Está en la página 1de 2

LA DICTADURA FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

El 1 de abril de 1939, tras el triunfo de la Guerra Civil, Franco impone un modelo político
dictatorial, autoritario y centralista que perduró 40 años.

El franquismo se puede explicar desde 3 perspectivas:

 Nacional-patriotismo: aportación ideológica militar con una visión unitaria y


tradicionalista de España. Basada en la jerarquía, disciplina, autoritarismo (Franco
ejercía todos los poderes del Estado) y fuerte represión. Además de anticomunista y 7
 Nacional-sindicalismo: basado en el modelo italiano, el machismo, la idea de España
como un imperio, adoctrinamiento político de la juventud y la mujer…
 Nacional-catolicismo: defensa de la religión y la moral católica en sus versiones más
tradicionales. Adoptó el título de Caudillo de España por la gracia de Dios.

Podemos dividir el régimen en varias etapas:

1. EL RÉGIMEN TOTALITARIO O ETAPA AZUL (1939-1945)


+ Predominó Falange, destacando Ramón Serrano Súñer (cuñado de Franco). En la
década de los 40, se llevan a cabo reformas para dar una apariencia democrática al
Estado español democracia orgánica aprueba la ley de creación de las
Cortes (1942) que reabre el parlamento solo aprobaban leyes presentadas por

+ Comienza la IIGM, Franco declara la no beligerancia, pero envía un ejército de


voluntario (la División Azul), para luchar contra el comunismo soviético.

+ En 1942 EEUU entra en la guerra. En 1943, España vuelve a la neutralidad.

+ Se produce la oposición de la Iglesia y el ejército a la Falange. Franco aprovechará el


caso Begoña para nombrar un nuevo gobierno donde los católicos asumirán el

2. EL NACIONAL-CATOLICISMO (1945-1956)
+ Tras la IIGM, Franco realiza cambios institucionales y una ofensiva diplomática
apoyada por la iglesia (tenía un fuerte protagonismo).
se retiran los embajadores excepto Portugal, Argentina y
+ España queda aislada queda fuera de la ONU y el plan Marshall
Francia cierra su frontera
+ Modifica el gobierno el 18 de julio de 1945, debilitando el poder de la Falange y
aumentando el protagonismo de la Iglesia para

+ En 1945 promulga el Fuero de los Españoles:

 Recogía los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.


 Regulaba las relaciones laborales.
 Imponía la existencia del Sindicato Vertical (inspiración falangista).

+ En 1947 aprueba la Ley de sucesión a la Jefatura del Estado:

 Franco sería el Jefe del Estado hasta su muerte e incapacidad.


 Designaría un sucesor.
 Definía como Estado católico, social y representativo, constituido por un reino.

+ Inicio de la Guerra Fría, vuelven los embajadores (1951) España ingresa en la


ONU (1955). Acuerdo hispano-norteamericano: EEUU utilizaría bases militares a
+ Firma el Concordato de la Santa Sede (1953):

 Regula las relaciones Iglesia- Estado


 Reconocía el carácter católico del Estado.
 Se comprometía a sostener a la Iglesia española.

3. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1956-1975)

+ Febrero de 1956 hubo enfrentamientos entre estudiantes liberales y falangistas.

+ La Iglesia comienza a no apoyar del todo al régimen. Existían intelectuales católicos

+ Crecimiento económico, pero retroceso cultural y político.

+ Ley de principios del Movimiento Nacional (1958) aspecto constitucional.

+ Ley orgánica del Estado (1969) recoge las leyes fundamentales del franquismo y la

+ Tratado de amistad y cooperación (1970) convenios de cooperación económica y

+ En 1962 solicitó el ingreso en la CEE fue rechazada por falta de democracia.

Firma Acuerdo Preferencial (1970) establece relaciones comerciales.

+ Se reconoce la independencia de Marruecos (1956) y Guinea Ecuatorial (1968). La


Marcha verde obliga al régimen a renunciar al Sahara Occidental Español.

+ En junio de 1973, Franco nombra presidente del gobierno a Carrero Blanco,


asesinado por ETA en noviembre. Le sucede Carlo Arias Navarro, introduce reformas
liberales. En 1974 acabará con ellas, la ejecución del anarquista Puig Antich o el fin de
ministros aperturistas como Pío Cabanillas. Aumentó la oposición, rechazo de la igl

+ El estado de salud de franco y las consecuencias de la crisis del petróleo aumentó

+ En 1974 la oposición se une, creando un frente común para acabar con la dictadura.

+ 20 de noviembre de 1975 muere Franco, dejando como Jefe del Estado a Don Juan
Carlos de Borbón.

También podría gustarte