Está en la página 1de 4

1.

Introducción
La justicia constitucional en el Perú, a través de un órgano constitucional
autónomo, fue instituida por la Constitución de 1979. Tribunal de
Garantías Constitucionales fue la denominación adoptada por el
constituyente para designar a esta Alta Corte. La Constitución de 1993,
décima segunda Carta de la historia constitucional del Perú efectuó
cambios significativos. En primer lugar, cambió la denominación del
órgano de control de constitucionalidad de las leyes de Tribunal de
Garantías Constitucionales a Tribunal Constitucional. En segundo lugar,
cambió la forma de designación de los magistrados y redujo el número
de los magistrados que componen este Alto Tribunal. No obstante,
ambos órganos presentan una similitud trascendental: la composición
predominantemente masculinizada de sus integrantes.

Desde esta óptica, en la primera parte de este artículo se analiza el


modelo de magistratura constitucional instaurado en el Perú.

En la segunda parte, se examina la presencia de las mujeres en la


magistratura constitucional en el Perú. Asimismo, se hace una breve
referencia a la representación descriptiva de las mujeres en el Tribunal
Constitucional de España, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos
de América, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello, con
el objetivo de poner en evidencia la infrarrepresentación femenina en las
Altas Cortes de justicia y la necesidad de diseñar mecanismos
destinados a la consecución de la igualdad en estos espacios de Poder.

En la tercera, bajo el título: la presencia de las mujeres en la


magistratura de los Tribunales Constitucionales de América Latina, se
analiza el caso de Colombia y de Bolivia, en este último país, la
Constitución Política del Estado Plurinacional promulgada en 2009,
instituyó la paridad en la designación de los magistrados y magistradas
del Tribunal Constitucional.
2. Historia y Evolución de la Magistratura Constitucional en el Perú

La historia de la justicia constitucional en el Perú se remonta a la


independencia del país, pero es con la Constitución de 1979 donde se
establece formalmente un sistema de control de constitucionalidad con
la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.
Este tribunal tenía la función de revisar la constitucionalidad de las leyes
y resoluciones legislativas, así como de resolver conflictos de
competencia y funciones entre el poder público.

Con la Constitución de 1993, se consolida la autonomía y la


especialización del Tribunal Constitucional, otorgándole mayores
facultades y responsabilidades. Se define como un órgano autónomo e
independiente, encargado de la defensa de la Constitución a través del
control normativo y la protección de los derechos constitucionales.

A lo largo de los años, el Tribunal Constitucional ha jugado un papel


crucial en la interpretación de la Constitución y en la protección de los
derechos fundamentales. Ha emitido fallos significativos que han
impactado en la vida política, social y económica del país, consolidando
su posición como garante de la constitucionalidad y la legalidad.

La evolución de la magistratura constitucional en el Perú también ha


estado marcada por desafíos y reformas, como la disolución del Consejo
Nacional de la Magistratura en 2018 y su reemplazo por la Junta
Nacional de Justicia, buscando mejorar la selección y evaluación de los
magistrados y fortalecer la independencia judicial.

Este desarrollo histórico refleja la importancia de la magistratura


constitucional en la consolidación de un Estado de derecho y en la
protección de los valores democráticos en el Perú.
3. Comparación de Modelos de Justicia Constitucional:
La comparación de los modelos de justicia constitucional es un tema
complejo y fascinante que abarca diferentes sistemas y prácticas a nivel
mundial. Los modelos de justicia constitucional se pueden clasificar
generalmente en dos grandes categorías: el modelo de control difuso y
el modelo de control concentrado.

En el modelo de control difuso, también conocido como el sistema


americano, la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes se
realiza por los jueces ordinarios durante casos concretos. Cualquier
tribunal puede declarar inconstitucional una ley, y esta decisión solo
tiene efectos entre las partes del caso.

Por otro lado, el modelo de control concentrado, típico del sistema


europeo, establece un tribunal constitucional especializado o una corte
suprema con la autoridad exclusiva para determinar la constitucionalidad
de las leyes. Las decisiones de este tribunal tienen efectos generales y
son vinculantes para todos.

Además, existe un tercer modelo que se identifica como ecléctico, el


cual combina elementos de ambos sistemas y es común en América
Latina. Este modelo refleja la influencia directa del sistema americano de
gobierno y las nociones europeas, creando sistemas mixtos que se
adaptan a las necesidades y contextos específicos de cada país.

4. Organización y Funcionamiento del Tribunal Constitucional:

5. Procedimientos Constitucionales:

6. El Rol de la Magistratura en la Protección de Derechos


Fundamentales:

7. Desafíos y Propuestas de Mejora:


8. La Presencia de las Mujeres en la Magistratura Constitucional:

9. Impacto de las Decisiones del Tribunal Constitucional:

10. Relación entre la Magistratura Constitucional y Otros Poderes del


Estado:

11. Perspectivas Futuras de la Magistratura Constitucional en el Perú:

12. Conclusión

También podría gustarte