Está en la página 1de 38

PROYECTO

“UN LIBRO PARA MAMÁ”

Organizador
Campo/Área Organizador curricular 1 Aprendizaje esperado
curricular 2

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones
Oralidad Conversación
con otras personas.
Empleo de acervos
Explica las razones por las cuales elige un material de su interés cuando explora los acervos.
impresos y digitales
Estudio
Búsqueda, análisis y
registro de Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
información
Producción, Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
interpretación e
Lenguaje y intercambio de Aprende poemas y los dice frente a otras personas.
Comunicación poemas y juegos
literarios Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
Literatura
Producción, Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de otros compañeros.
interpretación e
intercambio de
narraciones Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.

Producción e
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
interpretación de una
Participación social
diversidad de textos
Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.
cotidianos
Número, álgebra y
Número Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
variación
Pensamiento
Matemático Recolección y
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos, los organiza a través de tablas y
Análisis de datos representación de
pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
datos
Exploración y
Comprensión del
Mundo Natural y
Social
Familiarización con
Expresión artística los elementos básicos Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
de las artes
Artes Sensibilidad,
percepción e
Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones
Apreciación artística interpretación de
que experimenta.
manifestaciones
artísticas
Educación
Autonomía Iniciativa personal Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
Socioemocional
Desarrollo de la Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en
Educación Física Competencia motriz
motricidad sus movimientos.
UN LIBRO PARA MAMÁ

¿Cómo podemos elaborar un libro?


¿Qué me gustaría saber / hacer? ¿Cómo lo voy a saber/ hacer?
• Platicar sobre lo que sabemos de los libros
• Lo que sabemos acerca de los libros • Explorar los libros de la biblioteca y elegir el que más nos guste
• Dibujar la portada y compartirlo con el grupo
• Compartir investigaciones sobre las partes del libro
• Observar video de las partes del libro
• Las partes del libro
• Identificar en una lámina las partes del libro
• Realizar ficha de trabajo sobre las partes del libro
• Observar videos sobre cómo se realizan los libros
• ¿Cómo se hacen los libros?
• Realizar nuestra portada y contraportada con cartón
• Elaborar la primera página del libro que será una canción para mamá
• Canción • Dibujar las razones por las que mamá es importante para nosotros y la queremos
• Aprenderse la canción y grabarla (código QR)
• Escuchar un poema
• Identificar palabras que riman
• Poema
• Aprenderse el poema
• Decorar la página 2 del poema
• Observar video de cómo hacer un cuento
• Escuchar un cuento sobre mamá
• Cuento • Ejemplo de un cuento inventado por la educadora
• Cada alumno inventará su cuento donde mamá sea el personaje principal
(página 3)
• Compartir recetas favoritas de mamá (página 5)
• Hacer un postre para mamá
• Receta
• Escribir la receta del postre (página 6)
• Decorar una hoja de felicitación para mamá (página 7, opcional)
• Presentar el canto y/o el poema para mamá
• Exposición de libros
• Entrega de libros, canto y poema
• Masaje relajante
• Entrega de libros
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
• Investigación en casa de las partes del libro.
• Apoyar con los materiales solicitados: cartón en tamaño carta, fotografía de mamá, escribir la receta favorita de mamá en el
formato.
• Asistir al cierre del proyecto.
Productos parciales
• Ficha de trabajo sobre las partes del libro
• Portadas y contraportadas
• Ficha de trabajo de la canción
• Ficha de trabajo impresa con el poema y el dibujo ya decorado
• Ficha de trabajo registro de su cuento
• Ficha de trabajo con el registro de la receta
• Fichas de trabajo de las tablas y conteo
• Postre elaborado
Evento de cierre Exposición de libros y presentación de cantos y poemas
Tiempo Organización Espacio
8 días Individual, en equipos y de forma grupal. Aula y los diferentes espacios y áreas de la escuela.
Instrumento de evaluación Estrategias de evaluación
Diario de clase, portafolio de
evidencias (fichas de trabajo), Observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño e interrogatorio.
rúbricas e interrogatorios orales.
Justificación
Este proyecto pretende que los alumnos se interesen por la diversidad de textos y que conozcan su utilidad en el día a día, favoreciendo
su lenguaje oral y escrito con el campo Lenguaje y comunicación, y pongan en práctica su creatividad al realizar su propio libro, en el
cual plasmarán los productos de los textos con los que se trabajará a lo largo del proyecto: poema, canción, cuento y receta.
Asimismo la fecha próxima a celebrarse “Día de las madres” representa una oportunidad para que este libro que elaborarán sea un
producto significativo para los alumnos.
El evento de cierre que se propone es la presentación de las canciones y/o poemas aprendidos por los alumnos, así como la exposición
de los libros elaborados, aprovechando la ceremonia del día de las madres para realizar la entrega de los mismos.
Fase 1. Lanzamiento
DIA 1
Aprendizajes esperados
• Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
• Explica las razones por las cuales elige un material de su interés cuando explora los acervos.
Recursos necesarios Organización
Libro elegido previamente, papel bond, plumones, diccionario, libros de la biblioteca del aula o la Grupal e individual
biblioteca escolar, ficha de trabajo impresa, crayolas o colores y lápices.
Actividades
INICIO
• Organizar al grupo en círculo y mostrarles un libro que previamente habremos elegido de la biblioteca (de preferencia puede ser
un cuento relacionado con las mamás, un recetario de cocina o un libro de poemas) y cuestionar ¿saben qué es esto? ¿para
qué sirve? ¿dónde hay libros? ¿cómo son los libros? ¿todos los libros son iguales? ¿qué hay dentro de los libros? ¿qué hay por
fuera de los libros? ¿dónde se harán los libros? ¿cómo se hará un libro? Escuchar con atención sus ideas.
• Invitarlos a observar el calendario de mayo y comentarles que el 10 de mayo se celebra algo muy especial, el día de las madres.
Proponerles realizar un libro especialmente para ellas para regalarles en su día.
DESARROLLO
• Brevemente explicar que existen diferentes tipos de libros y que en estos próximos días estaremos conociendo algunos para poder
realizar el que le regalaremos a mamá. En medio papel bond escribir lo que les gustaría saber de los libros para hacer el suyo
(guiar sus ideas ¿qué es un libro? ¿cuáles son las partes del libro? ¿para qué sirven? ¿qué tipos de libros hay? ¿qué necesitamos
para hacer un libro? ¿cómo se hace?, etc.) y pegar el papel bond en un lugar visible del salón.
• Comentarles que vamos a conocer qué es un libro ¿alguien sabe qué es un libro? Explicarles brevemente que un libro es conjunto
de hojas de papel, unidas por uno de sus lados y normalmente encuadernadas y protegidas por dos tapas. En los libros están
escritos diferentes temas y también pueden estar ilustrados con imágenes (también se puede utilizar un diccionario para leerles la
definición y así aprovechar a que recuerden o conozcan este tipo de libro). Cuestionar ¿ustedes qué libros conocen?
• Invitarlos a conocer los diferentes libros que hay en el salón, Pedirles que elijan uno de la biblioteca y dar tiempo para que lo
manipulen y exploren.
• Al finalizar el tiempo, sentados en círculo pedirles que expresen de qué trata el libro que eligieron y por qué lo eligieron
• De forma opcional pueden realizar la ficha de trabajo en la cual deberán dibujar la portada del libro que eligieron.
CIERRE
• En plenaria cuestionar ¿qué es un libro? ¿cómo son los libros? ¿aquí en el salón cuales libros hay? ¿cuál es su favorito? ¿por qué?
Tarea: Investigar cuales son las partes de un libro acompañar con imágenes la información (cartulina, papel bond)
Evidencias/productos
Papel bond con conocimientos previos, fichas de trabajo realizadas por los alumnos.
Fase 2. Indagación

DIA 2

Aprendizajes esperados

• Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados
• Contesta preguntas en las que necesite recabar datos, los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las
preguntas planteadas

Recursos necesarios Organización

Computadora y proyector o tv, video, lámina para observar las partes del libro, fichas de trabajo impresas, tijeras, Grupal e individual
pegamento, crayolas o colores y lápices.

Actividades

INICIO
• Dar inicio identificando en el friso lo que hoy vamos a aprender más sobre los libros para elaborar el nuestro ¿recuerdan qué es un libro?
¿alguien sabe cuales son las partes de un libro? ¿será que los libros tienen manos? ¿ojos? etc.
DESARROLLO
• Invitarlos a compartir sus investigaciones que hicieron en casa, enfatizar en la importancia de guardar silencio y escuchar con atención cuando
alguien habla.
• Después de las participaciones entre todos identificar las partes del libro, pegar en el pizarrón una imagen de un libro e ir cuestionando cómo
se llaman las partes y pegar el nombre dónde ellos indiquen
• Observar el video “las partes del libro” en https://youtu.be/L9fR2I5HyGk , ir pausando para identificarlas entre todos
• En una ficha de trabajo pedirles que peguen el nombre de las partes del libro (previamente recortados) si son de tercero pueden recortarlo en
ese momento, pedirles que observen las palabras en el dibujo del pizarron. Apoyar de ser necesario
• Platicar con los alumnos acerca del libro que elaborarán, para ello deberán elegir un título ¿cómo les gustaría que se llame?. Guiarlos en el
título y anotar sus aportaciones en el pizarron, hacer una votación, pedir que uno por uno pase a registrar su voto en el titulo que le guste más,
al finalizar entre todos hacer el conteo e identificar el título ganador (ej: Libro para mi mamá, Libro de amor para mamá, Un libro especial para
ti, etc.)
• Para finalizar realizar la ficha de trabajo en la que deberán graficar algunos de los tipos de libros que aparecen y en plenaria responder
preguntas sobre sus resultados.
CIERRE
• Con la pelota preguntona cuestionar ¿cómo se llama esta parte del libro? ¿y esta? ¿cómo se va a llamar el libro que le haremos a mamá?
Tarea: Traer material para hacer la portada de un libro (cartón en tamaño carta), elementos para decorar y una fotografía de mamá.

Evidencias/productos

Fichas de trabajo realizadas, investigaciones presentadas por los alumnos


Fase 3. Desarrollo y ejecución
DIA 3
Aprendizajes esperados
• Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias
• Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
Recursos necesarios Organización
Computadora y proyector o tv, video, portadas de cartón, pinturas, pinceles, fotografías, decoraciones de Grupal e individual
foami o impresas, pegamento, libros, títulos de los libros impresos para decorar, fichas de trabajo impresas,
crayolas o colores y lápices.
Actividades
INICIO
• Organizar a los niños y niñas en medio círculo e iniciar un diálogo sobre lo que hemos aprendido de los libros estos días ¿recuerdan qué
es un libro? ¿recuerdan las partes de los libros? ¿Cuáles son?
• Observar el friso e identificar qué vamos a trabajar el día de hoy ¿alguien sabe cómo se hace los libros? Escuchar sus ideas y anotarlas
en medio papel bond para posteriormente colocarlas en el friso
DESARROLLO
• Invitarlos a observar el siguiente video para conocer la fabricación de libros en https://youtu.be/EEpKqO3dpNg ”cómo se hacen los
libros, ir pausando el video para comentar sus ideas sobre lo que observan.
• Platicar que existen fábricas en dónde se hacen los libros con máquinas grandes y especiales así como aparecen en el video.
• Recordarles que hoy empezaremos a hacer un libro para mamá, nuestro salón se convertirá en fábrica pero sin las máquinas, lo
haremos con nuestras manos (opcional ver el video Cómo hacer un libro cartonero para niños a partir del minuto 2:09 disponible en
https://youtu.be/Ztdjfc7wrcE?t=129) platicar sobre las diferencias y comentarles que utilizaremos una técnica parecida para hacer
nuestras portadas.
• Por mesas de trabajo pedirles que saquen el material que trajeron de casa, explicarles cómo lo vamos a hacer.
• Comenzar con la portada ¿qué lleva la portada? ¿cómo se va a llamar nuestro libro? Empezar pintando nuestra portada, cada quién
elegirá el color favorito para la portada, dejar secar. Pedir que coloreen el título (impreso con anticipación), si son de tercero que lo
recorten para pegar. y decorarán con una fotografía de su mamá y algunas flores impresas o de foami. El libro se hará en posición
horizontal, así que la portada deberá tener esa orientación.
• Para finalizar mientras los libros se secan, invitarlos a realizar una actividad para repasar el conteo, para ello situar dos mesas al frente y
colocar diferentes cantidades de libros e invitarlos a contar cuantos hay en cada colección. Opcional pueden realizar la ficha de
trabajo para contar los libros.
CIERRE
• Sentados en círculo cuestionar ¿cómo se hacen los libros? ¿con qué material se hacen? ¿cómo haremos el libro de mamá? ¿qué
materiales usamos? ¿qué fue lo que más les gustó hacer hoy? ¿fue difícil trabajar con las portadas del libro?
Evidencias/productos
Portadas y contraportadas elaboradas por los alumnos, fichas de trabajo realizadas.
Fase 3. Desarrollo y ejecución

DIA 4

Aprendizajes esperados

• Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta.
• Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Recursos necesarios Organización

Libros variados (recetas, cuentos, poemas…) bocina, audio de la canción, hoja impresa con la letra de la Grupal e individual
canción, colores o crayolas y lápices.

Actividades

INICIO
• Organizar al grupo en círculo y conversar sobre lo que hemos hecho estos días ¿qué estamos aprendiendo? ¿cómo estamos haciendo el libro
para mamá? ¿ayer qué hicimos? ¿cómo lo hicimos?
• Observar el friso para identificar qué nos toca hacer el día
DESARROLLO
• Comentarles que vamos a conocer los tipos de libros que existen. Organizar al grupo en medio círculo y al frente colocar una mesa con
diferentes libros
• Elegir un libro y platicar sobre lo que creen que trata (previamente seleccionar libros de cuentos, recetas, poemas, diccionarios, de canciones
o música, etc.), propiciar tiempo para que los manipulen y exploren.
• Hacer un listado de los textos que vamos a incluir en nuestro libro; poemas, canciones, recetas, cuentos, etc. Después de haber elegido los
textos empezaremos con la elaboración de nuestra primera página que será la canción
• Sentados en el piso formando un círculo pedirles que cierren los ojos y escuchen las canciones
• https://youtu.be/hJqOBkoYZhE “Te quiero a ti”
• https://youtu.be/6jqcAYrifG8 “Mamita querida”
• Al finalizar cuestionar ¿cuál de las dos canciones les gustó más? ¿por qué? ¿qué sintieron al escucharlas? ¿cuál de las dos canciones les
gustaría cantarle a mamá? ¿por qué? Por medio de votaciones elegir la canción que nos aprenderemos para cantarle a mamá
• Aprendernos la canción y ensayarla un par de veces
• Proporcionarles a cada alumno una ficha con la letra de la canción y pedirles que la decoraren con dibujos de las razones por las que
quieren a sus mamás.
• Al termino pasarán a compartir por qué quieren a su mamá y el dibujo
• *Cuando el grupo ya se sepa la canción y logren cantarla grabar el audio para luego crear un código qr de los alumnos cantando, pegarlo
posteriormente en la página de la canción para que las mamás siempre puedan escucharla. Se sugiere usar https://es.qr-code-
generator.com/
CIERRE
• Con el juego de se quema la papa preguntar ¿ qué sintieron al escuchar las canciones? ¿por qué? ¿alguien sintió tristeza? ¿por qué? ¿qué se
imaginan al escucharla? ¿cuál fue la canción que más les gustó? ¿por qué?

Evidencias/productos

Hoja de la canción con los dibujos (la cual se agregará al libro).


Para crear el código QR de la canción será necesario
subir la canción a internet en una plataforma como
YouTube y posteriormente generar el código con
alguna página gratuita como:
https://es.qr-code-generator.com/
Ya con el código QR en imagen, se deberá imprimir y
pegar a un lado de la letra de la canción.
Fase 3. Desarrollo y ejecución

DIA 5 (poema)

Aprendizajes esperados

• Aprende poemas y los dice frente a otras personas


• Identifica la rima en poemas leídos en voz alta
• Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos

Recursos necesarios Organización

Computadora y proyector o tv, video del poema, papel bond, plumones, hoja con poema impreso y hoja para Grupal e individual
armar y decorar el regalo, pegamento, tijeras, crayolas, colores, acuarelas, diamantina, etc.

Actividades

INICIO
• Sentados en medio círculo recordarles que el día de ayer seleccionamos una canción para cantarle a mamá y que la integraremos en el
libro. Observar el friso para ver lo que hemos avanzado del proyecto
DESARROLLO
• Leerles un poema (le regalo a mi mamá) en voz alta y al finalizar preguntar ¿saben que es lo que acabo de leer? ¿será un cuento? ¿será una
receta? Platicarles que se llama poema y es una composición literaria que recurre a las palabras para expresar sentimientos y emociones.
Cuestionar les gustaría dedicarle un poema a su mamá? ¿les gustaría que el libro tenga un poema?
• Observar el video de un grupo de niños y niñas diciendo una poema a su mamá “Asamblea de nivel inicia por el día de las madres-poesía
coral” en https://youtu.be/72l8PS6Loug al terminar platicar sobre lo observado ¿vieron cómo esos niños dijeron un poema a su mamá? ¿qué
decía el poema? ¿por qué creen que los niños dijeron el poema? ¿a ustedes les gustaría decirle un poema a mamá?
• Pegar en el pizarron un papel bond con el poema escrito (3 estrofas) y leerlo y repetirlo par de veces. Darles el poema impreso (si son de
tercero se les puede pedir que lo copien) y entre todos buscar palabras que rimen y que las pasen a encerrar con un plumón.
• Proporcionarles una hoja impresa en la cuál deberán recortarla imagen del regalo y decorarlo con pintura, diamantina, etc para pegarlo en
el poema a modo de que se abra.
CIERRE
• Jugar a se quema la papa y cuestionar ¿qué aprendimos el día de hoy? ¿qué es un poema? ¿recuerdan las palabars que riman? ¿cómo se
llama el poema que le dedicaremos a mamá? ¿lograron decorar el dibujo del regalo? ¿cómo lo hicieron?

Evidencias/productos

Hoja de trabajo impresa armada para que el regalo se abra.


Fase 3. Desarrollo y ejecución
DIA 6 (cuento)
Aprendizajes esperados
• Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de otros compañeros
• Expresa gráficamento narraciones con recursos personales
Recursos necesarios Organización
Computadora y proyector o tv, videos, cuentos relacionados con mamá, hojas de trabajo para inventar su Grupal e individual
cuento, crayolas o colores, lápices, formatos para la receta favorita de mamá (tarea para la casa).
Actividades
INICIO
• Comenzar el día con el friso, observando cuánto hemos avanzado en el proyecto y recordando lo que el día de ayer hicimos ¿alguien
recuerda qué hicimos ayer? ¿cómo lo hicimos? ¿qué es un poema? ¿cómo se llama el poema que le vamos a dedicar a mamá?
DESARROLLO
• Comentarles que hoy vamos a hacer una nueva hoja del libro y en esa hoja haremos un cuento ¿qué es un cuento? ¿saben cómo se
hacen los cuentos? ¿han leído alguno?
• Observar un video para conocer cómo podemos hacer un cuento en https://youtu.be/bktO0RxMeoI “¿cómo crear un cuento?”
platicar sobre lo entendido
• Elegir un cuento de la biblioteca y leerlo para que al finalizar intercambiemos ideas sobre personajes y situaciones, de preferencia que
trate sobre alguna mamá. Ej. “El día que mamá se convirtió en dragón” en https://youtu.be/4xchdA8cNzo, “A veces mamá tiene
truenos en la cabeza” en https://youtu.be/8pPE_u5bWdM; “Amo a mi mamá” en https://youtu.be/4K7ex0ebGz8 o cualquier otro
disponible que tengan.
• Escribir en el pizarron un cuento sobre mi mamá (educadora) y leerlo en voz alta, ahora decirles que es su turno, que deberán escribir
un cuento en donde su mamá sea el personaje principal.
• Proporcionarles la hoja de trabajo, en dónde deberán escribir el título y su cuento (de acuerdo a sus posibilidades) e ilustrar su historia
(dibujar).
• Al finalizar sentados en medio circulo pasarán a compartir su cuento, recordar la importancia de guardar silencio cuando alguien
habla y escuchar con atención.
CIERRE
• Cuestionar ¿qué es un cuento? ¿cómo podemos inventar un cuento? ¿es fácil o difícil? ¿Por qué? ¿lograron crear un cuento en dónde
aparezca su mamá? ¿les gustó? ¿por qué?
Tarea: Proporcionar formato para que mamá escriba su receta de postre favorita
Evidencias/productos
Hoja de su cuento inventado
Fase 3. Desarrollo y ejecución
DIA 7 (receta)
Aprendizajes esperados
• Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos
• Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios
Recursos necesarios Organización
Galletas oreo, mantecadas, yogurt natural, palitos de madera, decoraciones impresas Grupal e individual
personalizadas, platos y recipientes de plástico, ficha de trabajo impresa, crayolas o colores
Actividades
INICIO
• Visualizar el friso e identificar lo que hoy vamos a trabajar ¿ustedes saben qué es una receta? ¿conocen alguna receta? ¿cómo
son las recetas? ¿para qué sirven las recetas?
DESARROLLO
• Compartir las investigaciones que hicieron en casa sobre cuales son las recetas favoritas de su mamá, pedir que escuchen con
atención
• Observar el avance del libro de mamá y platicarles que hoy vamos a hacer una nueva hoja para nuestro libro, vamos a pegar
la receta favorita de mamá
• Comentarles que ahora vamos a hacer un postre para regalarle a mamá, repartir material y entre todos seguir los pasos
1. A dos galletas oreo quitarle el relleno y triturar hasta que quede una textura granulosa
2. Untar yogurt griego al panecillo
3. Espolvorear las galletas trituradas para simular la tierra
4. Insertar el palito de madera con flores impresas (decoradas por los alumnos)
5. Llevar al refrigerador por 20 min
• Una vez que hayamos elaborado el postre invitarlos a escribir la receta, darle la ficha con el formato para ponerle titulo,
ingredientes y pasos (escribirán a sus posibilidades) para luego anexarlo al libro
• Pasar a compartir su receta con sus demás compañeros.
• Para finalizar el libro colorear una página con un dibujo de felicitación por el día de las madres.
CIERRE
• Con la pelota preguntona cuestionar ¿qué hicimos hoy? ¿cómo lo hicimos? ¿fue fácil o difícil escribir la receta? ¿por qué?
¿cómo se llama la receta que le hicimos a mamá hoy? ¿para qué sirven las recetas?
Evidencias/productos
Ficha de trabajo con el registro de la receta
Postre elaborado
Fase 4. Presentación pública y evaluación final

DIA 8

Aprendizajes esperados

• Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje


• Aprende poemas y los dice frente a otras personas
• Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas

Recursos necesarios Organización


Libros elaborados por los alumnos, bocina, yogut y azucar, recipientes de plástico, agua, toallitas Grupal e individual

Actividades

INICIO
• Organizar al grupo en semircírculo y conversar sobre lo trabajo estos días ¿qué hemos estado haciendo? ¿cómo lo hicimos?
¿ayer qué le pusimos al libro? ¿hoy qué creen que vamos a hacer? ¿cómo lo vamos a hacer?
• Recordarles que hoy vamos a recibir a las mamás para cantarles, decir el poema y entregarles el libro que le hicimos
• Comentarles que a parte de cantarles y regalarles el libro vamos a consentirlas con un masaje con un crema que huele muy
rico y se la deberán poner en las manos de su mamá, explicarles brevemente cómo lo harán
DESARROLLO
• Entre todos organizar las mesas para la exposición de los libros, poner manteles y ambientar el aula para recibir a las mamás
• Organizar a los alumnos para entonar el canto y/o el poema
• Invitar a algunos alumnos a compartir lo que realizaron durante el proyecto, apoyarlos con preguntas guia para su explicación
• Proporcionar tiempo para el recorrido a la exposición de los libros
• Después invitar a las mamás a que se sienten en una sillita ya que será momento de relajarse, proporcionarle a cada alumno
crema natural hidratante hecha a base de yogurt y azúcar, con música relajante los niños/as darán masaje a las manos de su
mamá. Enjuagar
• Posteriormente pedirles que sienten a sus hijos en sus piernas y lo abracen mientras la educadora lee una reflexión. Ambientar
con música relajante.
• Al finalizar pedirle a los alumnos que pasen por el libro y se lo entreguen a mamá y le digan cuanto la quieren.
CIERRE
• Agradecer a las mamás por su asistencia y participación.
• Sentados en círculo cuestionar ¿les gustó hacer el libro para mamá? ¿por qué? ¿cuál fue su hoja favorita? ¿por qué? ¿cómo
hicimos el libro? ¿qué materiales usamos?

Evidencias/productos

Libros ya armados, videos de la participación de los alumnos o registros de su desempeño

También podría gustarte