Está en la página 1de 2

PANORÁMICA CONTEMPORÁNEO

La filosofía contemporánea es un período de tiempo que se extiende desde el siglo XIX hasta
la actualidad, en el que la filosofía destaca por la variedad de enfoques y escuelas, que
responden al socialismo utópico, que criticaba el modo capitalista de producción existente
y sus consecuencias.
A mediados del siglo XIX empieza a tomarse consciencia de las grandes injusticias que sufre
el proletariado, hecho que se refleja en los pensamientos de Karl Marx. La filosofía marxista,
el cual se centra en la crítica de la economía y de la sociedad. Esto se refleja en sus obras
como El Capital, análisis de la explotación de las clases desfavorecidas a lo largo de la
historia.

Friedrich Nietzsche es el máximo representante de otra de las corrientes críticas con la


razón modera. Este reivindica la categoría filosófica de la vida en su crítica de la cultura
occidental. Este será el precursor del pensamiento posmoderno, el cual proclamará la
muerte de Dios que significa, la muerte de la razón y de la metafísica.
Más tarde surge la filosofía analítica, se caracteriza buscar la solución a problemas
filosóficos a través del análisis del lenguaje. Su mayor representante es Wittgenstein, él cual
piensa que la filosofía insta de lógica y metafísica.

Seguidamente nace el existencialismo, doctrina que trata de fundar el conocimiento de


toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia. Esto se ve reflejado en
el pensamiento de Heidegger, el cual fue parte del partido nazi, y redacta Ser y tiempo. Otro
representante es Sartre, el cual se centra en el existencialismo y en la política.

En el sentido de analizar la vida del ser humano en la sociedad, llegamos a una de las
corrientes más interesantes y prolíficas del siglo XX: la llamada “Escuela de Frankfurt”,
donde se dio la denominada “Teoría crítica”. Uno de los mayores autores de esta fue,
Habermas, es un autor que a partir de esta teoría sigue analizando los problemas del mundo
actual, haciendo propuestas interesantes con el fin de reflexionar críticamente y buscar una
salida digna al ser humano en este inicio de siglo, es decir, pretende poner en valor los
ideales buscados por los pensadores ilustrados.

También cabe mencionar la filosofía española con, Ortega, quien da su mayor aportación
dentro de esta, este defiende que el ser del hombre es una realidad radical, porque todos
los demás tipos de realidad dependen de la existencia del hombre. Junto a él le siguen M.
Zambrano, la cual defendía el introducir la poesía a la filosofía. Y R. Huescar, quienes
buscaron soluciones a los problemas filosóficos contemporáneos de mucha importancia.

En esta filosofía debemos hablar de que Habermas y Hannah Arendt estaban en contra de
la democracia, ya que esto se puede observar gracias al análisis del totalitarismo que hacen,
Hannah Arendt lo plasma en una de sus obras, Los orígenes del totalitarismo. El
totalitarismo es una doctrina política en la que se defiende el absolutismo. Su análisis
del totalitarismo conduce a la necesidad de una reflexión política que restaure la idea
de poder como diferente de la violencia.
Y las mujeres más importantes de esta filosofía, que al mismo tiempo contribuyen dentro
del feminismo son, Simone de Beauvoir, que defendía la autonomía y la libertad, se la
identifica con la frase de “la mujer no nace, sino que la hacen”. Amelia Valcárcel, la cual
defiende que ninguna persona puede sufrir teniendo menos derechos solo por haber nacido
hombre o mujer. Y Celia Amorós, con la ecofeminismo, conocida también por la frase de “la
limpieza en la persona, el bien la proporciona.

Surge el postmodernismo en el siglo XX, que se centra en el individuo a través de la


tecnología y supera la modernidad del racionalismo de la Ilustración. Uno de sus mayores
representantes es Lyotard.

También podría gustarte