Está en la página 1de 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA:

2024-2025
“DR. CARLOS LUIS PLAZA DAÑÍN”
DOCENTE: Lcda. SONIA COELLO CURSO: 10mo Paralelo: A-B-C-D
Nombre del estudiante: Área: CIENCIAS NATURALES
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
INSTRUCCIONES
● Revise y lea detenidamente cada una de las preguntas para su respectiva contestación.

● El desarrollo de la prueba en su totalidad debe de ser con esferográfico.

● En caso de voltearse o intento de copia será retirada la hoja. Evítese molestias.

● Si hay error no utilizar corrector porque perderá su puntaje.

● Éxitos en el desarrollo de la actividad.

CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas protegidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de conservación
de la vida silvestre, de investigación y educación.

I.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de diversas fuentes, los ecosistemas de Ecuador y biomas del
mundo, en función de la importancia, ubicación geográfica, clima y biodiversidad que prese

1. Relacione las regiones biogeográficas con su característica (2 PTO)

1. SIERRA a) Podemos encontrar una enorme cantidad de especies endémicas,


exclusivas de esta región como las tortugas galápagos o los
pinzones de Darwin, además de otra gran diversidad de especies
como las iguanas marinas, piqueros de patas azules, fragatas,
leones marinos, tortuga marina o pingüinos de Humboldt.
2. COSTA b) Presenta altas temperaturas y precipitaciones durante todo el año,
lo que permite que crezca la selva, también conocida como bosque
lluvioso o tropical.
3. GALÁPAGOS c) En esta zona es característico el crecimiento de manglares, hábitats
con gran biodiversidad y de mucha importancia biológica y
económica en el mundo.
4. AMAZONIA d) En esta existen dos estaciones muy marcadas, época seca y época
de lluvias. Aquí aparece el bosque nublado con especies tan
características como el oso de anteojos. Otras especies típicas de la
región el cóndor o la llama.

Opciones de respuesta

A) 1a, 2b, 3c, 4d


B) 1a, 2b, 3d, 4c
C) 1d, 2c, 3a, 4b
D) 1c, 2d, 3b, 4a

CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y describir las características
estructurales y funcionales de las células.

I.CN.4.2.1. Determina la complejidad de las células en función de sus características estructurales, funcionales
y tipos e identifica las herramientas tecnológicas que contribuyen al conocimiento de la citología. (J.3., I.2.)

2. Selecciona respuesta correcta según corresponda. (2 PTO)

De acuerdo con la presencia o ausencia de membrana nuclear en la célula, cual es la principal clasificación
que estas presentan:

a. Procariota y Vegetal
b. Animal y vegetal
c. Procariota y Eucariota
d. Eucariota y Bacteria

CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas del mundo, y describirlos tomando en
cuenta su ubicación, clima y biodiversidad.

I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas fuentes, la interacción de


los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los impactos que producirían las actividades humanas
en estos espacios. (J.3., I.4.)

3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. (2 PTO)


a) ¿Uno de los grandes naturalistas a los que debemos el conocimiento de los biomas del Ecuador y el
efecto de las corrientes marinas sobre su clima es? Alexander Von Humboldt. ( )
b) El smog fotoquímico es una mezcla compleja de productos formados en las capas bajas de la
atmósfera por acción de la luz solar sobre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos procedentes
de los vehículos de motor. ( )
c) Los Biomas son una agrupación de ecosistemas terrestres con unas características comunes, que
constituyen grandes áreas que comparten clima, vegetación y fauna. ( )
d) El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas que caracterizan una zona geográfica: la

temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica. Estas condiciones meteorológicas


dependen de la acción conjunta de los sistemas naturales. ( )

CN.4.1.7. Analizar los niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos
taxonómicos, de acuerdo con las características observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano.

I.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, animales y vegetales, de acuerdo con características, funciones y
ubicación. (J.3., I.2.)

4. Escriba el nombre de los tejidos de la planta señalados. (1 PTO)

Tejidos protectores • Tejidos conductores • Tejidos de sostén •


Meristemos • Parénquimas

CN.4.1.7. Analizar los niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos
taxonómicos, de acuerdo con las características observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano.

I.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, animales y vegetales, de acuerdo con características, funciones y
ubicación. (J.3., I.2.)

5. Elige el nombre del reino correcto. (1 PTO)

Mónera Plantae Fungí animalia Protoctistas


Plantae animalia Mónera Mónera Mónera
Fungí Mónera Protoctistas Protoctistas Fungí

CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis sobre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, y
deducir las modificaciones que se presentan en la descendencia como un proceso generador de la
diversidad biológica.
I.CN.4.5.1. Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, como efecto de la selección
natural y de eventos geológicos, a través de la descripción de evidencias: registros fósiles, deriva
continental y la extinción masiva de las especies. (J.3.)

6.Enumera los pasos para que se formen los fósiles. (1 PTO)

( ) a. Los restos del organismo deben sufrir un enterramiento rápido en una capa de
sedimento.
( ) b. Las condiciones deben mantenerse estables por mucho tiempo para la conservación
del fósil en una matriz de roca.
( ) c. Formación de la roca y mineralización bajo condiciones estables.
( ) d. Se encuentra el fósil en la superficie o excavando.

CN.4.5.6. Plantear problemas de salud sexual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones de
transmisión sexual, investigar las estadísticas actuales del país, identificar variables, comunicar los
resultados y analizar los programas de salud sexual y reproductiva.

I.CN.4.6.1. Entiende los riesgos de una maternidad/paternidad prematura según su proyecto de vida,
partiendo del análisis de las etapas de la reproducción humana, la importancia del cuidado prenatal y la
lactancia. (J.3., J.4., S.1.)

7. Marque con una X las técnicas de reproducción asistida. (1 PTO)

a) Tratamiento mediante las hormonas que inducen a la ovulación o para estimular la


espermatogénesis. ( )
b) Píldoras anticonceptivas. ( )
c) Inseminación artificial. ( )
d) Preservativo. ( )
e) Fecundación in vitro. ( )
f) Dispositivo intrauterino. ( )

DOCENTE: COMISIÓN PEDAGÓGICA: DIRECTOR:


SONIA COELLO MELO FIRMA: ALEX PERDOMO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA:


2024-2025
“DR. CARLOS LUIS PLAZA DAÑÍN”
DOCENTE: Lcda. SONIA COELLO CURSO: 8vo Paralelo: A-B
Nombre del estudiante: Área: CIENCIAS NATURALES
PRUEBA DIAGNÓSTICO
INSTRUCCIONES
● Revise y lea detenidamente cada una de las preguntas para su respectiva contestación.

● El desarrollo de la prueba en su totalidad debe de ser con esferográfico.

● En caso de voltearse o intento de copia será retirada la hoja. Evítese molestias.

● Si hay error no utilizar corrector porque perderá su puntaje.

● Éxitos en el desarrollo de la actividad.

CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y


deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.
Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.)
1.- ¿Cuáles de los siguientes pertenecen al grupo de plantas sin semilla? Marque con una X la respuesta
correcta. (1 PTO)
a. Helecho
b. Manzano
c. Musgos
d. Hepáticas
e. Eucalipto
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y
deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.
Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los
factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el
mantenimiento de la vida. (J.3., I.1., S.4 ( Ref. I.CN.3.2.2. )
2.- ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a una angiosperma? Encierra en un círculo la respuesta
correcta. (1 PTO)

Pino Helecho Girasol


CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases,
interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas.
ICN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad
biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.)
3.- Dentro de los factores bióticos, se deben considerar los siguientes términos, empareja dichos
términos que se detalla a continuación: (1 PTO)
1. Especie a. Conjunto de poblaciones de diferentes especies que ocupan un mismo hábitat y se
interrelacionan.
2. Población b. Grupo de individuos con características comunes con la capacidad de reproducirse
y tener descendencia fértil. Vienen de un ancestro común.
3. Comunidad c. Conjunto de organismos de una misma especie que ocupan un mismo hábitat.

Opciones:
I. 1a, 2c, 3b
II. 1c, 2b, 3a
III. 1b, 2c, 3a
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas -
estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del
consumo.
Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su
cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas en los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. (J.3., S.2.) (Ref. I.CN.3.5.2.) CC
4. Elige el nombre del tipo de droga. (1 PTO)

Mariguana Bebidas alcohólicas Cigarrillo

Drogas depresoras Drogas alucinógenas Drogas depresoras


Drogas alucinógenas Drogas depresoras Drogas estimulantes
Drogas estimulantes Drogas estimulantes Drogas alucinógenas

CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases,
interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas.
ICN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad
biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.)
5. Escribe una V si es verdadero o una F si es falso según corresponda. (2 PTO)

a) La biósfera es donde todos los seres vivos habitan. (_____)


b) Un ecosistema está formado solo por el conjunto de seres vivos que se llaman biocenosis. (_____)
c) El biotopo es el medio físico de un ecosistema. (_____)
d) d. El hábitat es el lugar en donde se presentan las condiciones adecuadas de luz, agua, temperatura, suelo y
oxígeno, para que puedan vivir un conjunto de seres vivos. (_____)
e) . A los distintos tipos de especies de seres vivos que se encuentran en un hábitat los conocemos como
población. (_____)
f) Una comunidad es el conjunto de especies. (_____)
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases,
interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores,
consumidores y descomponedores.
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad
biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.) CD CC
6.Determine los niveles de alimentación en la siguiente cadena trófica. (2 PTO)

Productores Consumidor Consumidor Consumidor Consumidor Descomponedor


primario secundario terciario
cuaternario

CN.4.1.4 Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas; explicarlas y


deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.
Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.)
7 Ubica las partes de una plana pteridofita. (2 PTO)

frondes soros esporas Raíces rizoma

DOCENTE: COMISIÓN PEDAGÓGICA: DIRECTOR:


SONIA COELLO MELO FIRMA: ALEX PERDOMO
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

También podría gustarte