Está en la página 1de 3

EL PACTO DE BAYONA

CLASIFICACIÓN:

Nos encontramos ante una fuente primaria de contenido político.

El texto está fechado en 1945 y fue elaborado por un conjunto de organizaciones políticas
vascas que con motivo de la guerra civil española (1936-39) se encontraban en el exilio, para
informar de su misión y objetivos.

Los firmantes, dirigidos por el PNV fueron los integrantes del primer gobierno vasco que se
estableció en 1936 tras la aprobación del estatuto vasco por el gobierno de la 2ª República
(1931-36) y que se ve obligado a partir al exilio al finalizar la guerra.

En el momento de la publicación del pacto, España se encontraba bajo la dictadura del general
Franco (1939-75) que había llegado al poder tras el golpe de estado de 1936 y su victoria en la
guerra civil. Los años 40 son años muy duros de pobreza, hambre y fuerte represión política.

El destinatario del texto es público, los propios firmantes, la sociedad vasca, el gobierno
republicano en el exilio y el régimen franquista.

ANÁLISIS:

Para facilitar la comprensión del texto vamos a aclarar los conceptos siguientes:

● 18 julio de 1936: El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación
militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de
febrero de aquel año.

● 7 octubre de 1936: fecha en la que se constituyó el primer Gobierno Vasco dirigido por
Jose Antonio Aguirre después de la aprobación del primer Estatuto de autonomía
vasco.

● Jose Antonio Aguirre: José Antonio Aguirre y Lekube fue un político militante del
Partido Nacionalista Vasco, primer lendakari del Gobierno Provisional del País Vasco en
1936 constituido por diferentes fuerzas políticas.

● Falange española: fue un partido político español de ideología fascista​ fundado en


1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. En
1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). En el
periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los
acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Durante la dictadura franquista fue
el único partido reconocido y sirvió de base al régimen franquista.

La idea principal del texto es la unión de las fuerzas políticas vascas en el exilio para
apoyar al “Gobierno de Euzkadi” y luchar desde el exilio contra la dictadura franquista.
Con este término se alude al primer gobierno vasco presidido por José Antonio Aguirre,
ex-alcalde de Getxo y destacado miembro del PNV que se encargó de llevar a cabo gran
parte del proceso autonómico vasco durante la 2ª República y que se convirtió en
primer lehendakari tras la aprobación del estatuto, precisamente el 7 de octubre de
1936, fecha a la que hace referencia el texto.

Se utiliza el término “ratificar” la unión (a pesar de no renunciar a sus propias ideologías),


porque en el proceso constituyente del estatuto y el gobierno vasco (1936), las fuerzas políticas
que firman el documento ya se habían unido con objetivos similares a los que tenían en el
momento de su publicación (1945). La razón de su unidad fue el golpe de estado encabezado
por el general Franco el 18 de julio de 1936 y que dio lugar a la guerra civil en la que el
gobierno vasco se posicionó en el bando republicano. El objetivo que persiguen es llamar la
atención de Europa sobre la situación en España y poder volver tras la caída de la dictadura
franquista, confiando en que la victoria inminente de las potencias aliadas contra el fascismo
en la 2ª Guerra Mundial, contribuirían a que fuera a corto plazo.

Como ideas secundarias pueden señalarse dos:

● Las fuerzas firmantes se consideran “representación legítima del pueblo vasco”.


Apreciamos que fuerzas políticas de ideologías muy distintas, deciden apoyar al
gobierno constituido democráticamente votando a favor del estatuto de autonomía
pero manteniendo sus diferencias ideológicas.

● El objetivo final será “respetar los deseos del pueblo vasco”, es decir, instaurar la
democracia para recuperar así el régimen autonómico.

COMENTARIO:

En 1931 con la victoria republicano-socialista en las primeras elecciones de la 2ª República, la


coalición presidida por Manuel Azaña decidió ofrecer la posibilidad de solicitar estatutos de
autonomía a las regiones que lo solicitaran. Tras un fallido intento de estatuto, el Estatuto de
Estella (1931), que fue rechazado por inconstitucional al haber surgido de un pacto con los
carlistas e incluir artículos contrarios a la política religiosa de la República que se reflejaba en al
Constitución de 1931, el PNV dirigido por Aguirre, decidió romper la alianza con el carlismo y
redactar un nuevo estatuto más acorde con el carácter laico de la Constitución española de
1931.

Debido a los cambios en el gobierno (CEDA 1933- 1936), el proyecto autonómico quedó
paralizado. No fue hasta octubre de 1936, con el gobierno del Frente Popular y la Guerra Civil
ya comenzada, cuando se obtuvo el primer Estatuto de Autonomía vasco y se creó el primer
Gobierno de Euzkadi, presidido por Aguirre y que será el principio de la unión de partidos
firmantes del texto ante el que nos encontramos. Fue un estatuto breve y en su elaboración
intervino especialmente Indalecio Prieto, del PSOE.

A pesar de que Bizkaia contó con unos meses de autogobierno muy activos (organización de un
ejército vasco para la defensa del territorio e incluso acuñación de moneda etc.), el bando
nacional a las órdenes del general Emilio Mola y los requetés carlistas navarros, con apoyo
italiano y alemán no tardó en tomar el frente norte y acabar así en 1937 con la primera
experiencia autonómica vasca que obligó al gobierno a partir hacia el exilio.
Una vez terminada la guerra con la victoria franquista en 1939, y a medida que se iba
desarrollando la 2ª Guerra Mundial, el gobierno vasco en el exilio vio en el conflicto
internacional la posibilidad de acabar con la dictadura. Fue entonces cuando, reunidas en
Baiona las fuerzas políticas vascas firmaron el presente pacto.

Durante la década de los 40, las potencias vencedoras realizaron un embargo comercial a
Franco y no permitieron su entrada en la ONU mostrando así su rechazo a la dictadura
española al mismo tiempo que retiraban a sus embajadores. El Gobierno Vasco en el exilio
decidió ponerse en contacto con el gobierno de EEUU y debido a su ideología anticomunista,
trató de ganar su apoyo al tiempo que desde el interior se organizaban movimientos de
protesta como la huelga de 1947.

Pero el aislamiento no duró mucho, ya que la división del mundo en dos bloques, comunista y
capitalista, dio paso a los primeros pactos entre EEUU y Franco que se mostraba como aliado
estratégico frente a los posibles avances de la Unión Soviética. A partir de 1953 EEUU firma
sucesivos acuerdos con Franco que le llevaron a establecer sus bases militares en Zaragoza,
Rota y Morón.

Asimismo se produjo un Concordato entre España y la Santa Sede en 1953 que refuerza el
reconocimiento internacional del régimen franquista. Tanto la idea europeísta como la alianza
con EEUU del gobierno de Euskadi fracasaron, dando lugar a un gobierno en el exilio que no
pudo más que tratar de organizar la oposición a Franco desde el exterior.

En Euskadi, una nueva generación de oposición al franquismo consideraba que el exilio no


actuaba con la eficacia necesaria y así, un sector de las juventudes nacionalistas fundó en 1959
la organización terrorista ETA. Mientras, los socialistas rechazaban también la jefatura del
partido en el exilio, otorgando su secretaría general a Felipe González.

En conclusión, el optimismo de acabar con Franco en ese momento, con la ayuda de los países
aliados y de organizaciones internacionales como la ONU, que había surgido tras la firma del
Pacto dejó paso, poco tiempo después, a la desilusión al comprobar que el dictador iba a
mantenerse en el poder. Sin embargo, el documento cuenta con una gran importancia
histórica, al reflejar el espíritu de lucha de la oposición, que se mantuvo, tanto desde el exilio
como desde el interior del país, clandestinamente, fiel a su ideología democrática y dispuesta a
unirse para acabar con el franquismo en España.

En 1960, el primer lehendakari, Jose Antonio Aguirre, moría en el exilio en París. A pesar de la
unión que se hizo oficial en el documento analizado, las circunstancias hicieron imposible la
restauración de la democracia en España hasta la muerte del dictador en 1975. Será con la
Constitución de 1978, durante la Transición, cuando Euskadi recupere su autonomía, con la
puesta en marcha del Estatuto de Gernika a partir de 1979.

También podría gustarte