Está en la página 1de 7

BLOQUE 11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

TEMA 11.1: EL FRANQUISMO. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA


EN EL CONTEXTO HISTÓRICO EUROPEO.
Llamamos franquismo al nuevo Estado que se creó al inicio de la guerra civil en el bando nacional el
1 de octubre de 1936. Se creó un gobierno provisional, la Junta Nacional de Defensa y designó al
General Francisco Franco como Jefe del Gobierno del Estado Español.
Se puede definir el franquismo como una dictadura personal, autoritaria (libertades privadas pero
no políticas), pragmática y con un líder indiscutible (concentra todos los poderes). El Estado es
confesional y tradicional y podría ser una imitación de las dictaduras fascistas, en algunas de sus
características, con la diferencia que Franco no estuvo limitado por ninguna ideología de partido.

Los principios del franquismo los podemos resumir en: Antiparlamentarismo y antiliberalismo,
contrario a las libertades políticas. Anticomunismo que fue un detonante de la guerra civil y reforzó
el régimen franquista con la Guerra Fría (aceptado por ser anticomunista)
Otro principio es la defensa de la unidad de la Patria, negó cualquier forma de separatismo.
Además, el nuevo régimen se comprometió en dos puntos básicos: el mantenimiento del orden
público y la confesionalidad católica.

El régimen franquista tuvo apoyos tanto políticos como sociales. En el ámbito político contó con
Falange Española de las JONS (José Antonio Primo de Rivera), y con los Tradicionalistas
(monarquía católica). Con la aprobación del Decreto de Unificación (1937) se crea un partido único,
la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Movimiento Nacional), presidido por Franco,
que tuvo una importante influencia en el primer periodo de la dictadura. Además, Franco no se
sometió a ideología alguna.
En cuanto a los apoyos sociales destacamos: El Ejército, que estaba totalmente subordinado a
Franco (Generalísimo, puestos relevantes). Por otro lado encontramos la Iglesia, agradecida al
bando nacional, colaboraron con el régimen y devolvieron a España la confesionalidad católica.
Otros apoyos sociales fueron las oligarquías agrarias, financieras e industriales, burguesía de
provincias. A partir de los años 50 cuenta con el apoyo de la burguesía industrial catalana y vasca.

Así pues el franquismo se organizó en un contexto internacional complicado. Durante la Guerra


Civil (1936-1939) en Europa se habían implantado regímenes totalitarios (comunismo, fascismo,
nacionalsocialismo…) frente a estados democráticos liberales como el británico o el francés. Antes de
terminar la Guerra Civil, el 27 de febrero de 1939, los gobiernos británico y francés reconocieron
el gobierno de Franco y se desmantelaron los organismos del Comite de No Intervención.
Con la expansión del nacionalsocialismo alemán por Europa y 5 meses después de la Guerra Civil, el
1 de septiembre de 1939 se inició la II Guerra Mundial.

España se presentó como un país neutral no beligerante, el bando nacional había recibido ayuda de
Alemania e Italia y les debía su colaboración, pero la situación económica era incompatible con su
participación en la guerra. No obstante, España prestó ayuda al Eje con la venta de wolframio. Tras
el fracaso de Alemania en derrotar a Gran Bretaña (Batalla de Inglaterra), Hitler se centró en el
control del Mediterráneo para lo que resultaba decisivo el control de Gibraltar. Por ello concertó
una entrevista con Franco en Hendaya en octubre de 1940, sin alcanzar ningún acuerdo. Cuando
Alemania en junio de 1941 invadió la Unión Soviética el régimen franquista permitió el envío de
una unidad de voluntarios al frente ruso (División Azul)

Con el cambio de signo en la guerra mundial (1943), Franco buscó la conciliación con los
países aliados y declaró la neutralidad de España. Sin embargo, nada de esto salvó a España del
aislamiento al que la sometieron los países aliados al final de la Guerra Mundial, que exigían a
Franco el abandono de la dictadura y unas elecciones libres y democráticas.
En 1946 la ONU aprobó la condena al régimen franquista recomendando su aislamiento.
Fueron años muy duros para una población muy dañada por la Guerra Civil. España tuvo que esperar
al inicio de la Guerra Fría en 1947 para recuperar sus relaciones internacionales. El carácter
anticomunista del régimen franquista y su posición estratégica en el mapa internacional llevaron a
los EE.UU. a la firma de los Pactos de Madrid en 1953 y ya en 1955 a su admisión en la ONU.
TEMA 11.2: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN. RELACIONES INTERNACIONALES Y
ETAPAS POLÍTICAS.
La institucionalización del régimen franquista fue lenta pues no estableció un texto constitucional
que le diera forma. Sus principios básicos se plasman en las Leyes Fundamentales del Reino,
una serie de documentos legislativos que se fueron aprobando a lo largo del régimen.
Podemos establecer dos etapas:
En la primera etapa, desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta el octavo gobierno de Franco
(1957), se inició un proceso de institucionalización del régimen (principios básicos) y se aprobaron
las 5 primeras Leyes Fundamentales. Además, España quedó aislada del resto de Europa y de
EE.UU al terminar la II Guerra Mundial por la ayuda al Eje. A pesar de que el gobierno de Franco
había sido reconocido por Gran Bretaña, Francia y EE.UU, algunos lo consideraron continuación de
los regímenes fascistas y los países del bando republicano (URSS), presionaron para que se
actuara contra Franco. Así, se aprobó la Resolución 39 de la Asamblea General de ONU, por la
que se condenaba el régimen (aislamiento) hasta que adoptara un sistema democrático. El inicio de
la Guerra Fría en 1947 y el carácter anticomunista de régimen franquista y su posición estratégica
llevaron a los EE.UU. a la firma de los Pactos de Madrid (1953) y ya en 1955 a su admisión en la
ONU. Se puso fin al aislamiento y se aprobaron las primeras Leyes Fundamentales del Reino,
que son las siguientes:

En 1938 se aprobó el Fuero del Trabajo que regulaba la vida laboral y económica y sentó las bases
del Sindicato Vertical. Por otro lado, La Ley de Cortes (1942), por la que se creaban las Cortes
orgánicas, unicamerales. Los Procuradores en Cortes elaboraron y aprobaron las leyes que
posteriormente serían sancionadas por Franco y existían tres tipos: natos (cargo), elegidos
(municipio, familia, sindicato) y designados por el Jefe del Estado. La evolución de la II Guerra
Mundial cambió la política de Franco que intentó dar al régimen una fachada de país democrático,
con la aprobación de nuevas Leyes Fundamentales:
El Fuero de los Españoles (1945), era una declaración de los derechos y deberes de los
españoles (podían ser suspendidos). Surgió como una necesidad a las reclamaciones
democráticas de los países vencedores. Por otro lado, la Ley de Referéndum Nacional (1945), por
la que se podían someter a referéndum las cuestiones que el Jefe del Estado considerara oportunas
o asuntos de interés público. La Ley de Sucesión (1947), según la cual, España se constituyó en
“Reino”. Quedó en manos del jefe del Estado el derecho a nombrar sucesor. Se aprobó tras la
publicación del Manifiesto de Lausana (1945, Don Juan de Borbón), en el que se requería a Franco
abandonar el poder y restaurar el régimen monárquico a fin de dar paso a una sociedad democrática,
con una Constitución.
En la segunda etapa (1957) (octavo gobierno de Franco) España había salido del aislamiento
internacional y con el Plan de Estabilización logró iniciar una etapa de crecimiento económico y
social (consolidación régimen). Hubo un alejamiento de la política inicial y una pequeña
liberalización pero se mantuvo el rechazo a la democracia. Como acontecimientos importantes
destaca la visita del presidente estadounidense Eisenhower (1959). España se vió incluida en el
Plan Marshall (ayuda económica) y se acordó el establecimiento de bases militares
estadounidenses en territorio español (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota). España firmó
el Concordato con el Vaticano (1953) restableciendo las relaciones con el régimen. Tras ser
admitida en la ONU (1955), España entró a formar parte del FMI. España solicitó la entrada en la
CEE (1962) y mantuvo la reclamación de soberanía sobre Gibraltar. La apertura del régimen se
manifestó en avances como la Ley de Prensa (1966) (suprime censura) y la Ley de Libertad
Religiosa (1967) (práctica privada de las confesiones) que permitieron el cambio de mentalidad en la
sociedad española.
Se aprobaron las últimas leyes Fundamentales que institucionalizaron el régimen; entre ellas la Ley
de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) que mantenía el autoritarismo y el partido
único, definía los principios del régimen y establece la monarquía como forma política
En 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado, que establecía el predominio del poder ejecutivo
sobre el legislativo; atribuía al Jefe del Estado poderes muy amplios (designación del Presidente del
Gobierno, Cortes y referéndum). Sin ser una de las Leyes Fundamentales, pero de gran importancia,
fue la designación de Juan Carlos de Borbón (1969) como sucesor en la jefatura del Estado

En el ámbito de política exterior, tras el restablecimiento de las relaciones exteriores o la entrada


en la ONU, España queda incorporada a la política internacional.
El último problema que se presentó al régimen fue en 1975, aprovechando la debilidad de Franco,
Marruecos presionó a España a fin de que se le entregara el Sahara Occidental. El rey de
Marruecos, promovió una marcha de cientos de miles de civiles que entraron en el Sahara español
(Marcha Verde). El objetivo era quedarse con el territorio por la vía de los hechos consumados. La
ONU ratificó el derecho del Sahara a la autodeterminación (1975) y el ejército español abandonó el
territorio. A día de hoy no se ha producido el proceso de autodeterminación. Franco murió el 20 de
noviembre de 1975 y Juan Carlos asumió la jefatura del Estado. A su muerte, la sociedad tiene una
concepción del mundo más abierta y tolerante. Los españoles querían equipararse a Europa
también en las libertades políticas. Se inició así la transición pacífica a un sistema democrático para
España.
TEMA 11.3: TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS.
Tras la Guerra Civil (1936-1939) la situación social y económica española era crítica, con una
estructura productiva muy dañada, una población mermada y la necesidad de reorganización del
estado. Desde 1940, el régimen franquista se caracterizó por la autarquía. Aislada por los
vencedores de la II Guerra Mundial, fue difícil la recuperación en una dañada sociedad de posguerra.
El fin de la autarquía y la apertura al exterior posibilitaron una serie de cambios. Con las mejoras
sanitarias y una política pronatalista la población española creció más de un 30% (alta natalidad y
baja mortalidad), alargándose la esperanza de vida.

Se pasó de una sociedad agraria a una sociedad urbana y a una actividad industrial y de
servicios. La mejora de salarios aumentó el nivel de consumo y los servicios sociales básicos
(educación y sanidad), lo que aumentó la clase media urbana.

En materia migratoria destaca la emigración de españoles al extranjero, que reducía la demanda


de trabajo interna y favorecía la entrada de divisas a España. También hubo movimientos
migratorios del campo a la ciudad (sector industrial y de servicios), que dejaron despobladas
muchas zonas y una concentración de población en las grandes ciudades. Con esto la clase
media creció notablemente a partir de los años 60 y se fueron reduciendo los índices de
analfabetismo. Hay dos aspectos a destacar:
Ley General de Educación (1970), mejoraron los niveles de educación y se estableció la enseñanza
obligatoria hasta los 14 años (igualdad de oportunidades). Promoción de la atención sanitaria
universal y acceso a la vivienda. La asistencia sanitaria llegó con el Seguro Obligatorio de
Enfermedad y en 1967 se aprueba la Ley de Bases de la Seguridad Social. Se llevaron a cabo
planes de construcción (vivienda digna)

El cambio de mentalidad avanzó dando lugar a una sociedad consumista. La dictadura franquista
tuvo una evolución económica paralela a la política. La primera etapa, desde 1939 hasta finales de
los años 40 (autarquía). La segunda etapa, desde los años 50 y significó el desarrollo económico
de España (desarrollismo)

Tras la guerra, la situación económica española era crítica, con una estructura productiva muy
dañada. El Estado tuvo que intervenir en la economía y se aprobaron leyes para el desarrollo de la
industria (protección, defensa y fomento) (1939), que redujeron y controlaron las importaciones. El
Estado fue el planificador de todas las actividades económicas, fijando precios y producción. Se
crearon empresas estatales (RENFE, 1941) y organismos como el INI (1941) que tenía como
objetivo el impulso de la economía (creación de industrias). Aunque la agricultura seguía siendo el
componente más importante de la renta nacional, las inversiones fueron mayores en el sector
industrial.

La primera etapa industrial concluyó con una polarización regional (Cataluña, País Vasco y
Madrid) que absorbían el 41% del empleo industrial. La segunda etapa se inicia en la década de los
50, la Guerra Fría acabó con el aislamiento y puso fin a la política de austeridad económica y del
racionamiento y se produjeron transformaciones económicas (desarrollismo). Con la firma de los
Pactos de Madrid se recibió la ayuda del Plan Marshall (préstamos, acuerdos, tecnología…)
El nuevo gobierno (1957) formado por tecnócratas integró a España en las organizaciones
internacionales e inició un proceso de crecimiento económico. España entró a formar parte en
1958 de la OECE y del FMI.

Se aprobó el Plan de Estabilización (1959), para alcanzar unos mínimos de crecimiento y


modernización con medidas político-administrativas y económicas como la reducción de gastos del
Estado, desaparición del control del Estado, apertura a los mercados exteriores (empresas
extranjeras), devaluación de la peseta y liberalización de la inversión extranjera (PIB)
El Plan de Estabilización puso en marcha los Planes de Desarrollo (López Rodó) que tenían
como objetivo ordenar los recursos económicos a fin de obtener un mayor crecimiento y más
equilibrado territorialmente. Se planificó la economía y las empresas privadas que se adhirieron
obtuvieron ventajas. Se dieron tres planes (1962-1975). Durante el primer plan de desarrollo se
crearon siete polos de desarrollo: Zaragoza, Burgos, Valladolid, La Coruña, Vigo, Sevilla y Huelva. En
el segundo Plan se fomentó el desarrollo en nuevas provincias: Logroño, Oviedo, Córdoba y
Granada.

La economía española creció especialmente en el sector industrial. La entrada de divisas


(emigración y turismo) permitió adquirir tecnología moderna. La industria creció, gracias a las
inversiones extranjeras (mano de obra barata y mercado favorable)
Crecieron también los sectores de servicios y transportes. Se despegó la construcción (zonas
turísticas), la industria automovilística (Seat). El incremento de la demanda de mano de obra se
nutría del excedente del sector agrícola (maquinaria, fertilizantes). Aspectos negativos del
desarrollo fueron: desigualdad geográfica, ya que territorios quedaron sin desarrollar. Además, los
sectores industrial y turístico crecieron más que el resto.
TEMA 11.4.: LA REPRESIÓN, EL EXILIO Y LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA LA
DICTADURA. LA CULTURA DURANTE EL FRANQUISMO EN ESPAÑA Y EN EL EXILIO.
El nuevo régimen creado por Franco se organizó según los principios defendidos por el bando
ganador; no se dejaba espacio a la disidencia. Se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas
(febrero 1939) para juzgar a aquellos que habían colaborado en el bando republicano. La mayoría de
las investigaciones y juicios se desarrollaron en los primeros años de la posguerra.

Fueron muchos los españoles que optaron por salir de España hacia el exilio porque no aceptaban
el nuevo régimen. Así lo hicieron casi todos los políticos del bando republicano, que participaron en
el bando perdedor. Se formó un gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral y se
reorganizaron los partidos. Muchos españoles se unieron a los aliados durante la II Guerra Mundial.
Otros se exiliaron en la URSS, en México y otros países americanos. Algunos regresaron y otros
prefirieron permanecer en el exilio.

Aquellos que decidieron permanecer en España lo hicieron de distinto modo, pero todos ellos
formaron parte de la oposición al régimen. El maquis fue un grupo de oposición que actuó
durante los años 40. Era una guerrilla de resistencia antifranquista (anarquistas y comunistas);
apoyados por la URSS de Stalin abandonaron esta vía cuando se inició la Guerra Fría.
Otro grupo de oposición lo formaron los monárquicos de don Juan de Borbón. En 1945, D. Juan
publicó el Manifiesto de Lausana, en el que intentaba reestablecer el gobierno democrático en
España. En el exterior se creó un gobierno de la república en el exilio (México) pero estaban muy
divididos y apenas presentaron oposición al régimen. Ya en los años 50 se inició la oposición de
grupos de la Iglesia al régimen. Al principio fueron pequeñas organizaciones católicas relacionadas
con el mundo obrero, que crecieron en los años 60, cuando el Concilio Vaticano II criticó los
sistemas autoritarios. También se organizan sindicatos clandestinos. Se creó Comisiones
Obreras que junto con el movimiento estudiantil, los nacionalistas llevaron a cabo protestas y
manifestaciones.

La oposición de los liberales se organizó a nivel interior y exterior. Se propuso un aperturismo del
régimen (Gil Robles). Los socialistas estaban divididos entre el PSOE (González)y el PSP (Tierno
Galván). Los comunistas, estaban liderados desde el exterior por Santiago Carrillo.
Otros grupos defendían la vía del terrorismo; eran grupos de extrema izquierda y su actuación era
muy violenta. El grupo terrorista ETA comenzó a matar en el año 1968; pero el atentado políticamente
más destado fue el asesinato del Presidente del Gobierno Almirante Carrero Blanco en un
atentado con bomba (1973). Otros grupos terroristas fueron también GRAPO o FRAP, grupos
terroristas comunistas y republicanos.

La oposición dentro del ejército se organizó en torno a la UMD; grupo militar clandestino cuyo
objetivo era la democratización de España. La cultura estuvo marcada por el control de los medios
culturales e intelectuales, algunos de los mejores literatos, intelectuales o profesores se habían
marchado al exilio. Mientras tanto en España se impuso la cultura del nacionalcatolicismo
(principios del franquismo). Para ello utilizaron todos los medios de comunicación (prensa, radio y
cine) Se creó, el NO-DO, un noticiario cinematográfico que hacía propaganda del régimen. El
sistema educativo, fue tambié medio de divulgación de los valores y cultura franquista.

Se utilizó la censura para evitar la propaganda o cualquier desviación de las normas. Algunos
intelectuales permanecieron fieles al régimen (Ridruejo, Pemán o Laín Entralgo). Surgió el realismo
crítico que utilizó la literatura y el cine, para expresar su opinión (Luis García Berlanga y Juan
Antonio Bardem). La Ley de Prensa (Fraga) permitió abrir nuevos espacios de debate y cultura
alejados e incluso opuestos al régimen. El mejor medio para la propaganda del régimen fue la
televisión. A pesar de todos los esfuerzos en los últimos años del franquismo la cultura defendida
por el régimen había quedado atrás y se abrían nuevas posibilidades para la cultura.

También podría gustarte