Está en la página 1de 23

PLAN NACIONAL DE

REFORESTACIÓN DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
2017-2019
CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica, físicamente, es una unidad territorial delimitada por las líneas
divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforma el
espacio en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre
los componentes biofísicos, sociales, económicos y culturales, a través de flujos de
insumos, información y productos. Como sistema ambiental, constituye la unidad
geográfica idónea para la gestión integral de los recursos naturales.
(Art. 2 de la Ley de Aguas)
REGIONES HIDROGRÁFICAS

2 5
4
9
7
1 6 16
8
10 3

13
11 15
1. Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela
2. Falconiana
3. Centro Occidental
4. Lago de Valencia
5. Central 14
6. Centro Oriental 12
7. Oriental
8. Llanos Central
9. Llanos Centro Occidentales
10. Alto Apure
11. Bajo Apure
12. Amazonas
13. Caura
14. Caroní
15. Cuyuní
16. Delta
¿Por qué Priorizar Cuencas?

AGUA En las 16 Cuencas priorizadas se encuentran 48 embalses concebidos para


abastecimiento de agua a las poblaciones, que abastecen las 25 principales
ciudades del país y otros poblados menores, abarcando un aproximado de

POTABL 19 millones de habitantes, los cuales representan cerca del 60% de la


población venezolana.

E
ELECTRICIDA
Adicionalmente en las cuencas del Caroní, Caparo, Uribante, Santo
domingo y Guanare se produce más del 70% de la energía eléctrica
del país en un total de 11 embalses.

D En las 16 cuencas Priorizadas existe una importante actividad agrícola,

RIEGO organizada en sistemas de riego como en Calabozo, Cariaco o Zuata, pero


además un importante porcentaje de los cultivos que no están conectados a
sistemas de riego utilizan agua de estas cuencas.

La actividad industrial del país depende en gran medida del agua. En las 16

INDUSTRI Cuencas priorizadas se prevé el abastecimiento a Plantas refinadoras de


PDVSA como el Tablazo, Jose, Amuay o Cardón, el Parque industrial de
Valencia, Aragua y Miranda

A Los principales desarrollos turísticos de nuestro país requieren de un


abastecimiento importante de Agua. Los estados Nueva Esparta, Sucre y

TURISMO Anzoátegui, con una importante actividad turística, dependen del abastecimiento a
los embalses Clavellinos y Turimiquire, priorizados en las cuencas del Neverí y
Carinicuao
CUENCAS PRIORIZADAS

1. CUENCA RÍO PAO


2. CUENCA LAGO DE VALENCIA
3. CUENCA RÍO SOCUY
4. CUENCA RÍO TUY
5. CUENCA RÍO GUÁRICO
6. CUENCA RÍO TOCUYO
7. CUENCA RÍO NEVERÍ
8. CUENCA RÍO CARINICUAO
9. CUENCA RÍO MATÍCORA
10. CUENCA RÍO UNARE
11. CUENCA RÍO GUARAPICHE
12. CUENCA RÍO CARONÍ
13. CUENCA RÍO CAPARO
14. CUENCA RÍO SANTO DOMINGO
15. CUENCA RÍO GUANARE
16. RÍO URIBANTE
PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

Los puntos rojos representan


captaciones de la hidrológica
bien sea a los embalses o a
tomas directas superficiales o
subterráneas
PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA REGIÓN ORIENTAL
PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA REGIÓN CENTRAL
PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA REGIÓN FALCONIANA
SITIOS DESTINADOS A REFORESTACIÓN

Reforestación de Manantiales o Nacientes de Agua.


 
Se ejecutará en contorno al manantial o naciente de cada uno de los
ríos o quebradas que definen las cuencas, subcuencas o microcuencas
seleccionadas, en un radio de doscientos cincuenta metros (250 m). Su
fin será exclusivamente protector y se utilizarán especies forestales
nativas del área.
Se establecerán plantas forestales que cumplan funciones protectoras,
empleándose un distanciamiento de tres metros (3 m) entre planta y
planta, para una densidad de plantación de 1.111 árboles por hectárea.
 
Enriquecimiento y/o Recuperación de Zonas Protectoras.
 
Se ejecutará la reforestación con fines protectores a ambas márgenes
de la corriente de agua que define cada cuenca, subcuenca o
microcuenca seleccionada, aguas abajo del límite exterior de su
naciente o manantial. Su longitud estará determinada por las
características de la vegetación boscosa existente, y tendrán un ancho
no menor a los cincuenta (50 m) en cada margen.
SITIOS DESTINADOS A REFORESTACIÓN
Zona de Cultivos Agrícolas y/o Forestales
 
A ser establecida aguas abajo, a partir del limite exterior del área reforestada del
manantial o naciente, en una franja de doscientos metros (200 m) de ancho,
ubicada inmediatamente después del límite exterior de la zona protectora
enriquecida y/o recuperada. En cada margen, se establecerán dos (2) réplicas de
zonas de cultivos, separadas por cortinas rompevientos.
 
Tendrá fines productores y conservacionistas, y constituirán el punto de partida de
creación de núcleos de desarrollo endógeno, económica y ambientalmente
sustentables, que contribuyan al desarrollo de nuevas formas de organización para
el trabajo que reduzcan la situación de pobreza en que se encuentra la población
rural e incrementen la productividad de las tierras.
 
En terrenos con pendientes entre el 15 y 50% se podrán establecer plantas
forestales con o sin valor maderero alguno, y en terrenos con declives superiores al
50%, sólo se plantarán especies forestales sin valor maderero.
 
En materia de cultivos agrícolas responderán a los intereses de la comunidad
organizada y de los propietarios de las tierras, en el entendido de que dichos
cultivos deben cumplir con los condicionamientos establecidos en la Ley de
Patrimonio Forestal.
SITIOS DESTINADOS A REFORESTACIÓN
Cortinas Rompevientos.
 A ser desarrolladas en una franja de cincuenta metros (50 m) de ancho, ubicada
inmediatamente después de cada zona de cultivo agrícola y/o forestal,
utilizándose plantas forestales con o sin valor maderero que contribuyan a
disminuir la erosión eólica y proteger las especies cultivadas del efecto de la
velocidad del viento.
 Plantaciones Forestales.
 A ser desarrolladas con especies maderables, preferiblemente en el cono de
deyección de la cuenca o microcuenca, en parcelas a ser localizadas
inmediatamente después de la zona protectora, las cuales, al igual que las zonas
de cultivos, constituirán la base fundamental para la creación de núcleos de
desarrollo endógeno económica y ambientalmente sustentables.
Plantación con fines de conservación y producción
A ser establecidas con especies nativas del bosque natural con fines de
conservación, y producción en terrenos con pendientes inferiores al 50%; y en
lugares localizados, en el cono de deyección de la cuenca, inmediatamente
después del límite exterior de las zonas protectoras, con una densidad de
plantación de 1.111 plantas por hectárea, equivalente a un distanciamiento de
tres metros (3 m) entre planta y planta.
Dirección General de Conservación de Cuencas Hidrográficas

PROYECTO “ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EJECUCIÓN Y


MANTENIMIENTO DE PRÁCTICAS DE SUELOS Y AGUAS EN
LAS ESCUELAS CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS
COMUNALES”
A fin de garantizar la conservación de las aguas, los suelos y la biodiversidad, la Dirección General
de Conservación de Cuencas Hidrográficas desde el año 2011, viene ejecutando el Proyecto
“Conservación de Suelos y Aguas Orientado a las Escuelas con la Participación de los Consejos
Comunales”, desarrollando prácticas agroecológicas y la formación ambiental de los estudiantes y
comunidades en general.

OBJETIVO
Fortalecer los procesos educativo-ambiental de los niños, niñas, adolescentes y docentes de las
escuelas rurales, orientándolos hacia el uso de prácticas de conservación de suelos y aguas en las
cuencas hidrográficas, con la participación activa de los consejos comunales, comunidad en general
e hidrológicas.

 Incrementar la productividad de los suelos, a través de la aplicación de tecnologías apropiadas e


implementando prácticas agroecológica como: viveros, huertos escolares o patios productivos,
compost, lombricultura, reforestación, entre otras; a fin de utilizar métodos alternativos naturales
distintos a los convencionales, que permitan la conservación de los recursos naturales y la
diversidad biológica .
Criterios para la Selección de las Escuelas

 Encontrarse aguas arriba de los embalses o


tomas de agua.
 Tener espacios para establecer proyectos
socioproductivos.
 Contar con un Consejo Comunal que
pertenezca al ámbito de la escuela y que este
adecuado a la Ley.
 No estar desarrollando proyectos bajo la
misma orientación.
 Los directivos de la escuela y la comunidad
deben tener la disposición para realizar los
proyectos.
PRÁCTICA 1: CONSTRUCCIÓN DE VIVERO
• Construcción de un (01) vivero por Unidad Educativa.
• Producir 3000 plantas (1500 forestales y 1500 frutales), las cuales van a ser plantadas en los
sectores que se seleccionen.
PRÁCTICA 2: ESTABLECIMIENTO DE HUERTO ESCOLAR O PATIO
PRODUCTIVO
El huerto escolar o patio productivo es una pequeña extensión de tierra
cultivable situado en un terreno o espacio de la escuela, cercado y con
disponibilidad de agua.
PRÁCTICA 3: ESTABLECIMIENTO DEL COMPOSTERO
Es la acción de hacer fermentar en presencia de aire, materia orgánica, obteniéndose un
producto orgánico de calidad: “EL COMPOST”, el cual se va a utilizar en la lombricultura

Dimensiones: 2m² de longitud


* 1m de alto

Materiales de construcción:
- Se levantará tres paredes con material de desecho y se
armará con alambre u otro material.
- Se recubrirá con hojas de musáceas para evitar que su
contenido se esparza.
- 1 Kg. de material orgánico a descomponer.
- Estiércol de animal, hojarascas secas, ramas de árboles,
restos de cosecha de maíz, sorgo y caña.

Después de 6 semanas, el material orgánico se


incorporará al cantero destinado a la lombricultura o al
suelo directamente.
PRÁCTICA 4: ESTABLECIMIENTO DE UNIDAD DE LOMBRICULTURA

Es el Proceso que

Metodología
realizan las lombrices
para transformar el
compost en abono
orgánico tanto liquido
como sólido.
PRÁCTICA 5:
REFORESTACIÓN
Es un proceso que consiste en incorporar especies vegetales
(plántulas) para la recuperación de las cuencas, los bosques e
incrementar la cobertura vegetal.
Mejora la
retención de Aumenta la
Aumenta la fertilidad
Humedad producción de agua
de los suelos

Regula los Reduce el aporte de


caudales de los sedimentos a las
ríos aguas superficiales

Cuando en el vivero, las plántulas


hayan alcanzado un tamaño de 30 a
40 cm, se realizará la jornada de
reforestación con la participación
de la comunidad y la Fundación
Misión Árbol.
RESULTADOS
Pasos Administrativos
1. Memorando dirigido a la DEEA, solicitando los
Concejos Comunales para ejecutar proyectos
2. La DEEA, responde a Nivel Central
3. Se envía desde la DGCCH, la metodología, el
modelo de proyecto y el instrumento a aplicar
1. Se realiza el diagnóstico
participativo socioambiental
dirigido por Nivel Central,
acompañado por la DEEA.
1. Entrega del Informe Final
2. La DEEA envía los documentos
2. Firma del Acta de Cierre del
legales del Consejo Comunal
Proyecto.

1. Firma del acta de inicio por el 1. La DEEA realiza el proyecto con el


Consejo Comunal Consejo Comunal.
2. Solicitud del 1er desembolso (60%), 2. Se realiza desde Nivel Central el Punto
con su respectivo informe de de Cuenta al Ministro para solicitar el
avance. Convenio de transferencia de recursos.
3. Ejecución del Proyecto a Nivel 3. Se envía a Consultoría Jurídica el Punto
Regional en la escuela. de Cuenta para su revisión y visado.
4. Solicitud del 2do desembolso 4. Consultoría Jurídica realiza el Convenio
(40%), con su respectivo informe de de Transferencia de recursos.
avance 5. Se envía a Administración para su
5. Inspección de supervisión y control visado
desde la DGCCH. 6. Se envía para la firma del Ministro
w w w . m i n e a . g o b . v e

También podría gustarte