar‬
‭instituciones políticas que regulan la vida en común. La ciudad (polis) es el resultado natural‬
‭de esta inclinación social, y representa la forma más completa de comunidad política.‬
‭Para Aristóteles, la polis no es simplemente una asociación de individuos que buscan‬
‭proteger sus intereses individuales, sino que es un ente orgánico que permite a los‬
‭ciudadanos alcanzar la plenitud y la felicidad. En la polis, los individuos pueden desarrollar‬
‭sus virtudes y capacidades al máximo, participando activamente en la vida pública y‬
‭contribuyendo al bienestar general.‬
‭La polis, según Aristóteles, es más que la suma de sus partes. Es un todo orgánico en el‬
‭cual cada individuo cumple un rol específico y contribuye al bienestar de la comunidad. En‬
‭este sentido, la vida en la polis es una expresión de la naturaleza social del ser humano,‬
‭que encuentra su plena realización en la vida política y en la convivencia con los demás.‬
‭ n resumen, la relación entre antropología y política en el pensamiento de Aristóteles‬
E
‭subraya la importancia de la vida en comunidad para el desarrollo humano. La ciudad (polis)‬
‭representa el lugar donde los individuos pueden alcanzar la plenitud y la felicidad,‬
‭participando activamente en la vida política y contribuyendo al bien común.‬

‭ ) justicia y bien políticos‬


c
‭Aristóteles, a diferencia de Sócrates y Platón, no era ateniense, nació en el reino de‬
‭Macedonia, aunque culturalmente griego, no compartía la idea de las polis independientes.‬
‭Aunque se nutrió de la experiencia macedonia, fue expansiva. Los griegos no tenían unidad‬
‭política, eran un conjunto de ciudades independientes, y la cultura griega estaba fundida.‬
‭Aun así, Aristóteles escribió sobre la polis clásica, considerándola como una comunidad‬
‭relativamente pequeña de ciudadanos que se conocen entre todos y viven para la cosa‬
‭pública.‬
‭Aristóteles difería de Platón en su enfoque filosófico. Mientras que Platón era idealista,‬
‭creyendo en el conocimiento de las ideas como la verdadera realidad, Aristóteles era‬
‭realista. Para él, la realidad se puede conocer, y las cosas tienen un ser que puede ser‬
‭comprendido por la razón. Amplió la distinción entre conocimiento sensible y teórico, y‬
‭propuso tres tipos de conocimiento: teórico, práctico y técnico.‬
‭Aunque la ética es una disciplina crucial, Aristóteles consideraba que la política era la más‬
‭importante, ya que construye la virtud, es práctica y orienta el obrar. Definió la política como‬
‭una actividad que apunta al bien común, buscando la forma de gobierno que mejor se‬
‭adapte a las necesidades de la sociedad.‬

‭Aristóteles explicó el origen de la ciudad desde tres perspectivas:‬


‭1.‬ ‭Empírica: todas las personas viven en comunidad, desde la familia hasta la ciudad‬
‭(polis). La familia es la primera comunidad, y la unión de varias familias forma la‬
‭aldea, y la unión de varias aldeas forma la ciudad‬
‭2.‬ ‭Lógica: el hombre es por naturaleza un animal social, y la comunidad política es la‬
‭forma más plena de sociedad que le permite alcanzar la felicidad.‬
‭3.‬ ‭Ética: la base de la comunidad política es la amistad, no solo un impulso ciego de‬
‭juntarse, sino compartir un proyecto de vida.‬
‭Aristóteles sostuvo que la comunidad política existe para alcanzar el bien común, que se‬
‭compone de la autarquía o autosuficiencia, la autonomía, y la virtud. El bien común es‬
‭superior a los bienes individuales y conlleva plenitud y felicidad.‬
‭En cuanto a la justicia y el bien político, Aristóteles destacó la importancia de la virtud, que‬
‭se adquiere mediante el mando y la obediencia, y no solo consiste en conocer, sino también‬
‭en ejercer la voluntad. La justicia regula las relaciones en la ciudad, y se divide en justicia‬
‭conmutativa (igualdad), distributiva (proporcionalidad) y legal (cumplimiento de la ley). La‬
‭justicia política es la que relaciona.‬
‭Aristóteles avanzó en el concepto de constitución como la organización de la ciudad y sus‬
‭partes, y consideró que las constituciones las crea Dios. La ciudadanía implica participación‬
‭en la justicia y el gobierno, excluyendo a esclavos, mujeres y trabajadores. Las formas de‬
‭gobierno pueden ser legítimas o ilegítimas, dependiendo de si gobiernan con vistas al bien‬
‭común o al interés propio.‬

‭ ) formas del régimen político‬


d
‭Aristóteles desarrolla una detallada teoría sobre las formas de gobierno en su obra "La‬
‭Política". Considera que en todas las sociedades hay una variedad de formas de‬
‭ rganización política, y estas pueden ser legítimas o ilegítimas dependiendo de ciertos‬
o
‭criterios. A continuación, se enumeran las diferentes formas de gobierno según Aristóteles:‬
‭●‬ ‭Monarquía: Es una forma legítima de gobierno en la que una persona gobierna con‬
‭el bien común como objetivo principal. La monarquía puede ser un sistema eficaz si‬
‭el monarca actúa en beneficio de todos los ciudadanos.‬
‭●‬ ‭Tiranía: Esta forma de gobierno se considera ilegítima, ya que implica que una‬
‭persona gobierna con sus propios intereses en mente, en lugar del bien común. El‬
‭tirano busca su propio beneficio a expensas de los demás.‬
‭●‬ ‭Aristocracia: Se trata de una forma legítima de gobierno en la que un grupo de‬
‭personas gobierna con el bien común como objetivo principal. En una aristocracia,‬
‭se espera que los gobernantes actúen en beneficio de toda la sociedad, no solo en‬
‭interés propio.‬
‭●‬ ‭Oligarquía: Esta forma de gobierno se considera ilegítima, ya que implica que un‬
‭grupo reducido de personas gobierna en su propio interés, excluyendo a la mayoría‬
‭de la población. La oligarquía suele estar dominada por la clase rica y puede llevar a‬
‭la injusticia y la desigualdad.‬
‭Aristóteles reconoce que en todas las sociedades hay una mezcla de ricos y pobres, lo que‬
‭influye en la forma de gobierno que adoptan. Además, advierte sobre la importancia de‬
‭mantener la estabilidad política para evitar revoluciones, que pueden surgir cuando se‬
‭rompe el equilibrio entre los elementos que constituyen la ciudad.‬

‭e) las revoluciones.‬

‭ ara Aristóteles, la estabilidad política es crucial, ya que los griegos asociaban el cambio‬
P
‭con la degeneración. Consideraba que el cambio en las polis era algo enfermizo y‬
‭traumático, al que denominaba "revolución", el cambio violento de una forma de gobierno a‬
‭otra.‬
‭Identificó que la igualdad era la causa común de las revoluciones, ya que el intento por‬
‭lograrla a menudo desencadenaba conflictos y disturbios en la sociedad. Para evitar la‬
‭revolución y mantener la estabilidad, Aristóteles ofreció varios remedios:‬
‭●‬ ‭El cumplimiento de la ley: Instaurar y aplicar leyes justas y equitativas para todos los‬
‭ciudadanos, de modo que se mantenga el orden social y se evite la arbitrariedad.‬
‭●‬ ‭Evitar la aparición de políticos demagogos: Prevenir que los líderes políticos‬
‭manipulen y engañen al pueblo con promesas vacías o discursos inflamatorios que‬
‭inciten a la discordia.‬
‭●‬ ‭Impedir el enriquecimiento desmedido de los políticos: Controlar la corrupción y el‬
‭abuso de poder por parte de aquellos que ocupan cargos políticos, asegurando que‬
‭no se enriquezcan ilegítimamente a expensas del pueblo.‬
‭●‬ ‭Cuidarse de los enemigos externos: Mantener la vigilancia y la preparación militar‬
‭para defenderse de amenazas externas que puedan desestabilizar la sociedad.‬
‭Aristóteles también observó que la revolución surgía cuando se rompía el equilibrio entre los‬
‭diferentes elementos que constituían la ciudad, especialmente cuando la desigualdad se‬
‭volvía insostenible. Por lo tanto, enfatizó la importancia de buscar un equilibrio entre los‬
‭diferentes sectores de la sociedad para prevenir el estallido de conflictos que pudieran‬
‭conducir a la revolución.‬
‭En resumen, Aristóteles ofreció una serie de recomendaciones para mantener la estabilidad‬
‭política y prevenir las revoluciones, reconociendo que el equilibrio social y la justicia eran‬
‭fundamentales para garantizar la armonía y el bienestar de la comunidad política.‬
‭II- El pensamiento político romano‬

‭El pensamiento político romano. Cicerón‬

‭ RABAJO PRÁCTICO DE ARISTÓTELES‬


T
‭La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud de relaciones que no son‬
‭cotidianas, es el municipio, que justamente puede llamarse colonia natural de la familia,‬
‭porque los individuos que componen el pueblo, como dicen algunos autores, «han mamado‬
‭la leche de la familia», son sus hijos, «los hijos de sus hijos»‬
‭La asociación de muchos municipios forma la Polis, que llega, si puede decirse así, a‬
‭bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y‬
‭debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas. Lo último es lo primero. Por lo‬
‭tanto la ciudad es más importante que las aldeas y que las familias. Es la más importante‬
‭porque tiene la aptitud de garantizar el bien común.‬
‭Las familias eran un conjunto de individuos y tal como decía Aristóteles, el ser humano es‬
‭un ser social por lo cual se impulsó a unirse en sociedad formando familias.‬

‭ as familias estan conformadas por el hombre, mujer, hijos, esclavos, buey. (Todo individuo‬
L
‭tenía la capacidad de formar una familia.). Estaban en conjunto por deseo natural, es decir,‬
‭reproducción.‬
‭El municipio estaba conformado por un conjunto de familias para relacionarse no‬
‭cotidianamente, aprendieron uno de los otros (por su naturaleza).‬
‭La polis estaba conformada por un conjunto de municipios, para el bien común (por su‬
‭naturaleza)‬

‭Bibliografía:‬
‭●‬ ‭Apuntes de clase‬
‭●‬ ‭Enrique Gómez Arboleya, Historia de la estructura y del pensamiento social, cap.‬
‭sobre el pensamiento griego;‬
‭●‬ ‭Sabine, Historia de la teoría política, Primera Parte;‬
‭●‬ ‭Truyol y Serra, tomo I, Libro II, punto A.‬

También podría gustarte