Está en la página 1de 8

DIPLOMADO VERSIÓN 15

EVALUACIÓN CURSO
“PERITAJES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN DISTINTAS MATERIAS DEL DERECHO”

ESTUDIANTES:

INSTRUCCIONES GENERALES

1. El trabajo se realiza de a dos integrantes, puede ser la dupla tanto un trabajador/a social o
psicólogo/a, pero siempre de la misma versión.

2. La fecha de entrega es el lunes 21 de noviembre de 2022, hasta las 23:59 horas . Las entregas
posteriores a esta fecha tendrán una sanción de un punto menos por cada día de atraso.

3. El envío del trabajo debe hacerse con copia a todos los docentes del módulo:
pdelgadofernandez@gmail.com, medinachile@yahoo.com; karinleyton@gmail.com y
pbo.paupaz@gmail.com

4. Se sugiere utilizar este mismo formato. Debe enviarlo en formato word (no pdf), usar letra Calibri
11, con interlineado simple en hoja tamaño carta. Cada respuesta no deberá exceder de una página.

PREGUNTAS
Docente: Responda la siguiente pregunta de acuerdo con lo revisado en clases:
Paula Bobadilla
En relación con la pericia social proteccional sobre competencias parentales.
Defina lo que señala Barudy y Dantagnan (2010) sobre el concepto de competencia
parental y explique las capacidades fundamentales.

Por otra parte, señale y describa brevemente, además: los cinco componentes de
la recopilación de antecedentes sociales para la elaboración de informes
presentenciales en el ámbito penal.

Docente: De acuerdo con lo expuesto en clases, describa y de cuenta de los tipos de pericias
Karin Leyton que se pueden solicitar en causa de Protección, VIF y Relación Directa y Regular y
establezca las características de dichas pericias y sus objetivos.
Docente: Elija una materia en tribunal de familia o instancias penales en temas de
Paula Delgado peritajes psicológicos. Y defina a raíz de un caso ficticio que usted articule: 

1. Materia a evaluar
2. Pregunta psicolegal

3. Y luego en reflexión pericial; desarrolle el punto de discusión (hechos a


probar).   Debe incorporar materia tratada en clases, como así también
citar bibliografía entregada en clases.
Docente: Tal como fue planteado en las sesiones, la prueba pericial consistente en el relato
Claudio Medina o narración que debe efectuar el o la perito en la sede judicial a la que ha sido
convocado(a). 

De esta suerte la prueba propiamente, oral e inmediata, supone un contexto, que


a lo menos implica lo siguiente:

A.- Que la narración del o la perito debe ser consistente, técnico y “objetivo e
imparcial”, pero sin perder de vista que, a la vez, existe un contrato celebrado con
quien encarga la pericia, que espera corroborar su historia o teoría del caso;

B.- Que los tribunales (Jueces de Familia y el o la consejero(a) Técnico(a) o los


jueces penales, dependiendo de la judicatura que se trate)
juzgan/evalúan/ponderan en cuestión de minutos, trabajos e indagaciones que
conllevan tiempo de preparación y diseño, tanto en términos documentales como
de investigación. 

C.- El o la perito mientras efectúa su narración en el estrado, el tribunal y las partes


del juicio, filtran la información que escucha a través de sus propias sensibilidades
(experiencias o historias personales), intereses (la búsqueda que el o la perito
ratifique la teoría planteada por el o la abogado o abogada contratante) y
conocimientos (como lo hablamos en clases, que va desde la constatación de
jueces, consejero(a)s, abogados que efectivamente cuentan con conocimientos
afianzados en la materia hasta quienes cuentan con información básica no técnica,
a los que se les denomina los “operadores Wikipedia), generando conclusiones
subjetivas de los hechos, particularmente cuando se omiten u olvidan
elementos  importantes o trascedentes de los hechos o se incorporan
informaciones poco fundamentadas o inconsistentes.

D.- A lo anterior, se agrega que, al tribunal, en la etapa de discusión de los juicios


(demanda/querella/denuncia, contestación de la demanda o cargos) le han
contado dos historias antagónicas y trata de armar una historia coherente en su
cabeza, a partir de las pruebas que se arriban al proceso, entre otras, la pericial.

En este sentido entonces, se les invita a contestar la siguiente pregunta referida a


los “Principios de objetividad/imparcialidad del trabajo pericial”:

Si de acuerdo a lo revisado en las sesiones respectivas, es posible afirmar que la


intervención de los y las peritos en un juicio no sólo conlleva generar metodologías
y recolectar indicios y dar respuestas a las solicitudes de los requirentes
(especialmente de quien contrato sus servicios), señale y desarrolle qué criterios o
parámetros técnicos estima pertinentes, con el objeto de lograr el cumplimiento
efectivo de tales principios."
RESPUESTA A LA PREGUNTA DE LA PROFESORA PAULA BOBADILLA
1.El Concepto de competencias parentales según Barudy y Dartagnan (2010) corresponde a la definición de
las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un
desarrollo sano. En este sentido las competencias parentales para dichos autores están relacionadas a la
parentalidad social, la cual representa la responsabilidad de todos los adultos de una comunidad por el
cuidado, protección y participación de NNA, construyendo redes de confianza y soporte entre adultos para
ejercer este rol. Por ello, las competencias parentales podrían ser desarrolladas por cualquier adulto
significativo aún cuando no fueren los progenitores. El concepto de competencias parentales está
compuesto por una serie de capacidades que facilitan la articulación de factores biológicos, hereditarios y
de interacción con el contexto sociocultural de los progenitores o cuidadores de un NNA. Estas capacidades
son llamadas “Las capacidades parentales fundamentales” las cuales corresponden a:

La capacidad de Apego: se refiere a la cercanía de los progenitores o cuidadores para responder a las
necesidades de los NNA, es fundamental este apego en los primeros años de vida ya que constituye una
fuente de recursos significativos, cognitivos y conductuales en la vida futura.

La empatía: Capacidad de los progenitores de reconocer las manifestaciones emocionales y conductuales


que denotan los estados de ánimo del NNA, lo cual favorece una respuesta adecuada a sus necesidades.

Los modelos de crianza: modelos culturales transmitidos y que tienen relación con los procesos de
aprendizaje que desarrollan los progenitores o cuidadores con sus hijos, vinculados con la protección,
educación y satisfacción de necesidades.

Participación en redes sociales y utilización de recursos comunitarios: la existencia de redes familiares,


sociales e institucionales, asi como el reconocimiento y validación de los progenitores y/o cuidadores
constituye un elemento esencial en el desarrollo de una parentalidad adecuada.

2. Los cinco componentes de la recopilación de antecedentes sociales para la elaboración de informes


presentenciales en el ámbito penal son:

2.1 Visita domiciliaria: esta técnica nos permite una referencia directa para observar, carencias, conflictos,
necesidades, valores, jerarquías, ciclos vitales y recursos del contexto familiar a peritar.
2.2 Ecomapa: representa a las redes externas familiares y las conexiones existentes entre sí para dicho
sistema.
2.3 Línea de vida: es una metodología mayor de estudio que permite tener una idea global de la historia, se
ordena por períodos significativos del contexto observado.
2.4 Genograma: permite identificar la estructura familiar tanto horizontal como verticalmente. se basa en
las relaciones familiares establecidas y lo observado por el perito. Muestra aspectos demográficos,
funcionales y sucesos familiares relevantes.
2.5 Entrevista: conversación en donde el entrevistador procura la obtención de información relevante para
un fin determinado. Existen distintos tipos de entrevista dentro de las más comunes encontramos la
Entrevista en profundidad, entrevista no estructurada, entrevista focalizada, entrevista semiestructurada.
RESPUESTA A LA PREGUNTA DE LA PROFESORA KARIN LEYTON
RESPUESTA A LA PREGUNTA DE LA PROFESORA PAULA DELGADO

1. Materia a evaluar: Causa contenciosa en materia de RDR.


2. Pregunta sociolegal:
-Evaluar capacidad de los padres para garantizar el cuidado, bienestar y seguridad de los hijos.
-Evaluar la pertinencia de retomar relación afectiva entre ambos niños con el padre.

Un padre acude a un Tribunal de familia para solicitar RDR con sus dos hijos de 2 y 4 años. Ambos hijos
producto de la relación del padre y la madre, los cuales se encuentran actualmente separados hace un año
de común acuerdo por motivos de infidelidad por parte del padre, quien hizo abandono del hogar en ese
mismo momento. Posterior a la separación el padre señala que no ha podido visitar a sus hijos ya que la
madre de ellos le impide acercarse al domicilio amenazándole con interponer una demanda por VIF en su
contra y sólo ha podido mantenerse en contacto vía telefónica. Es por esta razón que el padre de los niños
se acerca al tribunal para solicitar una relación directa y regular con sus hijos.

Hechos a probar (hipótesis):

Competencias parentales de ambos progenitores:


-Ambos progenitores cuentan con las competencias parentales y necesarias para garantizar el correcto
desarrollo socioafectivo de los niños.
-La madre no posee las habilidades marentales necesarias para el correcto desarrollo socioafectivo de los
niños.

Pertinencia de retomar relación afectiva del padre con sus hijos de 2 y 4 años.
-la madre a pesar de tener capacidades parentales adecuadas para el desarrollo socioafectivo de los niños,
interfiere en el vínculo del padre y sus hijos, hecho que vulnera los derechos de sus hijos y entorpece el
correcto desarrollo de los niños.
-no es necesario que el padre visite a los niños puesto que ya mantiene una relación afectiva vía telefónica
con sus niños.
-de acuerdo a la Convención Internacional sobre los derechos de los NNA es fundamental que los niños
mantengan un vínculo y apego con sus progenitores para su correcto desarrollo.

Metodología:
Modelos teóricos: Barudy y Dartagnan. (competencias parentales) Salvador Minuchin. (Estructura y ciclo
vital familiar) Teoría del apego de Bowlby.
Hipótesis de investigación. (hechos a probar)
Técnicas de recolección de datos. Visita domiciliaria, entrevista semiestructurada a ambos progenitores)
Validación/rechazo de hipótesis.
Interpretación de los resultados, análisis y triangulación de la información.
Supervisión con juicio experto.
Conclusiones (redacción de informe)
Y luego en reflexión pericial; desarrolle el punto de discusión (hechos a probar).   Debe incorporar materia
tratada en clases, como así también citar bibliografía entregada en clases.

RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PROFESOR CLAUDIO MEDINA


PAUTA DE EVALUACIÓN:

Pregunta Puntaje Puntaje Observaciones


total adquirido
En la respuesta a la
pregunta de la profesora
Paula Bobadilla,
desarrolla e integra 1.5
adecuadamente los
contenidos revisados en
clases.
En la respuesta a la
pregunta de la profesora
Karin Leyton, desarrolla e
1.5
integra adecuadamente
los contenidos revisados
en clases.
En la respuesta a la
pregunta del profesor
Paula Delgado, desarrolla
1.5
e integra adecuadamente
los contenidos revisados
en clases.
En la respuesta a la
pregunta de la profesora
Claudio Medina,
desarrolla e integra 1.5
adecuadamente los
contenidos revisados en
clases.
Aspectos formales:
Entrega dentro del plazo
establecido
Ortografía 1.0
Redacción
Adecuada citación si
corresponde.

NOTA FINAL 7.0

También podría gustarte