Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN I

COCOFERT

INTEGRANTES:

● Alvarado Caricari Elmer


● Arebalo Rejas Claudia
● Condori Yucra Neyer
● Guevara Canaviri Sonia

DOCENTE:

● Ing. Echeverría Herrera Rodrigo

Cochabamba - Bolivia

1
2
EMPRESA COCOFERT
I. INTRODUCCION. –
En Bolivia existe un desaprovechamiento de la riqueza frutícola, gran parte de las
producciones no se logra aprovechar al máximo a causa de las inexistencias de plantas
industrializadoras para su producción y comercialización, por lo cual el presente
proyecto estará enfocado en el fruto de coco que existe en Bolivia y pretende desarrollar
un estudio de factibilidad para la implementación de una planta de abono a base de la
fibra de coco. Se conoce que en Bolivia no existen muchas plantas procesadoras de
fibra de coco para hacer abono por ese motivo esta empresa se enfocara en ese rubro
porque el abono de coco tiene muchos beneficios para los agricultores.
1.1. ANTECEDENTES
El uso de fertilizantes orgánicos durante el cultivo ayuda a preservar y
mejorar la disponibilidad de los nutrientes del suelo y lograr altos
rendimientos. El aprovechar los residuos (fibra de coco) a productos
originales y recuperación de condiciones ambientales. Actualmente, el
aprovechamiento de los desechos generados por el consumo de la fruta
del coco, ha despertado la atención de aquellos que se preocupan por la
preservación del medio ambiente, debido a que, de todo el fruto, tan solo
se consume aproximadamente un 15% y el restante se lo desecha,
generando basura y en muchos casos incluso queman estos desechos
produciendo una contaminación excesiva.
1.2. DEFICINICION DEL PROBLEMA
El principal problema que se quiere considerar es el limitado
aprovechamiento del fruto de coco ya que no hay planas
industrializadoras que puedan procesar los componentes agua de coco,
pulpa del coco y la fibra de coco en la que nos vamos a basar nuestra
planta industrializadora.
Así mismo los escases del conocimiento de las cualidades y propiedades
del coco hacen que esta tenga pocas posibilidades de ser una innovación
de dicho fruto razón por la cual se pretende con este proyecto es dar un
valor agregado al fruto del coco dando lugar a una planta procesadora de
abono a base de fibra de coco
1.3. JUSTIFICACION
En el año 2018 en Cuba elaboraron una Reseña bibliográfica sobre “La
Propagación En Vivero De Cocos Nucifera L.” donde sus autores explican
las razones por el cual la cáscara de coco se la considera un material

3
alternativo

4
a la turba, tanto por razones ambientales como por presentar buenas
características físicas (elevada capacidad de aireación a costa de una menor
retención de agua de los tipos fácilmente y total disponible) y químicas
(elevada capacidad de intercambio catiónico) 3 relacionadas directamente
con la granulometría del material. Finalmente concluyen que es un material
de gran permanencia, lo que la hace aconsejable para su empleo en cultivos
permanentes. En la revista Chapingo (Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente) publicada en el año 2002, sus autores explican sobre la planta del
coco y sus aplicaciones tan variadas, como, por ejemplo: de la cubierta del
fruto se saca fibra para diversos fines que incluyen la fabricación de fibras
textiles y aislantes térmicos. Se utiliza el endocarpio para elaborar
combustible, vasija y también se obtiene carbón. El agua de coco es una
bebida agradable y refrescante, la pulpa puede comerse directamente o bien
se desmenuza y se deja secar, la leche de coco resultante tiene un grato
sabor, los principales productos de la pulpa son el aceite y el coco seco
rallado. Las flores también son utilizadas y se obtiene un jugo dulce que se
procesa como azúcar, o también se lo fermenta para elaborar una bebida
alcohólica. Las hojas y troncos son empleados como materiales de
construcción y combustibles, las hojas se usan para techos, cestería y
sombreros, los pecíolos y nervaduras sirven para cercos, bastones y escobas.
(Granados y López, 2002) Teniendo en cuenta que la problemática es la
estopa o cáscara de coco el cual representa aproximadamente un 85% de la
fruta, al utilizarla para elaborar un subproducto como es el abono orgánico
se beneficia al ecosistema y se generan fuentes de empleo e ingresos
1.4. OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio para la implementación de una planta
procesadora de sustrato de fibra de coco en el trópico de
Cochabamba (municipio SHINAOTA)
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar el mercado de los fertilizantes naturales para conocer sus
principales características y posibilidades de entrar al sector.
Determinar la demanda del nuevo abono orgánico a base de la cáscara
del coco.
Realizar el análisis técnico de su implementación.
Aplicar métodos de evaluación financiera que determinen la
factibilidad del proyecto.

5
2. MARCO TEORICO
2.1. CARACTERISTICAS DEL COCO
El coco (Cocos nucifera L.) es un fruto redondo y alargado de carne blanca,
fibrosa y aceitosa cubierta por una cáscara dura, de color marrón y peluda.
El coco tiene una envuelta fibrosa, una carne blanca dentro que recibe el
nombre de copra y, cuando el fruto está aún tierno, un líquido lechoso que se
suele usar como alimento básico de algunas zonas. Existe un uso
predominante del coco en la producción de copra: la médula desecada del
coco, de la que se obtiene aceite. Los residuos que quedan de la obtención de
copra se usa para pasto animal. Aunque el aceite de coco no es uno de los
aceites vegetales más importantes, se trata de un aceite láurico, y como tal
merece un lugar en el mercado mundial. El fruto del cocotero es el coco y
también se dedica a su procesado.
De estas palmeras (cocoteros), se puede extraer además de cocos, las nueces
de cocos. La nuez de coco pesa por término medio 2,5 kg y no es realidad
una nuez, sino un fruto en drupa. De éstas se elaboran cuerdas y otros
productos de fibra gracias a su envoltura fibrosa externa. También, estas
nueces poseen una almendra que puede ser consumida fresca o seca,
obteniéndose la copra. Mediante la incisión de las inflorescencias del
cocotero y recolección del líquido (savia) que exuda de ellas, se obtienen
bebidas fermentadas, vinagre de alcohol o azúcares. El cogollo terminal de
la palmera puede ser consumido, fresco, cocido o como legumbre (col de
coco). Con la cáscara del coco se pueden hacer recipientes de beber y para
otros usos, así como también se puede usar como carbón.
Los cocos verdes jóvenes tienen mucha leche y poca pulpa, pero muy buen
sabor y consistencia gelatinosa, siendo muy apreciados en las zonas
productoras para su consumo. Los cocos son un ingrediente básico en la
cocina malaya, india e indonesia: la pulpa recién rallada se añade a los
pasteles, el arroz, la carne o el pescado. En Europa y otras zonas no
productoras de coco, el coco rallado da una nota exótica a las ensaladas y
compotas, matiza el sabor de las cremas, pudines, helados, galletas, tartas y
pasteles. Se puede emplear para empanar la carne, el pescado o las
verduras. El coco contiene muchas calorías por el alto contenido de aceite
que posee. Su valor energético es de unas 363,3-669 kcal por cada 100
gramos de producto fresco. El potasio es uno de sus componentes minerales
más importante. Cada 100 gramos de producto fresco comestible aportan
entre 315-650 g de potasio y 810 g de selenio.

6
2.1.1. LA FIBRA DE COCO
La fibra de coco es un término que se utiliza para describir una gama de productos
naturales fabricados a partir de cáscaras de coco que se emplean en aplicaciones
hortícolas. Aunque también se le conoce como “turba de coco”, no es turba y, por
lo tanto, resulta incorrecto utilizar ese nombre.
La fibra de coco es un producto secundario de la industria del procesamiento del
coco, en el que se procesan las cáscaras de coco para extraer las fibras para diversas
industrias. Las cáscaras de coco pasan por un proceso de trituración en el que se
separan las fibras más largas en una gama de tamaños de partículas, de acuerdo con
la aplicación prevista. La mezcla sobrante de fibras diminutas y polvo se vende
“como está” y se utiliza para fines hortícolas.
Los cocoteros crecen de modo natural en agua salobre y entornos altamente
alcalinos; en consecuencia, las cáscaras de coco acumulan diversas sales. Antes de
que se pueda usar en cultivos hortícolas, debe lavarse con agua dulce para lixiviar
las sales acumuladas en las cáscaras de coco, o lavarse con una solución tampón de
nitrato de calcio para lixiviar las sales e incluir una fuente de nitrógeno. El proceso
no solamente reduce la conductividad eléctrica (CE) de la fibra de coco, sino que
también ayuda a reducir su pH.

2.2. USOS DEL ABONO DE COCO


El abono de coco es excelente para las plantas debido a su riqueza en nutrientes, su
capacidad para retener agua, su capacidad de airear el suelo, su ph neutro y su
sostenibilidad. Estas cualidades lo convierten en una opción popular y efectiva para
mejorar la salud y el crecimiento de las plantas en una variedad de entornos y
aplicaciones. El abono de coco es altamente beneficioso para las plantas por varias
razones:

7
Rico en nutrientes: El abono de coco contiene una amplia gama de nutrientes
esenciales para el crecimiento de las plantas, como nitrógeno, potasio, fósforo,
calcio y magnesio. Estos nutrientes son liberados gradualmente a medida que el
abono se descompone, proporcionando un suministro constante de alimento para las
plantas.
Retención de agua: El coco tiene una capacidad excepcional para retener agua, lo
que significa que el abono de coco puede ayudar a mantener el suelo húmedo
durante más tiempo. Esto es especialmente beneficioso en áreas donde el riego es
irregular o escaso, ya que ayuda a mantener la hidratación de las plantas y reduce la
necesidad de riego frecuente.
Aireación del suelo: El abono de coco es liviano y poroso, lo que mejora la
estructura del suelo y promueve una buena aireación de las raíces de las plantas.
Esto permite que el oxígeno y los nutrientes lleguen fácilmente a las raíces, lo que
favorece un crecimiento saludable y vigoroso de las plantas.
PH neutro: El abono de coco tiene un pH neutro, lo que lo hace adecuado para una
amplia variedad de plantas. A diferencia de otros sustratos, como la turba, que
pueden volverse ácidos con el tiempo, el abono de coco mantiene un pH estable y
equilibrado que es óptimo para el crecimiento de las plantas.
Sostenibilidad: El coco es un recurso renovable y sostenible, ya que se produce a
partir de las fibras y cáscaras del coco, que son subproductos de la industria del
coco. Utilizar abono de coco ayuda a reducir los residuos y promueve prácticas
agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Es un excelente abono y mejorador del suelo.
Mantiene muy bien el equilibrio entre retención de agua y aireación.
Así evita la aparición de enfermedades provocadas por hongos en las
raíces y el exceso de humedad.
Tiene un PH estable y adecuado para la mayoría de los cultivos.
Cede o absorbe calor con facilidad, lo que es muy bueno para el
desarrollo de las raíces quitándoles frío en invierno y calor en verano.
Evita la pérdida de nutrientes con los riegos, porque es capaz de retener
nutrientes y liberarlos cuando los necesita la planta.
Es un material que se usa mucho para evitar la erosión de los terrenos,
como geotextil. De esta manera, facilita las repoblaciones forestales y
que las plantas arraiguen con más facilidad porque retiene el agua e
impide que se seque la capa superficial. También ayuda a proteger las
plantas de los rayos solares.

8
También como acolchado para cultivos de huerta o jardinería,
protegiendo los cultivos del frío y del calor y además evitando el
crecimiento de malas hierbas.
Facilita mucho, la germinación de semillas, y es un material 100%
biodegradables. Estas mantas tienen una gran resistencia. Además, se
degradan a un ritmo lento que las hace durar varios años en las
aplicaciones sobre el terreno. Después, cuando se va degradando, se
integra en la tierra formando parte del sustrato.

2.3. HUMUS DE LOMBRIZ


El humus de lombriz, también conocido como vermicompost o compost de
lombriz, se obtiene de un proceso denominado vermicompostaje, en el cual
las lombrices digieren material orgánico, descomponiéndolo gracias a la
acción de sus enzimas digestivas y de la micro flora presente en su
organismo.

3. PLANTAMIENTO ESTRATEGICO
3.1. MISION
Nuestra misión en COCOFERT es promover prácticas agrícolas sostenibles
y contribuir al bienestar del medio ambiente y las comunidades agrícolas.
Nos dedicamos a producir y comercializar abono de coco de la más alta
calidad, utilizando procesos innovadores y respetuosos con el medio
ambiente.

9
3.2. VISION

10
En COCOFERT, aspiramos a ser líderes en la industria de la agricultura
sostenible, transformando la manera en que se cultivan los alimentos y se
cuida el medio ambiente. Nos visualizamos como una empresa
innovadora y pionera en la producción y comercialización de abono de
coco de alta calidad, reconocida por nuestro compromiso con la calidad,
la sostenibilidad y el impacto positivo en las comunidades agrícolas
3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
3.3.1. VENTAJAS

 La ubicación estratégica.
 Producto sostenible.
 Mercado bien definido. (Hidroponías e invernaderos
3.3.2. DESVENTAJAS

 Muy alto el presupuesto.


 Poco conocimiento del producto
 Materia prima complicada

3.4 ATRIBUTOS PARA COMPETIR CON UNA EMPRESA


3.4.1. CALIDAD DE PRODUCTO
Mantener estándares de calidad superior para ganar la confianza y preferencia
de los clientes.
3.4.2. ESTRATEGIA DE PRODUCTOS COMPETITIVOS
Ofrecer precios competitivos que atraigan a los clientes sin sacrificar la
rentabilidad.
3.4.3. RECURSOS TECNOLOGICOS
Buscamos mejorar la eficiencia operativa, garantizando la calidad y
optimizando la gestión de inventario.
3.4.4. RECURSOS COMERCIALES
Esencial para el desarrollo de estrategias para promover y vender los productos
de la empresa, gestionando eficientemente la distribución.
3.4.5. POCAS PLANTAS PROCESADORAS
En Bolivia (Cochabamba) existe poca y nulas empresas que se dedican al
procesamiento del coco.
4. ANALISIS DE DEMANDA
4.1. ANALISIS DE DEMANDA DE MATERIA PRIMA
En Bolivia existe plantaciones de coco de forma raleada, para poder cuantificar las
hectáreas se realizan mediante la densidad de cultivo de 8x8 (m). En la actualidad existen

11
cultivos en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Pando. A
continuación, se muestran los departamentos con sus diferentes superficies:

Cultivo de coco en Bolivia

DEPARATAMENTOS HECTAREAS

Cochabamba 30,40

Beni 22.44

Pando 1.73

La paz 40.86

Santa Cruz 85.52

TOTAL 180.93

FUENTE: Elaboración con base de datos del CENSO agropecuario 2012

Para poder elegir buenos proveedores de materia prima nos basamos en datos del censo
agropecuario de 2013 y se eligió a los productores del Departamento de Cochabamba

(Municipio SHINAOTA).

4.1. ANALISIS DE DEMANDA DE PRODUCTO TERMINADO


Como se pudo observar en Bolivia no existe plantas procesadoras de abono a base de
fibra de coco. Así que no se puede realizar con exactitud un análisis de demanda de
producto terminado por la poca información que se tiene al respecto del producto a
realizar.
Esto sería una ventaja para nosotros como nueva empresa ya que nos posicionaremos
como empresa con nuevo producto y podríamos establecernos y cumplir nuestros
objetivos.
4.2. PRONOSTICO DE DEMANDA
El pronóstico de la demanda de productos de coco, incluyendo el abono de coco,
parece ser positivo. Según un análisis de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado
de productos de coco se estima en 4,96 mil millones de dólares en 2024 y se espera
que alcance los 7,98 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta
anual del 9,98% durante el período previsto (2024-2029)1.

12
La pandemia de COVID-19 ha afectado drásticamente al mercado, pero también ha
promovido la importancia de una dieta basada en plantas y proteínas alternativas para
mantener un sistema inmunológico saludable. Además, el mercado fue testigo de un
creciente interés de los consumidores por cocinar y hornear en casa, lo que ha llevado
a una mayor demanda de productos lácteos de origen vegetal como la leche y la nata
de coco.
En cuanto al abono de coco específicamente, es necesario realizar un análisis foliar o
del suelo para determinar las necesidades de nutrientes y fertilización del cocotero.
Esto depende de muchos factores como la edad del árbol, el nivel de producción, la
variedad de cocotero o la disponibilidad de nutrientes en suelo, entre otros, para la
demanda de abono de coco, la tendencia creciente en la demanda de productos de
coco en general sugiere que la demanda de abono de coco también podría aumentar
en el futuro. Sin embargo, este pronóstico puede variar dependiendo de varios
factores, incluyendo las condiciones del mercado, las tendencias de la industria, y las
políticas gubernamentales

5. MAQUINARIA
5.1. IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA
PAÍSES A CONSIDERAR PARA LA IMPORTACIÓN
EE.UU.
Alemania
Colombia
China
5.1.1. MÁQUINA REMOVEDORA DE LA CÁSCARA DE COCO (China).

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA

13
Esta máquina de extracción de cáscara de coco está diseñada para cortar la
cáscara de coco, se utiliza en la línea de procesamiento de coco, especialmente
para quitar la cáscara dura del coco. Características estructurales y principio de
funcionamiento: la máquina se compone principalmente de cabezal de corte,
dientes de corte, piezas de transmisión, bastidor, etc. Cuando funciona, el motor
es accionado por la rueda dentada.
El eje principal gira, de modo que los dos cabezales de corte instalados en
ambos extremos del eje principal pueden girar. Varios dientes de corte están
instalados en el cabezal de corte. Los dientes del cortador son desmontables y
fáciles de reemplazar. Colóquelo en la punta de la parte superior de la varilla de
descascarillado, luego incline lentamente el coco sobre la placa de corte para el
tratamiento de descascarillado y gire suavemente el coco hasta quitar todas las
cáscaras.
CARACTERÍSTICAS:

MODELO CAPACIDAD ENERGÍA DIMENSIÓN PESO ORIGEN

UDYTM-8 200–480 1.5 [KW] 1000*750*930mm 100 [Kg] Henan-China


[cocos/hora]

5.1.2. MAQUINA TRITURADORA FIBRA DE COCO

DESCRIPCION DE LA MAQUINA
Fibra de cáscara de coco que separa la extracción de fibra de coco amalladar
cáscara de coco está compuesta por shell, cortador de alambre, el motor, el
Outrigger y otras piezas.

14
El equipo que puede procesar los racimos de fruta de palma o las cáscaras de
coco en palma de seda. El material se coloca en la máquina desde el puerto de
alimentación, y el cortador de alambre es impulsado por el motor gire a través
de la correa trapezoidal para planificar el material en seda. El material
filamentoso eyectada desde el puerto de descarga, y el afrecho cae desde el
agujero debajo de la máquina del cuerpo.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA

N.º DE MODELO SR-KSJ CAPACIDAD DE 600[Kg/hr]


PRODUCCION

MATERIAL DE acero de alta POTENCIA DE LA 3 [KW]


CORTADORA velocidad MAQUINA

PESO 200 [Kg] PRECIO 1490 $

ESPECIFCACION 1330*900*1.260
mm

ORIGEN China

5.1.3. MÁQUINA SECADORA DE FIBRA DE COCO

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA:
El secador de fibra de coco, se compone principalmente de fuente de calor,
alimentador, tambor giratorio, máquina de descarga, ventilador de circulación,
limpieza y transporte de escoria, gabinete de distribución; Después de que la
fibra de seda ingresa al secador, el material se dispersa uniformemente y se
pone en contacto completo con el aire caliente bajo el movimiento del
dispositivo de agitación de dientes distribuido uniformemente en el tambor, y
la

15
transferencia de calor, la transferencia de masa y el secado se realizan y
descargan rápidamente. al puerto de descarga del tambor.
CARACTERÍSTICAS:

MODELO CAPACIDAD DIMENSION ORIGEN PESO

YB-3000 500 [Kg/hr] 2800*1100*1450mm HENAN-CHINA 500 [Kg]

5.1.4. MÁQUINA MEZCLADORA

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA
Un mezclador de fertilizantes es un mezclador especialmente diseñado para
procesar fertilizantes simples o compuestos en proporciones específicas.
Las características principales incluyen menos agua, intensidad moderada de
gránulos, uniformidad de gránulos y baja aglomeración. Es asequible y de bajo
mantenimiento. Los diferentes componentes del suelo en diferentes áreas y el
tipo de fertilizante como químicos, compuestos, etc., también son cruciales.
CARACTERÍSTICAS:

MODELO CAPACIDAD ENERGÍA DIMENSIÓN PESO ORIGEN

DSM 500-1000 1.5 [KW] 2,5-1,4-0,8 [m] 1200[Kg] CHINA


[Kg]

16
5.1.5. MAQUINA EMBOLSADORA

La máquina empacadora de fertilizantes es un equipo esencial para la


producción y el transporte de fertilizantes. Esta máquina puede empacar
diferentes tipos de fertilizantes, como granulados, polvos, líquidos y
orgánicos, en bolsas de diferentes tamaños y materiales. La máquina
empacadora de fertilizantes tiene las ventajas de ser precisa, rápida,
eficiente y fácil de operar.
CARACTERISTICAS.

CAPACIDAD VOLTAJE POTENCIA PESO ORIGEN

3-20 AC220V/60Hz. 1,5 – 2 KW 1000[Kg] Zhengzhou,


[BOLSAS/H] Henan, CN

5.1.6. MAQUINA SELLADORA


DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINA
La selladora manual de tipo impulso está construida a base de aluminio fundido con acabado
electrostático, diseñado para sellar una gran variedad de bolsas plásticas hasta 400 mm de ancho
según el modelo. Cuenta con un temporizador electrónico regulable desde 0.2seg hasta 2,5seg el
cual determina el tiempo de sellado según el espesor de bolsa.

17
CARACTERISTICAS

CAPACIDAD VOLTAJE POTENCIA PESO ORIGEN

3-20 [BOLSAS/H] 60 Hz 1000 W [Kg] Perú

5.2. REQUISITOS DE IMPORTACION DE MAQUINARIA


PASO 1: Registro y Empadronamiento del Importador
El importador tiene la obligación de registrarse ante la Aduana Nacional, en la
Unidad de Servicio a Operadores (USO) como Importador Habitual o No habitual,
debiendo presentar el Formulario de Registro de Importadores - Formulario Nº
170(disponible en la página web: www.aduana.gob.bo).
PASO 2: Verificación de Autorizaciones Previas y Certificaciones
El importador, previo al embarque de la mercancía, debe verificar si la mercancía
a importar requiere autorizaciones previas y certificaciones, aspectos detallados a
continuación:

INSTITUCIÓN MERCANCÍA TIPO DE LUGAR DE SOLICITUD BASE LEGAL


DOCUMEN
TO

SERVICIO • Animales Certificado Unidad Encargada. Oficinas • Ley 2061 de


NACIONAL DE vivos y . Distritales de SENASAG en 16/03/00 que
SANIDAD productos del todo el país. crea el
AGROPECUAR reino animal. Servicio
IA E • Productos del Página Web Nacional de
INOCUIDAD Reino Vegetal. www.senasag.gob.bo Sanidad
ALIMENTARIA • Grasas y Agropecuaria
SENASAG aceites e Inocuidad
animales o Alimentaria.
vegetales. • D.S. de
• Productos de 17/04/02
las industrias sobre permiso
alimenticias. Zoosanitario,
• Productos Fitosanitario e
farmacéuticos Inocuidad

18
veterinarios. Alimentaria
• Abonos. para la
• Fungicidas, importación.
herbicidas e • Resolución
insecticidas. Administrativ
• Muebles de a N°
madera. 121/2002.

MINISTERIO • Jugos y Autorizaci Unidad Encargada. • Ley de


DE SALUD extractos ón Previa y Unidad de Medicamentos Medicamento
vegetales. Certificado y Tecnología en Salud, s N° 1737 de
• Fórmulas de Ministerio de Salud y fecha 17 de
lácteas. Despacho Deportes UNIMED. diciembre de
• Alcoholes a Aduanero. Página Web 1996.
cíclicos. www.minsalud.gob.bo • Decreto
• Productos Supremo
químicos Reglamentari
orgánicos. o N° 25235 de
• Productos 21/11/98.
farmacéuticos. • Ley 1008
• Perfumes y del Régimen
agua de de la Coca y
tocador. Sustancias
• Preparaciones Controladas
de perfumería,
de tocados o de
cosmética.
• Jabón,
agentes de
superficie
orgánica,
preparaciones
para lavar.
• Placas y
películas para

19
rayos X.
• Preservativos.
• Pañales y
compresas.
• Jeringas,
agujas e
instrumentos y
aparatos de
odontología.

MINISTERIO •Ácidos. Autorizaci Unidad Encargada. •Ley 1008 de


DE GOBIERNO •Bases. ón previa. Viceministerio de Defensa 19/07/88 del
•Oxidantes. Social. Régimen de la
•Solventes. Dirección General de Coca y
•Productos Sustancias Controladas. Sustancias
terminados. controladas.
Página •Decreto
Web www.dgsc.gob.bo Supremo
Reglamentari
o N° 22099
de28/12/88.
•Decreto
Supremo N°
25846 de
14/07/02.
25846 que
aprueba el
Reglamento
de
Operaciones
de Sustancias
Controladas y
Precursores
de Uso
Industrial.

20
•R.M.
0223/92, Lista
V del Anexo
de la Ley
1008.

MINISTERIO • Monedas y Autorizaci Unidad Encargada • Ley 1990


DE ECONOMÍA Billetes. ón previa. Viceministerio de Política Ley General
Y FINANZAS •Sellos de Tributaria. de Aduanas
PÚBLICAS correo de
(estampillas), Página 28/07/1999.
formularios Web www.economiayfinanza
para valores s.gob.bo
fiscales, títulos
de acciones u
obligaciones
importados
exclusivamente
por entidades
para su propio
uso.
•Pasaportes,
Cédulas de
Identidad y
Formularios
para Valores
Fiscales.

MINISTERIO •Armas de Autorizaci Unidad Encargada Dirección • Ley 1405 de


DE DEFENSA fuego, ón previa. General de Logística 31/12/1992,
municiones, Unidad de Material Bélico. LOFA y Ley
explosivos, N°400 de
material bélico. Página Web 18/09/2013,
www.mindef.gob.bo sobre control
de armas de

21
• Armas fuego,
químicas. munición,
explosivos y
otros
materiales
relacionados.
• Decreto
Supremo N°
2175 de
05/11/2014 y
29534 de
29/04/2008.
• Ley 1870 de
15/06/1998,
que aprueba la
convención
sobre armas
químicas.
• Decreto
Supremo
27520 de
25/05/04 que
crea a la
Autoridad
Nacional de
Armas
Químicas.

MINISTERIO • Derivados Autorizaci Unidad Encargada Ministerio • Decreto


DE halogenuros de ón previa. de Planificación Del Supremo N°
PLANIFICACIÓ los Desarrollo. 27562 de
N DEL Hidrocarburos. 09/06/2004
DESARROLLO Página que aprueba
el Reglamento
de Gestión

22
Web www.planificacion.gob. Ambiental de
bo sustancias
Agotadoras de
Ozono.

MINISTERIO • Bromuro Autorizaci Unidad Encargada Ministerio • Decreto


DE metano ón previa. de Desarrollo Rural. Supremo N°
DESARROLLO (Bromuro de 27562 de
RURAL Y metilo). Página 09/06/2004
TIERRAS Web www.agrobolivia.org.b que aprueba el
o Reglamento
de Gestión
Ambiental de
Sustancias
Agotadoras de
Ozono.

MINISTERIO • Amianto Autorizaci Unidad Encargada Ministerio • Ley 1333


DE MEDIO (Asbesto) ón previa. de Medio ambiente y Agua. del Medio
AMBIENTE Y • Derivados Ambiente de
AGUA halogenados de Página 27/03/92.
los Web www.mmaya.gob.bo
hidrocarburos.

INSTITUTO • Elementos Autorizaci Unidad Encargada IBTEN. • Decreto


BOLIVIANO químicos ón previa. Supremo
DE CIENCIA Y radiactivos e Página 24483 de
TECNOLOGÍA isótopos Web www.ibten.gob.bo/ 20/01/097Apr
NUCLEAR radioactivos. ueb a
reglamentació
n de la Ley de
Protección y
Reconoce a
IBCTN.

23
COMISIÓN • Sustancias Autorizaci Unidad Encargada Comisión
GUBERNAME productos o ón previa. Gubernamental del Ozono.
NTAL DEL mercancías que
OZONO causen o Página
amenacen Web www.mmaya.gob.bo
causar efectos
nocivos en la
salud humana
o medio
ambiente o
sustancias
agotadoras de
la capa de
ozono.

AGENCIA • Autorizaci Unidad Encargada Agencia • Ley 3058 de


NACIONAL DE Hidrocarburos ón previa. Nacional de Hidrocarburos. 17/05/05 Ley
HIDROCARBU y sus de
ROS derivados. Página Hidrocarburos
Web www.anh.gob.bo .
Correo • Decreto
electrónico info@anh.gob.bo Supremo
28419 de
1/10/05 que
establece los
requisitos
técnicos y
legales y su
procedimiento
para obtener
autorización
de
importación

24
de
hidrocarburos.

IBMETRO • Mercancías Certificaci Unidad Encargada • Decreto Ley


que contengan ón. IBMETRO (Regionales: La 15380 de
diclorodifluoro Paz, Cochabamba, Santa 28/03/1978.
meta no (CFC Cruz y Oruro). • Decreto
12), de emisión Página Supremo
de gases Web www.ibmetro.gob.bo C 24498 de
contaminantes orreo 17/02/2009,
de vehículos. electrónico info@ibmetro.go que crea el
• Recipientes b.bo Instituto
de fundición de Boliviano de
hierro o acero Normalizació
para gases n y Calidad.
comprimidos • Resolución
para GNV y Ministerial
GLP. 357.
• Instrumentos
de medición y
kit para
instrumentos
de medición.

AUTORIDAD • Aparatos Autorizaci Unidad Encargada Unidad de • Ley N° 1632


DE Emisores. ón previa. Otorgación de Derechos. de
REGULACIÓN • Aparatos de Telecomunica
Y Radar, Página Web www.att.gob.bo cion es de
FISCALIZACIÓ radionavegació 05/07/1995.
N DE n o radio Regula los
TELECOMUNI telemando. servicios
CACI ONES Y • Aparatos de públicos y
TRANSPORTES Radar. • actividades de
Aparatos de telecomunicac
radionavegació ione s. •

25
n profesionales Decreto
(exceptuando Supremo
GPS). N°24132 de
• Aparatos de 27/09/1995
Radio Reglamento a
telemando. la Ley de
Comunicacion
es.

MINISTERIO • Aeronaves. Autorizaci Página • Ley N° 165


DE OBRAS • Vehículos ón Previa o Web www.oopp.gob.bo Ley General
PÚBLICAS, automotores. Certificado de Transporte
SERVICIOS Y . de 16 de
VIVIENDA. agosto de
2011 que
establecen
lineamientos
normativos
generales
técnicos,
económicos,
sociales y
organizaciona
les del
transporte,
considerado
como un
Sistema de
Transporte
integral – STI,
en sus
modalidades
aérea,
terrestre,
ferroviaria y

26
acuática
(marítima,
fluvial y
lacustre).

En caso de que la mercancía se encuentre sujeta a autorizaciones previas y


certificaciones, esta debe ser tramitada ante la entidad competente, antes del
embarque de la mercancía en el país de origen o procedencia.
Una vez realizado el contrato de compra-venta, el exportador emite la factura
comercial. Posteriormente, el importador contratará los servicios de un
transportador internacional autorizado para traer la mercancía, el cual en base en la
documentación soporte (Documento de embarque, factura comercial, lista de
empaque -packing list- y otros) elaborará el manifiesto internacional de carga según
el modo de transporte utilizado. Entregada la mercancía por parte del transportador
en la aduana de destino, el concesionario de depósito aduanero o zona franca
(según corresponda al tipo de aduana de destino) emitirá el Parte de Recepción, a
partir del cual se puede iniciar el trámite de despacho aduanero de la mercancía.
Paso 3: Despacho Aduanero de Importación
Para el despacho aduanero, el consignatario de la mercancía (importador) puede
contratar los servicios de una Agencia Despachante de Aduana o realizar el
despacho personalmente, estando obligado a obtener los siguientes documentos
soporte (detalladas a continuación), para luego elaborar la Declaración Única de
Importación (DUI) a través del sistema informático SIDUNEA:
Factura Comercial (Original) o documento equivalente, emitida por el
exportador del país de origen de las mercancías, que contenga el valor
FOB desglosado, con detalle de precios unitarios; y descripción de la
mercancía en forma literal y no así con códigos.
Original o copia del documento de Transporte o de Embarque:
Manifiesto Marítimo de Carga
Manifiesto Aéreo de Carga
Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero
(MIC/DTA carretero)
Boletín de Tren (TIF/DTA – Transporte por vía férrea)
Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero
(MIC/DTA fluvial).

27
Lista de Empaque.
Declaración Andina de Valor (Original) cuando el valor de la
mercancía es mayor a USD5.000.
Original del Parte de Recepción emitido por el concesionario de
depósito aduanero o de Aduana o Zona Franca, según corresponda.
Certificado de Origen (Original), para mercancías sujetas a
preferencias arancelarias
Copia de la Póliza o certificado de seguro de transporte (Costo
aproximado de 0,37–2%/Valor FOB).
Original de la planilla de gastos portuarios -si corresponde-, (Costo
aproximado 0,51%/ Valor FOB).
Copia de la Factura de transporte internacional (Costo aproximado
Flete Marítimo: 3–6%/Valor FOB; Flete Carretero: 1,23–2,10%/Valor
FOB).
Certificados sanitarios -si corresponde-.
Certificados y autorizaciones previas -si corresponde-.
Aceptada la Declaración Única de Importación (DUI), en el plazo de
tres (3) días hábiles administrativos, se debe realizar el pago de
tributos aduaneros, en el Banco Unión como entidad financiera
autorizada, detallados a continuación:
Gravamen Arancelario (GA): % del valor CIF frontera, según sea el
producto.
Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la Importación: 14,94% de la
formula (CIF + GAC + otros gastos + otras erogaciones).
Verificación:1% del valor FOB.
Agencia Despachante: Según tarifario con relación al CIF frontera.

PASO 4: Verificación de la Legalidad de Documentos por parte de la Aduana


Nacional de Bolivia

La Aduana Nacional acepta la Declaración Única de Importación en el plazo de tres


días hábiles desde su emisión. Y una vez cancelados los tributos aduaneros
correspondientes, gracias al sistema informático de control SIDUNEA, se procede
a designar un canal de control:

Canal Rojo:

Examen de la documentación
Reconocimiento físico de mercancía
28
Retiro de mercancía en un plazo máximo de dos días.
Canal Amarillo:
Examen de la documentación para verificar los Documentos
requeridos. Retiro de mercancía en un plazo máximo de dos días.
Canal Verde:
Retiro de mercancía directo sin revisión previa ni de la documentación,
ni de la mercancía en un plazo máximo de dos días.
Si en la aplicación del canal amarillo o del canal rojo no existen observaciones, se
autoriza el levante (retiro) de la mercancía; si existen observaciones, el Técnico
Aduanero asignado por la Aduana Nacional realizan los ajustes y, de corresponder,
reintegros pertinentes. Elabora y llena el Acta de Inspección, prepara la reliquidación
(si corresponde), firma y sella la Declaración Única de Importación (DUI).
El importador, que previamente debe pagar al concesionario el importe que
corresponda por concepto de servicios logísticos y de almacenajes prestados–
calculado de acuerdo al tarifario, solicita el retiro de las mercancías al concesionario
de Depósito de Aduana o Zona Franca presentando una fotocopia simple de la DUI y
fotocopia del documento de identidad dela persona que retirará la mercancía. El
concesionario emitirá la “Constancia de Entrega de Mercancías”, a partir de ese
momento la mercancía es de libre circulación.
Recinto Aduanero: Según el peso de la mercancía y el valor CIF frontera.
6. PLANTANAMIENTO DE LA IMPLEMTACION DE LA PLANTA
6.1. GESTIONAMIENTO DE SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA
La materia prima será suministrada por productores de coco los cuales garantizaran
la calidad y frescura del producto. Se tendrá un contrato establecido sobre la
cantidad de materia prima a entregar, el estado de la fruta, fecha y lugar de entrega.
Los productores de coco se ubican en el municipio de SHINAOTA, región de
CHAPARE, en el departamento de COCHABAMBA.
6.2. REQUISITOS Y PERMISOS PARA LA APERTURA DE UNA EMPRESA
TERRENO
Ubicación: La ubicación de la planta será en el departamento de Cochabamba
municipio de SHINAOTA
Precio:
Requerimiento:
REGISTRO EN EL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIM):
1.- Llenar y presentar el formulario, adjuntar los documentos de identificación
personal, estatus de la empresa. Una vez concluida la solicitud se emitirá el NIT.

29
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO:
Es un documento emitido por la Alcaldía de Chapare que autoriza legalmente a la
empresa para operar en la zona.
1.- Presentar formulario de solicitud de licencia de funcionamiento, adjuntando los
documentos requeridos (planos del local, certificado de uso de suelo), pagar las
tasas requeridas. Una vez aprobada la solicitud se emitirá la licencia de
funcionamiento.

CERTIFICADO DE USO DE SUELO:

30
Este certificado verifica que la ubicación propuesta para la empresa cumple con las
regulaciones urbanísticas locales y está zonificada para la actividad económica
deseada.
.- Presentar el formulario y adjuntar la documentación requerida (planos del terreno
y una descripción de la actividad que realiza la empresa). Una vez aprobada la
solicitud se emitirá el el certificado de uso de suelo.

REGISTRO SANITARIO
1.- Presentar el formulario de solicitud de registro sanitario en las oficinas de
Autoridad De Salud Local, adjuntar documentos (planos del establecimiento,
protocolos de limpieza y desinfección), una vez realizada la inspección del lugar y
ver que esta cumple con los requisitos se emitirá el registro sanitario.

31
PERMISOS AMBIENTALES
1.- Presentar formulario de solicitud a la Autoridad Ambiental Local y documentos
necesarios (Estudios De Impacto Ambiental y Planes De Gestión Ambiental), una
vez evaluada y aceptada, se emitirá el permiso correspondiente.

REGISTRO DE COMERCIO (SEPREC):


La inscripción en el registro de comercio es un proceso mediante el cual una
empresa o negocio se registra legalmente ante las autoridades pertinentes. Este

32
registro es

33
obligatorio para todas las empresas que deseen operar de manera legal en el país y
les permite obtener un Número de Identificación Tributaria (NIT) y otros
documentos necesarios para su funcionamiento.
1.- Presentar formulario de solicitud de inscripción, copias de los documentos de
identificación de los representantes legales de la empresa y de los estatutos de la
empresa (sociedades).
2.- La documentación debe ser presentada en la cámara de comercio de la
jurisdicción donde se encuentra la empresa.
3.- Pagar las tasas administrativas asociadas al proceso de inscripción.
4.- Una vez aprobada la solicitud, se emitirá el registro en la cámara de comercio.

6.3. LOCALIZACION DE LA EMPRESA

La localización geográfica de la planta de la planta en una determinada localidad,


municipio, zona estratégica, dicha decisión dependerá de ciertos factores que puede
favorecer o perjudicar la actividad económica presente y futura de la actividad
económica presente y futura de la empresa. Es por ello que es necesario realizar un

34
análisis de macro localización y micro localización mediante lo cual se obtenga, el
lugar apropiado para la operación de la planta

6.3.1. MACRO LOCALIZACION DE LA PLANTA

Cochabamba es el departamento donde se pretende comercializar inicialmente el


producto por lo que se analizarán diversos factores que permitirán definir lugar
apropiado dentro el departamento de Cochabamba para el emplazamiento del
proyecto. Por tanto, la zona general donde se realizará el proyecto será en el trópico
COCHABAMBINO

6.3.2. MICRO LOCALIZACION

La micro localización indicara cual es la mejor alternativa después de


haber determinado que la planta se ubicara en el trópico cochabambino, se
tiene que establecer específicamente la localidad de instalación
considerando factores importantes como: costos de transporte,
disponibilidad y costo de mano de obra cercanía al mercado disponibilidad
de terreno y disponibilidad de servicios básicos. Para estos efectos
prácticos las regiones analizadas fueron Sacaba, Villa Tunari, Shinaota y
Chimoré. La región elegida fue el municipio de SHINAOTA por tener
disponibilidad de todos los recursos necesarios para implementar la planta
procesadora

35
6.4. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA (PLANO

36
6.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA COCOFERT.

6.6. PROCESO PRODUCCIÓN DEL ABONO ORGANICO A BASE DE FIBRA DE


COCO

6.6.1. FLUJO MÁSICO DE PRODUCCIÓN

36
6.7. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION
La producción de la fibra de coco inicialmente cuenta con x trabajadores, que
realizan trabajos repetitivos.

PROCESO TIEMPO(Min) OPERARIO MAQUINA/HERR TRASLADOS

DESCASCARILLADO 430 A REMOVEDORA DE


CASCARA DE
COCO

TRITURADO 172 B SECADORA

SECADO 265 B TRITURADORA

HOMOGENEIZACIÓN 412 C MEZCLADORA

EMBOLSADO 117 A-C EMBOLSADORA

37
SELLADO 40 B SELLADORA
MANUAL

Hrs. ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 ETAPA 6


8:00 A B C
9:00 A B
10:00 A B
11:00 A B
12:00 DESC DESC DESC DESC DESC DESC
13:00 A B
14:00 A B
15:00 A B
16:00 C A B

6.8. PLANIFICACION DE LA PRODUCCION


ETAPA 1: DESCASCARILLADO
PROCESO MÁQUINA OPERARIO
En esta etapa se Esta máquina es adecuada para la depilación de coco;
descascarilla el coco se le Características estructurales y principio de funcionamiento: La
extrae la fibra que pesa máquina consta de una parte de transmisión, un reductor, un A
aproximadamente 1300 rodillo impulsor de depilación, un rodillo impulsor de
kg. después las fibras se depilación, una tolva de cabello, un marco y otras partes.
las deja listas para que
vaya al siguiente proceso.

ETAPA 2: TRITURADO

PROCESO MÁQUINA OPERARIO

En esta etapa la cascara del El equipo que puede procesar los racimos B
coco pasa a ser triturado. de fruta de palma o las cáscaras de coco
en palma de seda.

ETAPA 3: SECADO

38
PROCESO MÁQUINA OPERARIO

La fibra se coloca en una El secador de fibra de coco se caracteriza por


cinta transportadora y se su gran capacidad (oscila entre los 100 Kg y
B
exponen al calor para eliminar 10), tamaño reducido, bajo consumo de
la humedad. Este proceso energía, coste de funcionamiento estable y alta
puede tomar varias horas hasta pertinencia. Con múltiples placas de elevación
que las fibras alcancen el nivel instaladas en el eje de dispersión interno
de humedad deseado. pueden garantizar que las corrientes parásitas
híbridas formadas en el tambor interno y la
fibra de coco presenten un estado de
ebullición.

ETAPA 4: MEZCLADO Y HOMOGENIZACIÓN

PROCESO MÁQUINA OPERARIO

En esta etapa se Las características principales incluyen menos agua,


procede con intensidad moderada de gránulos, uniformidad de
C
adicionar gránulos y baja aglomeración.
compuestos a la
Es asequible y de bajo mantenimiento. Los diferentes
fibra ya triturada
componentes del suelo en diferentes áreas y el tipo de
y seca.
fertilizante como químicos, compuestos, etc., también son
cruciales.

ETAPA 5: EMBOLSADO

PROCESO MAQUINA OPERARIO


En esta etapa se procede a  Bolsas de con capacidad de 45kg.
A, C
embolsar la fibra de coco  Cordones para el cerrado.
ya procesada en bolsas de  Otros.
45kg posteriormente
almacenarlas.

39
40
ETAPA 6: SELLADO

PROCESO MAQUINA OPERARIO


En esta etapa se procede después del
B
embolsado se sella la bolsa con la  MAQUINA SELLADORA
selladora y almacenaje

6.9. RESIDUOS Y MATERIA PRIMA RESTANTE


Como se pudo observar en el proceso solo se utiliza la cascara (fibra de coco) y
queda el agua de coco y la pulpa con el que se puede hacer otros productos como
puede ser energizantes (agua de coco) y el producto más utilizado por la industria
es el aceite de coco (pulpa de coco) que tiene muchos usos. Con lo que resta se
hizo un planteamiento de lo que sería más factible y se decidió que el producto
restante se venderá a empresas/micro empresas que se dediquen al rubro de
producción de aceite, leche, energizantes y variedad de productos derivados del
coco. Las empresas a las que se venderán serán las que estén cerca de nuestro
entorno y localización para que el producto restante no sea pérdida para la planta.
BIO-BAL
Bio-Bal es una microempresa boliviana que se encuentra en el
departamento de Cochabamba, inspirada en ofrecer variedad de
productos naturales y artesanales derivados del coco, libres de
aditivos, conservantes y grasas trans, para el uso cosmético y
alimenticio, como ser: Aceite de coco, leche de coco, agua de coco,
etc.

41
7. COCOFERT EN EL MERCADO
7.1. MERCADO META
El abono/compostaje de coco es un producto que no tiene mucha presencia en el
mercado boliviano, es por eso que deseamos incursionar en este mercado,
aprovechando los beneficios y nutrientes que tiene el coco, muchas empresas que
extraen aceite de coco o productos derivados de esta fruta, desechan las cáscaras de
este, es por esto que creemos que es una buena oportunidad para emprender e
incursionar en el mercado con este producto.
Cocofert está dirigido a un mercado amplio de aplicaciones relacionadas con el
cultivo de plantas, tanto en invernaderos como en cultivos al aire libre como ser:
7.1.1. Agricultura comercial: Los productores agrícolas utilizan abono de coco
en cultivos comerciales a gran escala, como frutas, hortalizas, cereales y
plantas de cultivo intensivo. Se aplica en campos abiertos, invernaderos y
viveros para mejorar la estructura del suelo, retener la humedad y
proporcionar nutrientes esenciales a las plantas.
7.1.2. Horticultura urbana: En entornos urbanos, como jardines comunitarios,
terrazas y balcones, el sustrato, la fibra y el abono de coco son opciones
populares debido a su ligereza, facilidad de manejo y capacidad de
retención de agua.
7.1.3. Cultivos hidropónicos y aeropónicos: En sistemas de cultivo
hidropónico, el abono de coco se utiliza como medio de cultivo para
proporcionar soporte y nutrientes a las raíces de las plantas. Su capacidad
para retener agua y nutrientes lo hace ideal para este tipo de cultivo, donde
se busca maximizar el rendimiento de las plantas en un entorno
controlado.
7.1.4. Jardinería doméstica: Los aficionados a la jardinería utilizan abono de
coco en jardines residenciales, macetas, jardineras y huertos urbanos para
cultivar una variedad de plantas, incluidas flores, hierbas, vegetales y

42
plantas ornamentales. Se valora por su naturaleza orgánica, su facilidad de
uso y sus beneficios para el suelo y las plantas.
7.1.5. Industria de la jardinería y paisajismo: En la industria de la jardinería y
el paisajismo, el abono de coco se utiliza para mejorar la calidad del suelo
en jardines, parques, áreas públicas y proyectos de paisajismo comercial.
Se utiliza para enriquecer el suelo, aumentar su capacidad de retención de
agua y mejorar la salud de las plantas.
7.1.6. Restauración ecológica: En proyectos de restauración ecológica, como la
reforestación, la restauración de hábitats naturales y la recuperación de
suelos degradados, el abono de coco se utiliza para mejorar la fertilidad del
suelo y promover el crecimiento de vegetación nativa.

7.2. PRECIO DE VENTA


Nuestro producto compostaje orgánico de coco, estará en el mercado en bolsas
compostables que están fabricadas en fécula vegetal y no producen residuos
tóxicos. El compostaje implica que una vez que las bolsas compostables son
desecho se degradan biológicamente produciendo dióxido de carbono, agua,
compuestos inorgánicos y biomasa, sin dejar residuos tóxicos visibles o
distinguibles.
Este mismo a un precio de venta de 25 Bs, el cual estará en una bolsa comportable
que contiene 20 kilos de abono orgánico de coco, mezclado con humus de gusano,
que es perfecto para el uso de jardinería, cultivos agrícolas, hidroponía, etc.

8. EMBASE
Para el envase del abono se usará las bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD).
Las bolsas de polietileno de baja densidad son una opción conveniente y ampliamente
utilizada para empacar y transportar productos, pero es importante considerar su impacto
ambiental y buscar alternativas más sostenibles cuando sea posible. Son livianas,
transparentes o translúcidas, y generalmente tienen una textura suave y flexible. Son
impermeables y resistentes al agua, lo que las hace adecuadas para transportar productos
que requieren protección contra la humedad. Las bolsas de PEBD vienen en una variedad
de tamaños y grosores para adaptarse a diferentes necesidades y usos. Pueden contribuir
significativamente a la contaminación ambiental si no se gestionan adecuadamente
después de su uso. Antes de reciclar, considera si las bolsas de PEBD pueden reutilizarse.
Por ejemplo, pueden servir como bolsas para basura o para almacenar y transportar
objetos. Es importante educar a las personas sobre la importancia del reciclaje adecuado
de bolsas de PEBD y promover prácticas sostenibles de gestión de residuos. Esto puede

43
incluir campañas de sensibilización pública y programas educativos en escuelas y
comunidades.
Algunas empresas que se consideraron para la fabricación de estas bolsas son:
Plamat
Envaflex
Diplast

44
9. FICHAS TECNICAS DE REQUERIMIENTO DE PERSONAL

FICHA TÉCNICA DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

CARGO: OPERADOR EN EL AREA DE


DESCASCARILLADO

REQUISITOS: EXPERIENCIA:

 HOMBRE (INDISPENSABLE)  MANEJO DE MÁQUINAS SIMILARES


 EDAD ENTRE LOS 18 AÑOS Y 55 IDUSTRIALES
AÑOS.
 CONOCIMIENTO SOBRE
MÁQUINAS
 CONOCIMIENTO EN
MANTENIMIENTO BÁSICO DE
MÁQUINAS.

FUNCIONES:

 SE ENCARGARÁ DE RECOGER EN UNA CARRETILLA LOS COCOS DEL ALMACEN.


 CARGAR LOS COCOS A LA MÁQUINA Y EL PROCESO DE DESCASCARILLADO Y
REUNIRLOS EN UN CONTENEDOR.
 LOS PRODUCTOS RESTANTES (PULPA Y AGUA DE COCO) COLOCARLAS EN OTRO
CONTENEDOR.

SALARIO: DEPENDENCIA:

 3000 [Bs]  DEPENDE DEL SUPERVISOR DE


PRODUCCIÓN

ELABORADOR POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

45
FICHA TÉCNICA DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

CARGO: OPERADOR EN EL AREA DE TRITURADO Y


SECADO.

REQUISITOS: EXPERIENCIA:

 HOMBRE (INDISPENSABLE)  MANEJO DE MÁQUINAS


 EDAD ENTRE LOS 18 AÑOS Y 50
AÑOS.
 CONOCIMIENTO SOBRE
MÁQUINAS
 CONOCIMIENTO EN
MANTENIMIENTO DE
MÁQUINAS.

FUNCIONES:

 SE ENCARGARÁ DEL TRITURADO Y SECADO DEL PROCESO PRODUCTIVO.


 MANEJO DE LA MAQUINA DE TRITURADO Y SECADO.
 LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO Y MATENIMIENTO DE MAQUINAS.

SALARIO: DEPENDENCIA:

 3000[Bs]  DEPENDE DEL SUPERVISOR DE


PRODUCCIÓN

ELABORADOR POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

46
FICHA TÉCNICA DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

CARGO: OPERADOR DE MAQUINA DE MEZCLADO

REQUISITOS: EXPERIENCIA:

 HOMBRE (INDISPENSABLE)  HABER TRABAJADO CON MAQUINAS


 EDAD ENTRE LOS 25 AÑOS Y 40 INDUSTRIALES
AÑOS.  HABER TRABAJADO EN LA ELABORACION
 CONOCIMIENTO SOBRE DE PRODUCTOS
MÁQUINAS DE TRITURAR
 CONOCIMIENTO EN
MANTENIMIENTO DE
MÁQUINAS.
 CONOCIMIENTOS EN SEGURIDAD
INDUSTRIAL

FUNCIONES:

 SE ENCARGARÁ DEL AREA DE MEZCLADO.


 MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA MAQUINAS
 LIMPIEZA DE MAQUINA Y AREA DE TRABAJO

SALARIO: DEPENDENCIA:

 3000[Bs]  DEPENDE DEL SUPERVISOR DE


PRODUCCIÓN

ELABORADOR POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

47
10. FICHAS TECNICAS DE MÁQUINAS

FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

MAQUINARIA/EQUIPO: REMOVEDORA FABRICANTE: Kaifeng Youdo Machinery


DE CASCARA DE Co., Ltd.
COCO
MODELO: WM-YZPK400 MARCA: UD

CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: ALTURA: ANCHO: LARGO:
100 [Kg] 1000[mm] 750[mm] 930[mm]

CARACTERISTICAS TECNICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA MÁQUINA


 ENERGÍA: 1.5 [KW]
 CAPACIDAD: 200 – 480 [piezas/h]
 VOLTAJE: 380 [V]

FUNCION
 La máquina consiste en piezas de
transmisión, reductor, rodillo de
iniciativa de eliminación de vello,
rodillo accionado, cubo para el
cabello, el motor es conducido por el
piñón para girar el rodillo de
conducción. El Coco entra en el
espacio entre los dos rodillos para
girar y depilar a través de los dientes
en el rodillo para lograr el efecto de la
depilación.

48
FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

MAQUINARIA/EQUIPO: TRITURADORA FABRICANTE: Zhengzhou


DE FIBRA DE Compartir
COCO Machinery Co., Ltd.
MODELO: SR-KSJ MARCA: SHARE
CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: ALTURA: ANCHO: LARGO:
200 [Kg] 1330 [Kg] 900 [Kg] 1260 [Kg]

CARACTERISTICAS TECNICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA


MÁQUINA
 VOLTAJE: 220 V/50 Hz
 POTEMCIA: 2 [KW]
 CAPACIDAD: 75 [Kg]
 ALIMENTACIÓ N: 3 [KW]

FUNCION
 Cumple la funció n de procesar la
fibra de coco para obtener fibra
de coco triturada. Esta fibra se
utiliza en una variedad de
aplicaciones, como sustratos para
plantas. La má quina generalmente
consta de un sistema de corte que
tritura la fibra de coco en fibras
má s pequeñ as y manejables.

49
FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

MAQUINARIA
MAQUINARIA/EQUIPO: SECADORA FABRICANTE: JIUTIAN

MODELO: JTXG1416 MARCA: JIUTIAN


CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: ALTURA: ANCHO: LARGO:
1200 [Kg] 80[cm] 1[m] 1,5[m]

CARACTERISTICAS TECNICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA


MÁQUINA
 POTENCIA: 20 [KW]
 CAPACIDAD: 150 [Kg]

FUNCION
 Una má quina secadora de fibra de
coco cumple la funció n de secar la
fibra de coco después de haber sido
procesada. Esto ayuda a reducir la
humedad en la fibra y prepararla
para su uso en diferentes
aplicaciones.

50
FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

MAQUINARIA/EQUIPO: MEZCLADORA FABRICANTE: Yangzhou Nuoya


Machinery Co., Ltd
MODELO: CH-100 MARCA: NOAH

CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: ALTURA: ANCHO: LARGO:
200 [Kg] 1125[mm] 685[mm] 1380[mm]

CARACTERISTICAS TECNICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA


MÁQUINA

 ENERGÍA: 1.5 [KW]


 CAPACIDAD: 100 [Kg]
 MOTOR PRINCIPAL: 2.2 [KW]

FUNCION
 La má quina mezcladora de
fertilizantes combina diversos
ingredientes para crear mezclas
específicas de fertilizantes. Su
funció n principal es garantizar una
distribució n uniforme de los
nutrientes en la mezcla final.

51
FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

MAQUINARIA/EQUIPO: EMBOLSADORA FABRICANTE: Zhengzhou, Henan,


CN.
MODELO: CH-100 MARCA: NOAH

CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: ALTURA: ANCHO: LARGO:
1000 [Kg] 1125[mm] 685[mm] 1380[mm]

CARACTERISTICAS TECNICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA


MÁQUINA

 POTENCIA: 1.5 – 2 [KW]


 CAPACIDAD: 3-20 [Bolsas/Hr]
 VOLTAJE: AC220V/60 Hz.

FUNCION
 La má quina embolsadora es una
má quina empacadora de fertilizantes
tiene las ventajas de ser precisa,
rápida, eficiente y fácil de operar.
 Es una má quina semi manual que
embolsará el abono fertilizante.

52
FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

SIMAG
MAQUINARIA/EQUIPO: SELLADORA FABRICANTE: INDUSTRIAL
MANUAL TIPO PERU S.A.C.
IMPULSO
MODELO: PFS-400 MARCA: PFS-400

CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: ALTURA: ANCHO: LARGO:

CARACTERISTICAS TECNICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA


MÁQUINA

 CAPACIDAD: 3-20 [Bolsas/Hr]


 VOLTAJE: 60 Hz.
 LONGITUD MAX. DE SELLADO:
400[mm]

FUNCION
 Regule el tiempo de sellado con la
perilla frontal según el espesor de bolsa
a sellar y coloque la bolsa sobre la
mordaza de sellado.
Posteriormente baje y presione la
manija hasta que encienda el piloto
frontal de la máquina, mantenga
presionado la manija hasta que se
apague dicho piloto.

53
11. CONTIGENCIAS
CONTINGENCIAS TECNOLOGICAS
DESCRIPCION ACCIONES REPERCUCIONES
Nos referimos a las Las acciones a tomar son las - Mejora del rendimiento operativo, esto podría
dificultades relacionadas siguientes: traducirse en una mayor eficiencia, menor tiempo de
con su funcionamiento, - Feedback de los usuarios. inactividad y una producción más consistente.
mantenimiento, - Colaboración con los - Reducción de costos a largo plazo un
disponibilidad de piezas proveedores mantenimiento preventivo adecuado puede evitar
de repuesto y sobre todo - Capacitación del personal - costosas averías y reparaciones, mientras que la
la dificultas para poder Asegurar piezas de repuesto capacitación del personal puede mejorar la eficiencia
integrar la máquina en - Mantenimiento preventivo. y reducir los errores de operación.
una línea de producción. - Mejora de la seguridad reduce el riesgo de
accidentes laborales, lo que a su vez puede mejorar la
moral y la retención del personal.

CONTINGENCIAS DE MERCADO
DESCRIPCION ACCIONES COSTOS REPERCUCIÓN
Nos referimos a las fluctuaciones en Las acciones a Algunas de las repercusiones
la demanda, competencia, tomar son las que podemos mencionar de
regulaciones y normativas, siguientes: esta contingencia son:
volatilidad de precios de la materia - Evaluar la - Pérdidas económicas para las
prima, etc. situación empresas y personas afectadas.
Al anticipar y abordar estas - Comprender la - Interrupción de operaciones
contingencias de mercado, las naturaleza y comerciales y servicios.
empresas pueden desarrollar gravedad de la - Daños a la reputación de una
estrategias flexibles y adaptativas contingencia. organización.
para mantener su competitividad y - Análisis de - Cambios en las regulaciones
asegurar su éxito en la venta de fibra mercado - Cambios en la percepción del
de coco - Análisis de riesgo y la preparación para
competencias futuras contingencias.
- Oportunidades de aprendizaje
y mejora en la gestión de crisis.

54
CONTINGENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
DESCRIPCION ACCIONES COSTOS REPERCUCIÓN
Se refiere a las - Desarrollar un plan de contingencia, - Estabilidad operativa al
situaciones como la redistribución de tareas, poder identificar funciones
inesperadas como contratación temporal, ajuste en los críticas.
eventos imprevistos, horarios de trabajo, etc. - Al distribuir
renuncias repentinas - Priorizar funciones críticas. equitativamente las tareas
de los empleados - Gestionar la carga de trabajo ayudamos a mantener altos
clave, enfermedades o distribuyendo equitativamente las niveles de productividad y
ausencias prolongadas, tareas entre los empleados para evitar eficiencia.
reducción de personal el agotamiento. - Imagen de la empresa, la
hasta cambios - Implementar estrategias para forma en como trata a sus
repentinos en la retener a los trabajadores clave. trabajadores puede afectar
demanda del mercado. - Preparación para el futuro, aprender su reputación.
de las contingencias y tomarlas como
oportunidades.
- Capacitación a los trabajadores para
que puedan asumir nuevas
responsabilidades.

CONTINGENCIAS DE LA VARIABILIDAD EN LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA


DESCRIPCION ACCIONES COSTOS REPERCUCIÓN
Nos referimos a la posibilidad de - Selección y - Mejora la calidad del
que le coco utilizado en el proceso clasificación de cocos producto
presente diferencias en cuento a su - Ajustes en la - Reducción de desperdicios
composición, madurez, tamaño, maquinaria - Amento de eficiencia
contaminación e impurezas (como - Monitoreo y control operativa
arena, tierra o residuos vegetales en de calidad - Reducción de costos
los cocos el cual aumento el - Capacitación de - Mejora de la imagen de la
desgaste de las maquinas), personal marca
variabilidad estacional, etc. - Gestión de
proveedores.

55
CONTINGENCIAS LEGALES Y REGULARES
DESCRIPCION ACCIONES COSTOS REPERCUCIÓN
Esta contingencia se - Evaluar los riesgos legales que -- Reducción de riesgos, la
refiere a situaciones en enfrenta la empresa en sus empresa puede reducir la
las que una empresa operaciones, contratos o servicios. probabilidad de daños a su
puede enfrentar - Garantizar el cumplimiento de las reputación.
responsabilidad legal. leyes y normativas pertinentes a la - Evitar sanciones legales y
La regulación, por otro industria. multas.
lado, implica el - Asesoramiento legal. - La empresa muestra su
conjunto de leyes y - Contingencia financiera capacidad para adaptarse y
normativas que - Desarrollar un plan de gestión de recuperarse rápidamente de
gobiernan un sector crisis. situaciones adversas.
específico, - Seguro de responsabilidad civil
estableciendo para poder cubrir costos legales.
estándares y
procedimientos para su
cumplimiento.

CONTINGENCIAS FINANCIERAS
DESCRIPCION ACCIONES COSTOS REPERCUCIÓN
La contingencia - Evaluación de la situación. - Estabilidad financiera.
financiera se refiere a - Revisión de estrategias comerciales. - Confianza de las partes
situaciones - Comunicación transparente. interesadas.
inesperadas que - Recuperación y planificación a - La capacidad de la
pueden afectar largo plazo. empresa para adaptarse a la
negativamente la - Buscar asesoramiento profesional nueva realidad económica.
situación financiera de de consultores financieros y - Crecimiento sostenible.
una empresa o abogados especializados en - Aprendizaje
individuo. reestructuración financiera. organizacional.

56
12. PROYECCIONES

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN INGRESOS INGRESOS


PV
MENSUAL[Bolsas] ANUAL[Bolsas] MENSUAL [Bs] ANUAL [Bs] [Bs]

AÑO 1 600 7.200,00 15.000,00 180.000,00 25


AÑO 2 708 8.496,00 17.700,00 212.400,00 25
AÑO 3 720 8.640,00 18.000,00 216.000,00 25
AÑO 4 720 8.640,00 18.000,00 216.000,00 25
AÑO 5 720 8.640,00 18.000,00 216.000,00 25

13 INDICADORES CLAVE RENDIMIENTO (KPI’s)


La máquina consiste en piezas de transmisión, reductor, rodillo de iniciativa de
eliminación de vello, rodillo accionado, cubo para el cabello, estante y otras partes del
grupo Que hacer Durante el funcionamiento, el motor es conducido por el piñón para girar
el rodillo de conducción. El rodillo de conducción conduce el rodillo conducido para girar
a través del engranaje. El Coco entra en el espacio entre los dos rodillos para girar y
depilar a través de los dientes en el rodillo para lograr el efecto de la depilación.
 Rendimiento de producción de abono por tonelada de fibra de coco procesada:
Este KPI mide la cantidad de abono producido en relación con la cantidad de fibra
de coco procesada. Se calcula dividiendo la cantidad total de abono producido por la
cantidad de fibra de coco utilizada como materia prima. Un alto rendimiento indica
una eficiencia en la conversión de fibra de coco en abono.

KPis=721,2/736
KPis= 0,9798 ≈ 1 (Alta eficiencia en la conversión

57
de fibra de coco en abono)

 Calidad del abono final: Este KPI se refiere a la calidad del abono producido, lo cual
se puede medir por su contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y
potasio(NPK), así como su pH, textura, presencia de patógenos y materiales extraños.
Una alta calidad de abono garantiza su eficacia como fertilizante.

 Tiempo de ciclo de producción de abono: Este KPI indica la duración total del
proceso de producción de abono, desde la recolección de la fibra de coco hasta
la obtención del abono final listo para su uso. Un tiempo de ciclo más corto
puede indicar una mayor eficiencia en el proceso.
 Tasa de utilización de materia prima (fibra de coco): Este KPI evalúa qué tan bien
se utiliza la materia prima (fibra de coco) en el proceso de producción de abono. Se
puede calcular dividiendo la cantidad de fibra de coco utilizada en el proceso entre la
cantidad disponible y multiplicando por 100 para obtener un porcentaje. Una alta tasa
de utilización indica un uso eficiente de la materia prima.
 Costo por tonelada de abono producido: Este KPI calcula el costo total de
producción de abono, incluyendo todos los costos asociados como materias primas,
mano de obra, energía y equipos. Se divide el costo total entre la cantidad de abono
producido para obtener el costo por tonelada de abono

58
BIBLIOGRAFIA

 https://es.made-in-china.com/co_zzshare/product_Farm-Coconut-Shell-Crusher-Husk-
Shredder-for-Coco-Dust-Coconut-Fiber-Extraction-Machine_ysuungshhy.html
 https://machinerymakeslifebetter.myshopify.com/es/products/coconut-shell-removing-
machine
 https://es.made-in-china.com/co_hnybjixie/product_Poultry-Waste-Chicken-Manure-
Livestock-Dung-Rotary-Drum-Dryer-Organic-Fertilizer-Compost-Rotary-
Dryer_uoogusgeey.html
 https://www.m-f.es/product/maquina-empacadora-de-fertilizantes/
 https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Coco.html
 https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/fibra-de-coco-un-componente-
de-los-medios-de- cultivo/#:~:text=La%20fibra%20de%20coco%20es,resulta
%20incorrecto%20utilizar% 20ese%20nombre.
 https://sostenibilidadmasvida.com/recursos-nat/fibra-de-coco/
 https://www.simagindustrialperu.com/empresa/empresa.html
 https://spanish.alibaba.com/product-detail/dry-coconut-peeling-machine-coconut-
peeler-60733167165.html?fromSite=wap&ck=share_detail&from=share

59

También podría gustarte