Está en la página 1de 5

Hipertiroidismo

 Definición

Es el estado hipermetabólico condicionado por el exceso de producción y liberación de hormonas


tiroideas. Es un trastorno caracterizado por la hipersecreción supra fisiológica (excesivas) de
cantidades de hormonas tiroideas respecto a las necesidades del organismo que producen estados
hipermetabólicos dañinos en el paciente y la sintomatología se conoce como tirotoxicosis.

La Tirotoxicosis es una situación en la que hay exceso de hormonas tiroideas.

 Etiología

Hipertiroidismo por sobreproducción de hormonas tiroideas:

Enfermedad de Graves- Basedow (Representa el 85% de los hipertiroidismos).

Bocio multinodular tóxico (Representa el 6% de los hipertiroidismos).

Adenoma tóxico (Constituye un 13% de los hipertiroidismos)

Adenoma hipofisario secretor de TSH.

Hipertiroidismo por destrucción glandular:

Fase aguda de una tiroiditis crónica.

Tiroiditis subaguda

Tiroiditis post parto.

Otras causas

Tirotoxicosis facticia.

Hipertiroidismo iatrogénico.

Hipertiroidismo inducido por yodo.

Estroma ovárico (que contenga tejido tiroideo)

Metástasis de carcinoma tiroideo.


Enfermedad de Graves- Basedow

 Clasificación

H. primario: debido a la enfermedad de Graves-Basedow, adenoma tóxico o hipertiroideo o a bocio


tóxico multinodular (aumento del tamaño del tiroides).

Los niveles de hormonas tiroideas van a ser altos. La TSH está frenada, no se produce. El problema
está en el tiroides. Es el tipo más frecuente.

H. secundario: la causa es un adenoma secretor de TSH. La TSH presiona todo el tiempo y no frena la
producción de hormonas tiroideas (los niveles de hormonas tiroideas van a ser altos).

El problema está en la hipófisis ante TSH alta.

 Fisiopatología
(Eje Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides)

 Epidemiología

La prevalencia del hipertiroidismo en la población general varía entre un 0,3 y un 1% padece esta
patología.

La relación Hombre-Mujer: 1 hombre por cada 3 mujeres.

Solamente un 15% de esta patología inicia antes de los 10 años

Esta es más frecuente en la mujer y aumenta con la edad, afectando al 2% de las mujeres y al 0,2%
de los varones mayores de 60 años.

En población geriátrica el hipertiroidismo subclínico puede llegar al 4,6%.

 Diagnostico

Según la asociación americana de tiroides para hacer el diagnóstico generalmente se inicia con un
simple examen físico generalmente detectará una glándula tiroidea grande y un pulso rápido.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Pruebas de función tiroidea: El diagnóstico del hipertiroidismo se confirma con pruebas que

miden el nivel de las hormonas tiroideas activas

TSH disminuida - T4 libre aumentada = Hipertiroidismo

TSH disminuida - T4 libre normal (mirar T3 aumentada) = Hipertiroidismo Subclínico

VSG

Ac Antitiroideos

Captación de yodo radioactivo: Mide qué cantidad de yodo radiactivo es absorbido por su glándula
tiroides en un tiempo determinado. Una gran absorción de yodo indica que la glándula tiroides está
produciendo demasiada tiroxina.
Gammagrafía de tiroides: Se obtienen imágenes que dan información sobre el tamaño, forma y
posición de la glándula tiroides. Se utiliza para diagnosticar enfermedades que afectan a la glándula
como la presencia de bultos (nódulos) o cáncer o para valorar la función del tiroides en algunos
casos de hipertiroidismo.

Ecografía de tiroides: Esta prueba utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes
de la tiroides. La ecografía puede ser mejor que otras pruebas para detectar nódulos tiroideos y no
hay exposición a ningún tipo de radiación

 Tratamiento

Tratamiento Medico

Medicamentos Antitiroideos

Metamizol (tapazol) y Propilitiouracilo(300-400 mg/día en 2 o 3 tomas por 3-4 meses).

Medicamentos Anti-maníacos

Litio (300-450 mg c/8 h, VO)

Glucocorticoides

Dexametasona (3-6 mg/dia) y Prednisona (20-40 mg/dia)

Medicamentos Beta-Bloqueadores

Propanolol (20-80 mg c/6h) y Atenolol (50-100 mg/dia)

Yodo Radioactivo

Dosis: 5-15mCi

Tratamiento Quirúrgico

Cirugía de Tiroides (tiroidectomía total o parcial)

 Complicaciones

Complicaciones cardiacas: El latido cardiaco irregular puede coágulos de sangre, accidente


cerebrovascular, insuficiencia cardiaca y otros problemas cardiacos.

Complicaciones de la vista: La oftalmopatía Graves, es una enfermedad del ojo que puede causar
visión doble, sensibilidad a la luz y dolor ocular. En casos raros puede llevar a una pérdida de la
visión.

Complicaciones Oseas: La excesiva cantidad de la hormona tiroidea interfiere en la incorporación de


calcio a los huesos. Si esta enfermedad no se trata bien puede llevar a tener huesos débiles y
frágiles, es decir, osteoporosis y osteopenia.

Problemas de fertilidad en las mujeres: Puede producir oligomenorrea y menor fertilidad debido a
que en la fase folicular del ciclo menstrual hay un aumento hormonal mayor de 1o normal.

Complicaciones en el embarazo: Como parto prematuro, bajo peso al nacer, presión arterial alta en
el embarazo y perdida del embarazo.
Crisis toritóxica: Se trata de una intensificación repentina de los síntomas, provocando fiebre,
sudoración excesiva, pulso rápido, incluso delirios, taquicardias, diarreas, náuseas y vómitos.

Complicaciones respiratorias: Disnea y compresión de la tráquea provocada por el agrandamiento


de la tiroides.

Prevención

Realizar controles médicos regulares para detectar cualquier cambio en la función tiroidea.

Mantener una dieta equilibrada y saludable, evitando el exceso de yodo.

Evitar el estrés excesivo y practicar técnicas de relajación.

No fumar, ya que el tabaco puede afectar la función tiroidea.

Consultar con un médico antes de tomar suplementos de yodo o cualquier medicamento que pueda
afectar la tiroides.

También podría gustarte