Está en la página 1de 35

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Formación Continua
Nivel secundario- Historia
Año 2017

MATERIAL DIDÁCTICO PARA DOCENTES PROFESORES DE HISTORIA


Y CIENCIAS SOCIALES

La ciudad latinoamericana: el caso de México


Coordinadora de Capacitadores Regionales (ETC)
Talia Meschiany

Coordinación del material didáctico


ETR Marcela Brizuela (Región 10)
ETR Darío Arnolfo (Región 13)

Autores
Marcela Brizuela (Región 10)
Darío Arnolfo (Región 13)
Luján Rosas (Región 9)
Mirta Coloschi (Región 24)
Giles, María Florencia (Región 17)

Lectura crítica
ETR Marcela Brizuela (Región 10)
Diana Hamra (Región 2 y 4)

Edición final
ETR TIC Enrique Inciarte (Región 17)

1
La ciudad latinoamericana: el caso de México

“Desde la época prehispánica hasta la Independencia de México, los mercados


se instalaban en lo que se consideraba el corazón de las comunidades, como
una necesidad periódica y de abasto de las mismas. Era un día esperado por la
población, en el que agricultores, artesanos y comerciantes acudían con su
mercancía y sorprendían a los conquistadores con el espacio ritual, por su
organización y la variedad de productos.
Esta tradición tuvo su origen en Mesoamérica, aunque su nombre original era
tianquiztli -palabra náhuatl que significa tianguis- y el primer gran centro de
comercio que se establece en Tenochtitlán fue el de Tlatelolco -actualmente la
Plaza de las Tres Culturas-. Ahí los indígenas podían surtirse de granos,
cereales, frutas y verduras, principalmente, dependiendo de las regiones de
donde provenían los comerciantes.”

Extraído de:
http://www.informador.com.mx/cultura/2010/217056/6/mercados-
garantizaron-abasto-de-ciudades-coloniales.htm

Diego Rivera, Mercado de Tlatelolco, Mural, Palacio nacional, México, 19451

1 Este mural representa al centro de intercambio comercial más importante de la región durante
los primeros años del siglo XVI, donde las calles se especializaban en productos de la zona y
otras regiones de Mesoamérica como pigmentos y joyas hasta los condimentos más exóticos.

2
Índice

1. Presentación del caso ......................................................................................... 4


2. Eje problema del estudio de caso: ..................................................................... 5
3. Encuadre curricular (recorte de contenidos) ..................................................... 5
4. Conceptos ............................................................................................................ 8
5. Introducción al caso: referencias al contexto histórico en el marco de los
DC .............................................................................................................................. 9
6. Las ciudades en América latina: la plaza colonial y el mercado (siglos XVIII -
XIX) ............................................................................................................................ 11
7. Ciudad y patrimonio: El mercado y Barrio de La Merced como parte del
patrimonio cultural e histórico de la ciudad de México ......................................... 14
8. 1. El mercado y barrio de la Merced en el siglo XX ......................................... 16
8. 2. La incidencia del neoliberalismo en el México de hoy ................................ 18
8. 3. Ciudades Globales y Megaciudades ............................................................ 21
9. Fragmento de entrevista a David Harvey ......................................................... 24
10. Actividades ..................................................................................................... 26
Bibliografía y fuentes ............................................................................................... 32

3
1. Presentación del caso

Para analizar las transformaciones del espacio urbano en las ciudades


Latinoamericanas en el contexto de las políticas neoliberales, hemos
seleccionado el caso de Ciudad de México y particularmente al Barrio de La
Merced y su Mercado. Tomar a la Ciudad de México y el Barrio de La Merced
nos permitirá transitar por un estudio de las transformaciones metropolitanas y
los procesos de desestructuración-reestructuración generados a partir de los
nuevos modelos de producción-circulación y consumo que son parte de las
transformaciones económicas emergentes en las grandes ciudades
latinoamericanas producto de la globalización. (Ciccolella, 2009, p. 125)
Además, avanzaremos en la comprensión de la ciudad como producto material
resultante de procesos históricos que la significan y recrean en contextos
diversos.
En éste sentido Ciudad de México, La Merced y su mercado forma parte desde
el periodo Colonial – e incluso antes-, de un espacio entramado como complejo
conglomerado político y socioeconómico ya que, como sostiene Anzures y
Bolaños “el mercado sintetiza muchas de nuestras tradiciones culturales y de
nuestra propia identidad. Es también un indicador y un espejo de la situación
social y en él se refleja, a través de la abundancia, escasez o ausencia de
productos, la prosperidad, decadencia o crisis de un país”2.
Por lo tanto, no puede considerarse a un mercado tradicional como un espacio
exclusivo del comercio sino un microcosmos donde se entrelazan diferentes
tiempos, realidades históricas y sociales. El Mercado y Barrio de La Merced no
son la excepción.
Desde esta propuesta se busca – a través del estudio de caso sugerido-, un
abordaje de los contenidos que implique generar formas de construcción del

1 Extraído de: http://www.apapachogallery.com/mercados-de-la-merced-y-de-sonora/ (última


visita: 26/12/16).

4
conocimiento y circulación de saberes basados en problemas que emergen de
la realidad en estudio, en un intento de dotar de significado aquello que se
enseña y que se aprende.

2. Eje problema del estudio de caso:

Múltiples impactos e incidencia de las políticas neoliberales en la transformación


del espacio urbano en América Latina. La ciudad de México y el e barrio de la
Merced: Tensiones, contradicciones y conflictos en los nuevos procesos de
reestructuración económica, social y territorial.

3. Encuadre curricular (recorte de contenidos)

Para trabajar con el caso de las ciudades Latinoamericanas en el contexto de


las reformas neoliberales en la región y su incidencia en la organización del
espacio urbano, proponemos un conjunto de contenidos correspondientes al
Diseño Curricular 5to y 6to año del ciclo superior.
El enfoque de este Diseño Curricular propone incorporar contenidos teóricos y
metodológicos, propios de la ciencia histórica, que faciliten un acercamiento al
campo de producción de conocimientos historiográficos a medida que los
alumnos avanzan en el estudio de la historia durante el Ciclo Superior (DC.
2011, p. 9)

5
Selección y recorte de contenidos sugerido:

DC 5to Año:
Unidad 2: El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de los
populismos (hasta mediados de los años 60): Latinoamérica: cambio de rumbo
político y económico.
Crecimiento hacia adentro, incremento de inversiones extranjeras y expansión
de las empresas multinacionales. Aceleración del crecimiento urbano y
migraciones internas.

Unidad 3: La crisis del petróleo en los 70: el final del Estado de bienestar,
radicalización política y los estados burocráticos autoritarios: La hegemonía
norteamericana en cuestión: La Alianza para el Progreso, la estrategia de
EE.UU. para Latinoamérica en el marco del conflicto este-oeste.

Unidad 4: Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático:


Agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
Deuda externa y neoliberalismo.

DC 6to Año:
De acuerdo con lo propuesto en la Orientación en Ciencias Sociales, las
materias del sexto año, Geografía, Historia y Proyectos de investigación en
Ciencias Sociales, podrán organizar su enseñanza a partir del desarrollo de
distintos proyectos de investigación escolar de modo compartido entre ellas. En
este sentido, se sugiere el trabajo conjunto entre los profesores de las
mencionadas materias teniendo en cuenta la posibilidad de:
• desarrollar clases compartidas entre los diferentes profesores a cargo; •
trabajar un mismo proyecto desde sus propias materias; • emprender en
conjunto salidas de trabajo de campo; • organizar foros de discusión sobre las
temáticas que se encuentren investigando; • invitar especialistas y/o miembros
de organizaciones de la sociedad civil que permitan enriquecer las
investigaciones escolares. (DC, 2012, p. 37)

6
Es por ello que los contenidos seleccionados para trabajar en 6to año, incluye
contenidos de Historia y Geografía, promoviendo la posibilidad de generar un
abordaje multidisciplinar del caso propuesto.

¿Por qué proponer un diálogo entre la Historia y la Geografía?

Por la necesidad de analizar complejamente el estudio de la realidad histórica


desde una mirada multidisciplinar. Analizar, indagar y generar explicaciones
sobre “la ciudad”, supone poner en diálogo a los conceptos que estructuran al
área de las ciencias sociales y sus disciplinas: Espacio geográfico- Tiempo
histórico- Sujetos sociales. Es por ello que los Diseños Curriculares de historia
y geografía proponen estas necesarias miradas:

“…este Diseño Curricular concibe al espacio geográfico como el producto y el


medio de la política, en tanto es objeto y sujeto de relaciones de poder; de la
economía, desde el momento en que la misma refiere a las relaciones de
producción que estructuran el espacio, y de la cultura, al considerarse que el
mismo espacio es significado, vivido y representado por diferentes sujetos
sociales según las percepciones, valores y costumbres generadas en la
interacción social.” (DC Geografía, 2012, p. 85)

Selección y recorte de contenidos sugerido: Historia

Unidad 2: Los años 70. Movilización social y represión. Problemas de


investigación: El proceso de desindustrialización y sus consecuencias sobre el
mercado y la economía interna. El impacto de las políticas neoliberales. El
endeudamiento externo.

Unidad 3: Los años 80 y 90. El regreso de la democracia, la crisis del Estado


y neoliberalismo. Problemas de investigación: Los nuevos consumos
neoliberales: la cultura del shopping y sus efectos. El desempleo y el
incremento de la pobreza estructural. La profundización de la brecha entre
pobres y ricos.

7
Selección y recorte de contenidos sugerido: Geografía

Problemas Geográficos sugeridos:


De índole urbano y rural (Geografía urbana y rural)
• Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana.
• Transformaciones recientes del espacio público.
Ligados a la economía y los sistemas productivos (Geografía económica)
• La relocalización de las empresas líderes de la producción mundial ante una
nueva división espacial del trabajo y la producción.
Del poder y la política (Geografía política)
• La emergencia de nuevos sujetos sociales en América Latina y Argentina que
proponen una territorialidad alternativa a la actual (movimientos sociales de
desocupados y de pueblos originarios).
Vinculados al turismo (Geografía del turismo)
• El patrimonio histórico, social y natural en el turismo actual.

4. Conceptos

Conceptos Transdisciplinares:
Similitud/diferencia – Cambio/continuidad – Conflicto/acuerdo-
Identidad/alteridad
Conceptos Disciplinares:
Globalización – Ciudad global/Megaciudad – Gentrificación – Neoliberalismo –
Fragmentación socio-espacial

8
5. Introducción al caso: referencias al contexto histórico en el
marco de los DC

El caso se encuadra dentro de las propuestas del Diseño Curricular de 5°y 6°


Año Historia que apunta a profundizar las transformaciones económicas,
sociales y político-institucionales a partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta
la actualidad.
En Latinoamérica, la etapa pospopulista estuvo signada por la conformación de
una nueva división internacional del trabajo, con la presencia de los nuevos
organismos internacionales de crédito, la penetración en las economías locales
de las empresas multinacionales y la nueva política norteamericana sobre la
región, proceso que se profundiza con la Doctrina de Seguridad Nacional.
La década del ´70 estuvo atravesada, a su vez, por la crisis general del
capitalismo de posguerra, cuya expresión más notoria fue la llamada Crisis del
Petróleo3. Los diagnósticos y respuestas se estructuraron en el marco de un
nuevo consenso neoconservador que dio origen a diferentes propuestas políticas
conocidas como neoliberales. De esta forma, las décadas de los ´80 y los ´90
encuentran a América Latina en la construcción de nuevas democracias
atravesadas por la desindustrialización, el déficit fiscal y la inflación. La llamada
década perdida, como se conoce en la región a la década del 80, constituye las
condiciones en las que se desarrollan las nuevas democracias latinoamericanas,
entre ellas la de México. Del mismo modo, es el punto de partida de las políticas
neoliberales locales, cuyas consecuencias más notorias se hallan reflejadas en
los niveles crecientes de exclusión social, el crecimiento de la desigualdad, el
empobrecimiento de los sectores medios y la desarticulación del Estado de
bienestar4.

3 Para una ampliación de la Crisis del petróleo ver Rapoport, M & Brenta, N. Las grandes crisis
del capitalismo contemporáneo. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010. Cap: “El segundo shock
petrolero” (p. 241).
4 DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria, 5° Año Historia (E.S.), La Plata,

DGCyE, Año 2011, pág. 13.

9
¿Por qué analizar el neoliberalismo y sus múltiples implicancias desde las
problemáticas de la ciudad?

Porque tomar como eje a la ciudad y los procesos de urbanización desde una
perspectiva histórica nos permitirá indagar la naturaleza híbrida de las grandes
ciudades latinoamericanas –tal es el caso de la Ciudad de México-, a partir de la
yuxtaposición de rasgos prehispánicos, coloniales, industrialistas y posfordistas-
posmodernos; lo que supone analizar un tipo de ciudad marcada por las
contradicciones y contrastes, donde se verifica un evidente agravamiento de las
desigualdades sociales, económicas y territoriales, históricamente consolidadas
tras las transformaciones recientes (Ciccolella, 2009, p. 139)
Proponer a la Ciudad de México y en particular el Barrio y Mercado de la Merced
nos permite explorar las diferentes miradas de los actores que producen este
espacio geográfico y vislumbrar cuál es su relevancia en relación al proceso de
reordenamiento urbano que experimentan. Paralelamente, permite reconstruir el
proceso histórico que da cuenta de lo que se pone en juego en el conflicto actual.
En este sentido, tal como lo plantean los lineamientos curriculares, el trabajo
didáctico se orientará a producir una profundización de conocimiento histórico de
las transformaciones del Barrio y mercado de La Merced en la Ciudad de México
a partir del análisis de fuentes escritas e iconográficas, documentos de
organizaciones civiles, propiciando el uso de las Tic y diversas herramientas
cartográficas.
A partir de las actividades propuestas, se promoverán diferentes formas de
reflexión y problematización, de manera de contribuir a la comprensión del
proceso histórico, teniendo en cuenta que “las fuentes históricas no hablan por
sí solas, alcanzan significación a partir de las preguntas que se le hagan, es
importante que esas preguntas consideren que toda fuente tiene un contexto, un
origen, una motivación y una situación para su producción y elaboración, estos
deben ser desentrañados en el proceso de estudio”5.

5DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria, 5° Año Historia (E.S.), La Plata, Año
2011, Año 2011, pág. 19

10
6. Las ciudades en América latina: la plaza colonial y el
mercado (siglos XVIII -XIX)

Como señala José Luis Romero, la historia de Latinoamérica, naturalmente, es


urbana y rural. Pero si se persiguen las claves para la comprensión del desarrollo
que conduce hasta su presente, parecería que es en sus ciudades, en el papel
que cumplieron sus sociedades urbanas y las culturas que crearon, donde hay
que buscarlas, puesto que el mundo rural fue el que se mantuvo más estable y
las ciudades fueron las que desencadenaron los cambios partiendo tanto de los
impactos externos que recibieron como de las ideologías que elaboraron con
elementos propios y extraños (…). En el área hispánica la nueva sociedad fue,
desde un principio, un conjunto de sociedades urbanas junto a las cuales las
sociedades rurales se constituyeron como instrumentos económicos
dependientes de las comunidades congregadas en las ciudades, cuyos sectores
predominantes eran los beneficiarios de la explotación del mundo rural. Y no fue
un designio arbitrario de España el poner el acento en ese tipo de sociedad:
dependía de una concepción de ciudad (...). La ciudad era la forma más alta que
podía alcanzar la vida humana, la forma ´perfecta´, según había sostenido
Aristóteles y lo recordaba a mediados del siglo XVI fray Bartolomé de las
Casas...Y a ese ideal parecía tender el mundo mercantilista y burgués que era,
cada vez más, un mundo de ciudades"6.
La historia de las ciudades latinoamericanas se relaciona directamente con la
historia de sus mercados "...[En el Nuevo Continente] la plaza se transforma en
algo propio del mundo americano...La plaza marca en América el tono de la
vida...En ella se concentraban las características esenciales de la ciudad
occidental (...) fortaleza, mercado, tribunal, asociación, autonomía
administrativa, poder militar, poder impositivo)....se convierte en símbolo,

6 Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Ed. SIGLO XXI, Argentina, 2005.

11
fachada de la ciudad...La plaza mayor era también un mercado" (Rojas Mix,
2006, p 81)

Mercado del Parián construido en 1720, ubicado en la Plaza Mayor de la Ciudad de


México. Imponente edificio con ocho entradas y 130 locales para la venta de sedas,
telas, zapatos, perlas y especies. Entro en decadencia luego de los saqueos e
incendio del que fuera objeto producto de las rebeliones de 1828. Fuente: Aguirre
Botello, Manuel. (2004) “El Zócalo de la ciudad de México. Desde la colonia
hasta el Porfiriato”

Hacia la segunda mitad del siglo XIX se remodela la mayoría de las plazas
mayores, que se habían mantenido casi intactas, desde la época de su
fundación. Esta remodelación sigue el cambio de estructura económica que se
produce a mediados del siglo, como consecuencia de un cambio fundamental de
la infraestructura económica del país y las consecuentes transformaciones
sociales y técnicas. Entonces la plaza pierde su fuerza centrípeta. En todas las
ciudades americanas se produce ´la gran transformación´. De este tiempo es la
apertura de largas y espaciosas avenidas que rompen el tradicional esquema

12
tablero en beneficio de una concepción moderna de la urbe. Únicamente
entonces termina, para la plaza y también para la ciudad, la época colonial y
nace la plaza moderna de las capitales latinoamericanas" (Rojas Mix, 2006,
p.110).
Durante el periodo independentista mexicano [1810-1821], la ciudad también
sufrió transformaciones generando una revolución urbana debido a que la
burguesía rompió con el modelo colonial que reproducía una ideología que
aparece, en contradicción con sus intereses” (Rojas Mix, 2006, p. 20).

México. El ángel de la Independencia. Monumento Inaugurado el 16 de septiembre de


1910
por Porfirio Díaz

Cabe aclarar que a unas pocas cuadras del Monumento “Ángel de la


Independencia” está ubicado el Castillo de Chapultepec, construido como villa
veraniega para los virreyes de Nueva España, y posteriormente, sede de
gobierno durante la breve monarquía de Maximiliano I.
Actualmente funciona como Museo Nacional de Historia. Rescatamos de su
impresionante muestrario un óleo anónimo de 1780, en él queda representado
un mercado durante la etapa colonial. Indígenas, mestizos y españoles son
incluidos dentro de un espacio, el mercado urbano, lugar donde se refleja la
cultura y el folklore local, entre muchos aspectos.

13
“Puesto de mercado”, anónimo,
óleo sobre tela siglo XVII. Museo
Nacional de Historia, México

7. Ciudad y patrimonio: El mercado y Barrio de La Merced


como parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad
de México

Tal como se plantea en el Diseño Curricular de Tercer año de la Escuela


Secundaria, resulta fundamental que los estudiantes analicen procesos
relacionados con la historia urbana o con la historia rural. “Se trata de que los
alumnos adquieran el utillaje y las claves fundamentales para poder “leer” sus
elementos tangibles e intangibles, y entender en futuras situaciones de su vida
social o de sus desplazamientos los diferentes modelos de evolución urbanística
y de organización social del espacio rural como resultado de procesos históricos
específicos.

14
Además, el mismo DC nos invita al abordaje de la Historia a partir de estudios
sobre el patrimonio histórico ya que es la puerta de entrada al estudio de la
Historia de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales7.
A partir del análisis de los múltiples impactos e incidencias de las políticas
neoliberales en la transformación del espacio centrado en el caso del Barrio y
mercado de La Merced, podremos abordar las implicancias desde el punto de
vista patrimonial, promoviendo en los estudiantes la capacidad de analizar
situaciones de manera global, buscar nueva información y opiniones;
adquiriendo habilidades para elaborar informes, proyectos y nuevas propuestas
de análisis8.
De esta manera, el siguiente artículo delinea la importancia de la Merced desde
el punto de vista patrimonial y permitirá comenzar a identificar como la historia
del barrio ha actuado a lo largo del tiempo como soporte material de una
identidad que comienza a tensionarse a partir de los sucesivos cambios y
modificaciones en los usos del suelo.

La Merced
“…La Merced es el barrio más antiguo del Centro Histórico; fundado entre 1312 y 1318,
fue la primera piedra de México-Tenochtitlan. Sus 106 manzanas cubren un área de casi
un kilómetro cuadrado, y concentran 40 por ciento de los edificios relevantes del Centro,
lo que denota su importancia política y cultural a través de la historia.
En el periodo prehispánico estuvieron allí, entre otros, el adoratorio a Ehécatl, la Casa
de los Pájaros y la Pulquería del Palacio; en la Colonia, allí estuvo el lugar donde se
decidían los precios de los granos y donde luego la Iglesia recaudó los diezmos
(Alhóndiga-Casa del Diezmo), dos de los conventos más grandes y majestuosos de la
época (Jesús María y La Merced), y muchas casas señoriales, como la del marqués de
Aguayo, hoy Casa Talavera.
Este rico asentamiento, La Merced, nombrado así por el conjunto religioso formado por
la iglesia y el convento de Nuestra Señora de La Merced (siglo XVII), según los
estudiosos Ricardo Tena y Salvador Urrieta, empieza casi en la espalda de Palacio
Nacional y se extiende hasta, eso sí, el mercado. (…)
El haber sido durante siglos el principal centro de abasto de la ciudad y del país —con
cíclicos desbordamientos del comercio en el entorno urbano— produjo una compleja
dinámica social de la que son parte la pobreza, la marginación y el deterioro. Estos
problemas se agudizaron en la segunda mitad del siglo XX, con las dos mudanzas del
mercado y el abandono del Centro después de los sismos de 1985.

7 DGCyE, Diseño Curricular para la Escuela Secundaria, 3° Año Historia (E.S.), La Plata, DGCYE, Año 2008,

p. 85.
8 DGCyE, Diseño Curricular para la Escuela Secundaria, 3° Año Historia (E.S), La Plata, DGCyE, Año 2008,

p. 86.

15
Por otro lado, la misma actividad comercial que caracteriza al barrio ha producido una
ciudadanía con valores muy arraigados: esfuerzo, perseverancia y solidaridad. Éste es
uno de los incontables tesoros inmateriales de La Merced. Entre otros, destaca su
pluralidad cultural derivada de numerosas migraciones nacionales —mestizos e
indígenas, entre ellos triquis, mazahuas y purépechas— así como extranjeras —
libanesa, judía, española, armenia— que por siglos han llegado allí y la han enriquecido

Las mutilaciones
Históricamente, las intervenciones gubernamentales y de grupos de poder en la zona,
desde la Conquista y hasta los años ochenta del siglo pasado, la han fracturado social
y simbólicamente.
Una tras otra, se han sucedido las mutilaciones: la destrucción de inmuebles realizada
por los conquistadores y la nueva traza urbana, que desplazó a las comunidades
indígenas de sus asentamientos; la gradual conversión de la zona en el principal centro
de abasto, pero sin condiciones adecuadas; la destrucción de templos y otros edificios
durante La Reforma (1861), en especial la del templo y ex convento de La Merced, que
dejó sin su referente simbólico más importante a la comunidad; el acomodo, en el mismo
terreno, de un mercado que un siglo más tarde fue removido (1957), al tiempo que la
zona era seccionada por nuevas avenidas; (…) una nueva mutilación provocada por la
construcción de la Central de Abasto en 1982, a la que casi se encimó el efecto
devastador del sismo de 1985, y los programas de vivienda posteriores, ejecutados sin
atender la idiosincrasia local…”

Ruvalcaba, Patricia. La Merced. Disponible en:


http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/el-centro-fondo/la-merced

8. 1. El mercado y barrio de la Merced en el siglo XX

Procesos de desestructuración y reestructuración a partir de las


transformaciones económicas: concentración, desindustrialización y
nuevo orden territorial.

El Mercado de la Merced fue considerado como uno de los más grandes de


América Latina. Creado en 1863, a principios del siglo XX, fue el principal
mercado al por mayor y al por menor de la ciudad de México, especialmente de
productos alimenticios.
La estabilidad política del porfiriato facilitó un aumento notable en la inversión
extranjera y doméstica, el establecimiento de los rudimentos de un sistema
bancario moderno, la construcción de una extensa red ferroviaria y, en suma, la

16
incipiente industrialización de la ciudad y de algunas zonas rurales. Como
corolario, el número de habitantes de la capital se elevó de 225,000 en 1870 a
471,000 para 1910 y los límites físicos de la ciudad se expandieron, por primera
vez, más allá de donde se habían fijado desde la Colonia.
En el espacio vital del barrio de La Merced, la aristocracia y las clases altas que
edificaron sus casas y palacios entre calles trazadas originalmente para el paso
de carretas y caballos fueron retirándose, apartándose de "su hogar" que era
literalmente invadido por comercios, puestos callejeros y miles y miles de
inmigrantes de otros estados de la república que llegaban a La Merced atraídos
por "la magia" de la zona que representaba una fuente inagotable de empleo
para cualquiera que quisiera trabajar de "cualquier cosa".

Las viejas casonas y residencias mudaron su fachada y sus interiores. En los


pisos de arriba se instalaron viviendas, abajo, locales comerciales; se cerraron
ventanas, desaparecieron arcos y herrerías, los zaguanes se pusieron en renta,
y las bodegas y maduradores ocuparon el lugar de las recámaras. Algunos
edificios se tornaron vecindades, y en la locura por la búsqueda de espacios, las
rentas y las propiedades alcanzaron valores inimaginados.
En el año 1957 se dio inicio a un plan de reestructuración urbana que incluía a
La Merced, se edificaron siete mercados en conjunto con un total de 5,525
locales para frutas, legumbres y otros giros con una inversión total de 75 millones
de pesos y el rescate de 500 mil metros cuadrados que afectaron durante
muchos años 220 calles y banquetas, además del saneo de cinco plazas
públicas. Junto con el conjunto de siete mercados en La Merced, se inauguraron
también el complejo de Jamaica, construido sobre una superficie de 64 mil
metros cuadrados y con un costo de 10 millones de pesos…, Jamaica, tiene una
capacidad para 545 comerciantes mayoristas de verduras, con una capacidad
para descargar 100 camiones y camionetas por hora con estos productos,
además de una zona destinada para el comercio de flores con capacidad para
descargar 50 camiones en el mismo lapso…
La Merced se mudó y desapareció así el viejo mercado porfiriano. Muchas calles
se abrieron nuevamente a la vialidad, se reacomodó a miles de comerciantes de
vía pública, se dejó la parte poniente de la zona (donde antes estaba el viejo

17
mercado) para las bodegas y comercios mayoristas. Y todo esto, que en su
momento fue muy aplaudido y vitoreado, no fue definitivo, ya que para fines de
los años sesenta, la situación era igual o peor de caótica. El crecimiento urbano
había rebasado nuevamente el proyecto original, lo que obligó en 1980 a iniciar
la construcción de una nueva Central de Abasto…

Para dar una idea de la magnitud comercial del territorio, Carlos Monsiváis cita
un trabajo de la Comisión de Desarrollo Urbano (CODEUR) publicado en
vísperas del cambio a la Central de Abasto en el que da cuenta de algunas
estadísticas sobre La Merced en 1982:

"[había...] más de 37 pulquerías, 34 piqueras, 44 cantinas, 40 cervecerías, 10


salones de billar, 26 líneas de camiones de carga, 249 restaurantes, 66
papelerías, 32 hoteles, 32 vinaterías, cuatro tabaquerías y 13 baños públicos[...]
en esta etapa se contabilizaban 1,345 bodegas de frutas y legumbres, 270 de
abarrotes y víveres, 131 de chiles secos y especies y 67 cremerías. A eso
añádanseles 316 almacenes de ropa, 160 boneterías, 97 fábricas de ropa, 77
zapaterías, 69 ferreterías y tlapalerías, 65 dulcerías, 50 consultorios médicos, 32
jarcierías y 30 comercios de aparatos eléctricos [...]".

Fragmento: Berthier, Héctor. (2006) “La Merced: una aristocracia depredada por
la historia”. Disponible en:
http://www.historiacultural.net/hist_rev_berthier.htm

8. 2. La incidencia del neoliberalismo en el México de hoy

Al terminar la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), la Zona


Metropolitana de Ciudad de México fue el epicentro de la economía nacional.
En los siguientes 20 años, la situación cambia drásticamente. Destaca sobre
todo el declive de la industria manufacturera, tanto en cuanto a la producción
como respecto al empleo. (Parnreiter, 2002)
A partir de la década de 1970, en el contexto de la crisis de endeudamiento. Los
excedentes de capitales financieros globales en articulación con las élites

18
políticas locales, consolidaron su predominio en el largo plazo y apuntalaron
decisiones gubernamentales a escala nacional y local. Así la política mexicana
se orienta desde ese periodo hacia la privatización y la liberalización.
Este proceso desencadenó la liberalización del espacio público hacia acciones
que implicaron, como se ha dicho, su privatización, en un proceso que los
geógrafos han denominado gentrificación, es decir, la redistribución de los
espacios de acuerdo a las nuevas desigualdades producidas en el marco de la
globalización, y permite observar cómo estas políticas reformulan la vida
cotidiana de los actores. (Olivera, 2014, pp. 152-53).
Se pueden reconocer tres fases de la reestructuración neoliberal en México
(Olivera, 2014, pág. 151). La primera, desde 1976 a 1987, en donde la crisis de
deuda condiciono a la elite dirigente hacia el inicio de liberalización
económica. Un segundo momento se da entre 1988 y 1997, con el ingreso de
capitales transnacionales al país de México en el contexto de reestructuración
del movimiento de capitales globales hacia países emergentes bajo la
subordinación de la OECD y la OMC. En éste momento se introducen una serie
de reordenamientos internos conocidos como “la Reforma del estado” y la
“Reforma Urbana”. El tercer momento se reconoce a partir del año 2000, donde
la ciudad de México realiza la transición desde la ciudad industrial emergente a
una ciudad de servicios.
Las políticas de reordenamiento urbano generaron la emergencia o
relanzamiento de movimientos sociales y organizaciones civiles que se han
opuesto al avance de los megaproyectos de urbanismo en México,
reposicionando el “derecho a la ciudad” en el ámbito de la disputa social y
política. Con esta agencia se pone de relieve el rechazo a la mercantilización y
la supremacía del capital sobre el derecho de sus habitantes al “buen vivir”
(Zaragoza, 2015)
La “Carta por el derecho a la ciudad” de 2007, es un pedido abierto al gobierno
y compartido/impulsado por los movimientos sociales, para defender los
derechos de los habitantes de la ciudad de México, que han experimentado
procesos de desplazamiento, modificación en las pautas habitacionales,
problemas de servicios, ambientales, etc.

19
Para dicho documento “Carta Derecho a la ciudad” del año 2007, se puede
acceder a través del siguiente enlace:
http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/Carta%20de%20la%20Ciudad
%20de%20Mexico%20por%20el%20Derecho%20a%20la%20Ciudad.pdf

Proceso y acontecimiento: La Merced hoy, circunstancias de un conflicto


“El mercado de La Merced ha sido durante décadas uno de los principales centros de
comercio en la ciudad de México. Fue declarado patrimonio cultural intangible y cuenta
con una gran herencia de usos y costumbres. Es rico y abundante en diferentes
colores, ruidos y gente, aunque también es un recordatorio de impotencia y miseria.
Tras haber sufrido varios incendios y el más grande en febrero del 2013, una tercera
parte de la nave o, en otras palabras, 1200 locales se vieron forzados a cerrar, por lo
que decidieron trasladarse a la calle y convertirse junto con otros comerciantes en
comercios Los informales. Fue entonces que el gobierno de la ciudad de México
decidió abrir el concurso “Rescate Integral de la Merced” al que se presentaron más de
100 proyectos. […] Pero… ¿Qué sucedió después? ¿Los comerciantes están de
acuerdo con el proyecto? ¿Se conocen las implicaciones y su significado? […] En
el documental “Permanecer en la Merced”, se habla solamente de la continua
búsqueda de gentrificación por parte de las autoridades, también del despojo y la
resistencia de los habitantes que desean mantener su refugio con valor histórico y
social”. El conflicto en torno al Mercado de La Merced, permite observar la
transformación de las ciudades en el contexto de la globalización. La manera en que
se implementan las políticas neoliberales se corresponden con una transformación del
paisaje urbano. El diseño de las ciudades se reorganiza en función de las actividades
financieras y de servicios. Es una redefinición del hábitat no solo en términos de
actividades económicas, de reformulación del mercado de trabajo sino también un
reacomodamiento arquitectónico de la ciudad. Se desarrolla un proceso de
gentrificación, es decir la redistribución de los espacios de acuerdo a las nuevas
desigualdades producidas en el marco de la globalización, reformulando la vida
cotidiana de los actores.
En este proceso, adquiere un peso significativo el análisis del devenir de la
experiencia, atentos a la emergencia o relanzamiento de movimientos sociales y
organizaciones civiles que se han opuesto al avance de los megaproyectos de
urbanismo en México.

20
8. 3. Ciudades Globales y Megaciudades

Desde fines de la década de 1960 el sistema económico mundial ha comenzado


a sufrir una serie de profundas transformaciones. En palabras de Lipietz-
Leborgne (1990), se trata de un cambio en el modelo productivo dentro del modo
de producción capitalista. La implantación de este modelo, ha generado dos
procesos de alcance mundial: la globalización de la economía y el desarrollo de
procesos de integración regional. Al mismo tiempo, el predominio hegemónico
de perspectivas políticas de tipo neoliberal es el marco en que estos procesos
tienen lugar.
Estas transformaciones han llevado aparejados profundos procesos de
reorganización territorial, que implican desde la creación o puesta en valor de
nuevas condiciones de localización de las actividades económicas, hasta la
aparición de cambios significativos en el rol de las áreas metropolitanas, en su
estructura interna y en su relación con el sistema urbano nacional. A este
respecto, resulta interesante la observación de diferencias entre las grandes
metrópolis de los países centrales, que estarían adoptando características de
“ciudades globales” (Sassen: 1991), frente a la generación de “mega-ciudades”
en la periferia del sistema capitalista (Fernández Durán, 1993)
Fernández Durán (1993) define algunas de las condiciones que, desde su
perspectiva, caracterizan a las Mega-ciudades, las grandes ciudades del “Sur”.
En las grandes concentraciones urbanas de la periferia del sistema capitalista se
produce un crecimiento poblacional muy acelerado, producto del elevado
crecimiento vegetativo, la atracción de ciertos segmentos del proceso productivo
industrial y la intensificación de las migraciones campo-ciudad.
Estas áreas metropolitanas resultan grandes demandas de energía, productos
agrícolas, materias primas y recursos públicos, siempre insuficientes para
transformarlas en fuerzas productivas. Muy por el contrario, las carencias de la
población urbana de las grandes aglomeraciones de la periferia son enormes y
las condiciones de vida de la población son deficientes.

21
Esta caracterización de las grandes metrópolis periféricas que realiza Fernández
Durán, parece, al menos, insuficiente. En realidad se producen, como por otra
parte parece ser una constante en la historia de latinoamericana, renovados
intentos de modernización. En cada una de estas ondas modernizantes, se
importan algunas políticas y procesos de las áreas centrales, por lo que no es
extraño que también en las metrópolis periféricas puedan reconocerse procesos
de renovación urbana cambios en las condiciones de localización, procesos de
desregulación y privatización, dualización de la estructura territorial, desarrollo
de las telecomunicaciones y el transporte, presencia de servicios avanzados
(publicidad, marketing, ingeniería de proyectos, auditoría, etcétera).
El resultado es que, sobre el trasfondo de la particular evolución histórica de
cada área metropolitana, se introducen algunos elementos de los nuevos
modelos productivos que contribuyen a hacer de las metrópolis de países
periféricos un conjunto sumamente heterogéneo y desigual, desde el punto de
vista social y desde el punto de vista espacial “.

Blanco, Jorge. Área Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones


territoriales en el marco de la globalización. En: Revista Eure. (Vol. XXII, N° 67),
pp. 7-16, Santiago de Chile, Diciembre 1996.

¿Qué es la Globalización?
El concepto de globalización está hoy en boca de todos… la definición depende
de las posiciones teóricas y políticas asumidas…
La coyuntura del concepto está relacionada probablemente con algunos
acontecimientos históricos importantes: el derrumbe de la unión Soviética; el fin
de la competencia entre los sistemas; la expansión de las relaciones de
producción capitalista, que prácticamente no encuentran más obstáculos…
El concepto globalización marca, en cierto sentido, el fin del breve siglo XX, que
comenzó con la Revolución Rusa y finalizó en 1989.

La globalización y sus dimensiones:

Cuando se habla de globalización pueden diferenciarse analíticamente varios


niveles de significados:
1.En lo técnico, se relaciona sobre todo con la implementación de nuevas
tecnologías.
2.En lo político se habla de globalización relacionándola con el fin de la “guerra
fría” y los Estados Unidos como potencia militar dominante.

22
3.En lo ideológico-cultural puede entenderse como la universalización de
determinados modelos, en particular el modelo de consumo capitalista.
4.En lo económico, hace referencia a la liberalización del tráfico de mercancías,
servicios, dinero y capitales; la internacionalización de la producción, y también
a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.

¿Es la globalización una categoría histórico-analítica?

La globalización se refiere, en esencia, a un proceso económico. Para


comprenderlo será necesario echar un vistazo al desarrollo del capitalismo a lo
largo del siglo XX.
La crisis de los años treinta encontró como solución implantar un modo de
acumulación y regulación denominado fordismo. El fordismo creó las
condiciones para el mejoramiento estructural de la rentabilidad del capital a
escala mundial.
Al fordismo de las metrópolis le correspondió uno “periférico”, basado en la
estrategia de sustitución de importaciones.
En los años setenta se originó una nueva crisis económica mundial. Esta puede
explicarse en la imposición de las formas tayloristas en la organización del
trabajo y de la regulación social, que, maximizando ganancias y crecimiento
económico, actuaron como inhibidores del proceso de acumulación.
Este proceso no sólo tuvo vigencia en los centros capitalistas, sino que afectó
igualmente a los países de la periferia. Socavadas las bases de los modos de
acumulación y regulación vinculados con los estados nacionales y dirigidos hacia
el desarrollo del mercado interno, hubo que buscar nuevas soluciones a la crisis.
La “globalización” fue la estrategia del capital a la crisis del fordismo; es decir,
que la liberalización radical del tránsito de mercancías, servicios, dinero y capital
debe crear condiciones para una renovada racionalización sistemática del
proceso de producción capitalista.
Estas transformaciones del modo de producción y acumulación modificaron las
estructuras sociales y políticas.
La globalización no es entonces un proceso económico sencillo, es una vasta
estrategia política, o, más precisamente, una estrategia de la lucha de clases.
Esta estrategia fue impuesta esencialmente por el capital internacionalizado, en
coordinación con los gobiernos neoliberales que, a consecuencia dela crisis,
llegaron al poder.

Elaborado en base a: Hirsch, J. ¿Qué es la globalización?


En: Realidad económica. N° 147. 1997

23
9. Fragmento de entrevista a David Harvey9

“Entrando ya en términos académicos, la “Gentrificación” ha sido criticada


principalmente por no considerar el peso de la historia acumulada detrás de ella.
A partir de dicho argumento, ciertos autores han preferido utilizar otros conceptos
tales como el colonialismo urbano. ¿Cuál es su opinión acerca de esta división?
¿Es la gentrificación siempre un tipo de colonialismo urbano? ¿Podríamos hablar
de ambos conceptos de manera indistinta?

La Historia juega un rol importante en cualquier parte del mundo. No es


casualidad que el concepto de gentrificación tuviera sus orígenes en Gran
Bretaña. Fue definido por primera vez en 1964 por Ruth Glass, quien describió
el proceso por el cual la “alta burguesía urbana” de Gran Bretaña (también
llamados urban gentry) transformaba barrios pertenecientes a la clase
trabajadora. Con el tiempo, se comprendió que dicho concepto tenía
implicaciones mucho más profundas y preocupantes.
El concepto de gentrificación, en términos generales, puede ser definido como el
poder de cualquier grupo con recursos superiores que logra expulsar y destruir
comunidades locales de un determinado lugar. Si se lo llama gentrificación,
colonialismo o colonialismo urbano, da igual; la importancia radica en el
conocimiento y la comprensión de la problemática detrás del concepto.
Realmente importa poco cómo se lo llame, siempre y cuando la preocupación se
mantenga por los temas centrales a tratar como lo son la vivienda asequible y la
calidad de vida de poblaciones que han sido marginadas y empobrecidas a lo
largo del tiempo.
Y en cuanto a América Latina, ¿existen particularidades o características que
podrían definir este concepto en dicho territorio?

9 Marc, Marti y Zalazar, Mónica. Entrevista a David Harvey sobre gentrificación Comité Popular
por Nuestros Territorios, Frente Hábitat III, 27 de Julio 2016.
https://resistenciapopularhabitat3.org/2016/07/25/entrevista-a-david-harvey-sobre-
gentrificacion-habitat-iii-tiene-una-posicion-neoliberal/

24
Para entender el alcance de un concepto como la gentrificación en relación a un
lugar físico, es imprescindible primero comprender la variedad de factores que
juegan un papel importante en dicha problemática. ¿Es el capital extranjero o el
capital local los que fomentan los procesos de gentrificación? ¿Existen grupos
de la población local que trabajan activamente para generar gentrificación y así
obtener ganancias financieras mediante el aumento del precio de la tierra y de la
propiedad? ¿Qué postura tiene el Estado frente a los varios procesos de
gentrificación? Las respuestas a éstas y muchos otros interrogantes varían entre
lugares y países, dictando las particularidades de los procesos de gentrificación
en cada territorio. Por consiguiente, la estrategia de resistencia siempre será
específica al lugar del hecho.
Un tema regular cuando se habla de gentrificación es la vivienda asequible. El
problema radica en encontrar una vivienda asequible para la población que
actualmente tiene un acceso limitado a la vivienda y a una calidad de vida digna.
Al enfatizar el rol del Estado en torno a su responsabilidad de tener políticas
públicas en relación a la vivienda asequible, se podría también incentivar
arreglos arancelarios u otro tipo de políticas que sean antagonistas a la actividad
especulativa del mercado en las ciudades, logrando así contener los procesos
de gentrificación. Se puede también recurrir a maneras alternativas de ocupación
de suelo, para que éstas estén fuera del mercado. En los Estados Unidos existen
fideicomisos de tierras comunitarias (community land trusts) que son formas
legales de ocupación territorial. En Uruguay existe un sistema de provisión de
viviendas populares, en el cual un grupo de habitantes se reúne y construye sus
propias viviendas por ayuda mutua ya sea invirtiendo dinero en ellas o usando
su trabajo como forma de pago. Al final todos los habitantes logran conseguir
viviendas a precios asequibles. En todo caso, la idea no es solamente conseguir
la vivienda asequible, sino mantenerla asequible al poner dichas viviendas fuera
del mercado y lejos de la especulación. Cuanto más se pueda hacer eso, más
fácil será contener y prevenir la gentrificación.
En lo personal, me gustaría ver grupos de derecho a la ciudad y otros
académicos, investigando posibilidades y soluciones, y no solamente como
grupos de apoyo a movimientos que han luchado contra los procesos de
gentrificación. Los movimientos de resistencia no son suficientes, se necesitan

25
proposiciones viables y dinámicas. La academia ha volcado todos sus esfuerzos
a la documentación de la gentrificación y se ha centrado demasiado en las
batallas perdidas. Todos esos esfuerzos podrían dirigirse a explorar alternativas
de lucha, las mismas que puedan hacer frente a la gentrificación.

10. Actividades

A continuación, ofrecemos un conjunto de actividades que nos invitan a pensar


cómo las nuevas lógicas de acumulación se vinculan con las transformaciones
socio-territoriales en la Ciudad de México y en especial en el barrio de la Merced.
Tanto la lectura como el análisis y la interpretación de todo tipo de fuentes es un
componente central en la producción de conocimiento en Historia. La lectura es
una de las formas destacadas para aprender esta disciplina, sus problemas y
debates, es por ello que las lecturas precedentes serán articuladoras de las
actividades propuestas poniéndolas en diálogo con otras fuentes.

Eje problema: Múltiples impactos e incidencia de las políticas neoliberales en la


transformación del espacio urbano en América Latina. La ciudad de México y el
e barrio de la Merced: Tensiones, contradicciones y conflictos en los nuevos
procesos de reestructuración económica, social y territorial.

Actividad 1

a) Para introducir el problema, se comenzará por proyectar dos videos 10, el


primero de ellos: “La Merced, un mercado mexicano histórico lleno de vida
y de problemas” En este video se entrecruza la dimensión económica del

10
Se sugiere la lectura de “Un mundo de imágenes. El video como recurso en el aula de Ciencias
Sociales” de Diana Hamra, en el mismo se propone una serie de estrategias tendientes a la generación
de situaciones de enseñanza desde el uso de fuentes audiovisuales. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/imagenes/mundo_de_imagenes.php

26
neoliberalismo (el problema de las importaciones de China) pero también el lugar
que ocupa el mercado para las familias que forman parte de él.
Algunas preguntas que pueden orientar los intercambios iniciales:
1- “No puede considerarse a un mercado tradicional como un espacio
exclusivo del comercio sino un microcosmos donde se entrelazan
diferentes tiempos, realidades históricas y sociales”. ¿Qué de lo visto o
escuchado en el video introduce la idea de microcosmos? ¿Por qué?
2- ¿Qué representaciones emergen de los dichos de los protagonistas sobre
el Mercado y el barrio de Merced?
3- ¿Qué problema/s enfrenta hoy el Mercado de la Merced? ¿Cuáles son
sus causas? ¿Qué contextos los favorecieron? ¿Existe relación entre
ellos? ¿Por qué?

Video 2: “CEDA: Central de Abasto de la Ciudad de México” Este video da a


conocer las características de la Central de Abasto del DF, pasando por la
historia de los mercados en México y reconociendo ventajas de la gestación de
un centro de acopio y distribución como producto de las reformas urbanas de la
década del 80.
1- Toma notas de las características del Central de Abasto del DF dadas a
conocer en el video, considerando: productos que comercializa, origen de
los mismos, proveedores y consumidores de productos y servicios,
circulación y distribución, actores implicados.
2- ¿Qué contradicciones encuentra entre la organización y tipo de
intercambios generados en el Central de Abastos y el Mercado de la
Merced? ¿Qué explicación daría a las mismas?
3- Sugerimos la lectura del texto: “El mercado y Barrio de la Merced en el
siglo XX”, enuncie –utilizando también para ello lo visto y escuchado en el
video- cuáles son los antecedentes del Central Abasto. En ambas fuentes
se hace presente el “fenómeno crecimiento urbano” ¿cómo explica este
proceso socio-espacial?
4- En las páginas 10 y 12, se presentan dos imágenes: “El Mercado del
Parián” y “Puesto de Mercado”, obsérvelas detenidamente identificando
cada uno de los elementos, objetos, actores, acciones, escenarios, etc. y

27
responda ¿Qué cambios y continuidades observa en relación a las
lecturas, los videos trabajados y las imágenes? ¿Cómo opera en ello los
procesos de desestructuración y reestructuración urbana?

b) El crecimiento y desarrollo de las megaciudades y su inserción en la economía


global, dio por resultado la expansión de la mancha urbana y consecuentemente
esta dispersión promovió diferentes usos del suelo.
Las actividades que se presentan a continuación avanzan en el análisis las
transformaciones socio-territoriales generadas a partir de la década de 1970.
1- Le solicitamos lea el texto “Las ciudades en América Latina la plaza y el
mercado (Siglos XVII- XIX)”.
2- Observar detenidamente la imagen satelital de la ciudad de México
localiza los diversos mercados de la ciudad, incluido el Central Abasto.

3- ¿Qué lecturas puede realizar –inicialmente- de los fenómenos de


concentración y dispersión urbana?

28
4- Lea11 “La incidencia del neoliberalismo en el México de hoy” y “Ciudades
Globales y Megaciudades”, y a partir de los mismos elabore – junto a sus
colegas- un texto que pueda dar cuenta de las relocalizaciones y nuevas
configuraciones espaciales en función de la interacción de los procesos
urbanos y económicos contemporáneos. Incluye en el texto una
explicación referida a cómo la gestión urbana y el desarrollo del territorio
profundiza las desigualdades socio-territoriales generando un
replanteamiento de los usos del suelo.

Actividad 2
a) Las políticas urbanas y el traslado de actividades en la Ciudad de México
han promovido una reinvención material y simbólica del espacio urbano, para
analizar estos procesos les solicitamos que reunidos en grupo:

1) Leer la “Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la ciudad”,


considerar particularmente el preámbulo de la misma y los objetivos
planteados.

2) Analizar cada uno de los objetivos identificando actores implicados.


Establecer la conexión entre el movimiento expresado en “La Carta…” y
los procesos de reconfiguración espacial analizados para la ciudad de
México desde la década del ´70 hasta nuestros días. Confrontar estas
posiciones con el posicionamiento de los distintos actores que participan
del conflicto en torno al Mercado de La Merced.

11 Algunos criterios de análisis de las lecturas propuestas en el punto 4:

a) Vínculos y diferencia conceptual entre ciudades globales/megaciudades; b) Establecer vínculos o


matices entre ambos conceptos a partir de la ciudad de México; c) Identificar los procesos concretos de
movilización de recurso materiales y simbólicos que contribuyen a la nueva configuración espacial y las
disputas que se establecen entre los actores en función de representaciones, intereses y estilos de vida
diferenciados.

29
3) ¿Cómo vinculan lo expuesto en el preámbulo de la Carta de Derecho a la
ciudad con el rol asumido por el Estado frente a la gestión urbana y a la
mayor presencia del sector privado en el desarrollo del territorio?

b) “El patrimonio histórico, cultural y arquitectónico es un recurso de fácil


manipulación para renovar la imagen de los centros urbanos, de los cascos
históricos y de las zonas bien ubicadas con establecimientos industriales y
portuarios en desuso. El manejo del contenido patrimonial de estas áreas
estratégicas responde a intereses económicos del presente que encuentran en
el consumo de paisaje urbano un factor de valoración del suelo. Por tanto, ocupa
el centro de interés de los agentes económicos del mercado inmobiliario,
especialmente el de los propietarios y desarrolladores (o promotores). Para
Zukin (1995), es en este proceso, que articula la dimensión cultural con la lógica
de acumulación de capital, donde se pone en juego la dimensión más importante
del fenómeno reconocido como gentrification” (Baer, 2009)

-A partir de la cita precedente y luego de la lectura de la fuente “La Merced”


presentada en el apartado: “Ciudad y patrimonio. El mercado y Barrio de La
Merced como parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad de México”;
relacionen cómo el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico es afectado o
puede ser afectado por los nuevos usos del suelo.

-Leer el Fragmento de entrevista a David Harvey y considerando el concepto de


“gentrificación” realiza una reflexión final junto a tus colegas de cómo las
ciudades latinoamericanas se ven involucradas en el proceso de globalización
considerando en ello sectores integrados y excluidos. (Se sugiere como lectura
complementaria “¿Qué es la globalización?”, de Joachim Hirsch)

30
Actividad 3

Thinglink como herramienta didáctica

Para recuperar los aspectos más significativos del caso analizado, utilizando las
fuentes propuestas en el caso y otras seleccionadas a partir de un proceso de
búsqueda en la web, proponemos que utilizando la herramienta ThingLink e
incorporando otros recursos audiovisuales, tecnológicos o bibliográficos que
considere pertinentes, realizar una producción en donde pueda observarse el
proceso de reorganización territorial en la ciudad de México en función del
Mercado y Barrio de la Merced.
A tener en cuenta:
Eje problema al que debe responder la presentación:
Múltiples impactos e incidencia de las políticas neoliberales en la transformación
del espacio urbano en América Latina. La ciudad de México y el e barrio de la
Merced: Tensiones, contradicciones y conflictos en los nuevos procesos de
reestructuración económica, social y territorial.
Conceptos Transdisciplinares:
Similitud/diferencia – Cambio/continuidad – Conflicto/acuerdo-
Identidad/alteridad
Conceptos Disciplinares:
Globalización – Ciudad global/Megaciudad – Gentrificación – Neoliberalismo –
Fragmentación socio-espacial

31
Bibliografía y fuentes

Auge, Marc Los no lugares. Espacio de anonimato. Gedisa, Barcelona, 2000.

Baer, Luis. (2009) Transformaciones urbanas y de la estructura social de un


barrio de la ciudad de Buenos Aires. (Última consulta, 11/11/2016) Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212010000200002.

Blanco, Jorge. Área Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones


territoriales en el marco de la globalización. En: Revista eure. (Vol. XXII, N° 67),
pp 7-16, Santiago de Chile, Diciembre 1996.

Ciccolella, Pablo. Transformaciones recientes en las metrópolis


latinoamericanas. En: Fernández Caso, María; Gurevich, Raquel (coord.)
Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza.
Bs. As. Biblos. 2009

Hirsch, Joachim. ¿Qué es la globalización? En: Realidad Económica. N° 147.


1997. IADE

Parnreiter, Christof. Ciudad de México: el camino hacia la ciudad global.


Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612002008500006 (Última consulta: 26/12/16)

Documental “Permanecer en la Merced” del colectivo Left Hand Rotation en


colaboración con el proyecto Contested Cities (http://contested-cities.net/). En
http://ecosistemaurbano.org/video/permanecer-en-la-merced-mexico-un-
documental-sobre-la-lucha-contra-la-gentrificacion/ (Última consulta,
17/12/2016)

Harvey, David “El derecho a la ciudad”, New Left Review Nro. 53, 2008.

32
Janoschka, M. & J. Sequera (2014): Procesos de gentrificación y desplazamiento
en América Latina, una perspectiva comparativista, en Desafíos metropolitanos.
Un diálogo entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), pp. 82-104.
Catarata. Madrid.

Marc, Marti y Zalazar, Mónica. entrevista a David Harvey sobre gentrificación


Habitat III tiene una posición neoliberal. Comité Popular por Nuestros Territorios
frente hábitat. 27 de Julio de 2016. (Última consulta, 14/12/2016)

https://resistenciapopularhabitat3.org/2016/07/25/entrevista-a-david-harvey-
sobre-gentrificacion-habitat-iii-tiene-una-posicion-neoliberal/

Olivera, Patricia “Neoliberalismo en la ciudad de México: polarización y


gentrificación” en Hidalgo, R y Janoschka, M. (editores) La ciudad Neoliberal.
Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México
y Madrid. co-editado por Contested Cities, 2014.

Rapoport, M & Brenta, N. Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo.


Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010. Cap: “El segundo shock petrolero” (p.
241).

Ruvalcaba, Patricia. La Merced. Disponible en:


http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/el-centro-fondo/la-merced Última
consulta 15/12/2016

Salinas, Luis Alberto “La gentrificación de colonias céntricas genera desplazados


del centro a la periferia”, Boletín de la UNAM, 30 de diciembre de 2015.
Disponible en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_750.html Última
consulta 15/12/2016

Corto: “El Quinto Patio de ayer y hoy: Vecindades en la ciudad de México”.


Resistir- Perdurar. https://www.youtube.com/watch?v=AQtGvrCt6xs

Carta de la Ciudad de México. (Última consulta, 16/11/2016) Disponible:


http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/Carta%20de%20la%20Ciudad%20
de%20Mexico%20por%20el%20Derecho%20a%20la%20Ciudad.pdf

33
Rojas Mix, M. La Plaza Mayor, el urbanismo, instrumento de dominio colonial,
UNLP, La Plata, 2006.

Romero: J.L., Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo XXI, Buenos Aires,
1986.

Recursos de la Web

Video 1. En este video se entrecruza la dimensión económica del neoliberalismo


(el problema de las importaciones de China) pero también el lugar que ocupa el
mercado para las familias que forman parte de él.

La Merced, un mercado mexicano histórico lleno de vida y problemas (Última


consulta, 5/11/2016) https://youtu.be/60Wcdvhjx2w

Video 2. Este video está realizado por jóvenes, trata de las imágenes que se
construyen sobre la Merced; los niños de la merced; las mujeres trabajadoras de
la Merced. La merced y la dimensión del género. (Última consulta, 5/11/2016)
https://youtu.be/Cpxp2XkvvI8.

Video 3. Este video aporta con la dimensión social del mercado; trata sobre los
sujetos sociales del mercado de la Merced (Última consulta, 5/11/2016)
https://youtu.be/6pxODUP34Ro

Video 4. CEDA: Central de Abasto de la Ciudad de México. Este video da a


conocer las características de la Central de Abasto del DF, pasando por la
historia de los mercados en México y reconociendo ventajas de la gestación de
un centro de acopio y distribución como producto de las reformas urbanas de la
década del 80. (Última consulta, 5/11/2016)
https://www.youtube.com/watch?v=siH5iPM3_GQ

"Los mercados son declarados Patrimonio Cultural Intangible". (Última consulta,


5/11/2016) http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2016/08/16/los-
mercados-fueron-declarados-patrimonio-cultural-intangible

34
Texto de la web: "El mercado de La Merced, resistiendo a la privatización y la
"modernidad", (Última consulta 6/05/2016)
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/36330

"Para saber vender hay que saber comprar. Historia del mercado en la ciudad
de México" (Última consulta, 11/11/2016)
http://ciudadviviente.blogspot.com.ar/2009/12/reportaje-mercados.html

La Merced: una aristocracia depredada por la historia


Héctor Castillo Berthier (Última consulta, 5/11/2016)
http://www.historiacultural.net/hist_rev_berthier.htm

Luis Alberto Salinas: “La gentrificación de colonias céntricas genera desplazados


del centro a la periferia”, Boletín de la UNAM, 30 de diciembre de 2015. (Última
consulta, 5/11/2016) Disponible en:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_750.html

Cómo citar este texto:


Meschiany, Talia, Área de Historia, Dirección de Formación Continua (2017). La ciudad
latinoamericana: el caso de México - Material didáctico para docentes profesores de Historia
y Ciencias Sociales del curso “Enseñar las ciudades en perspectiva histórica. Tiempos, sujetos
y transformaciones del espacio urbano”. / Pablo Arnolfo (coord. del material didáctico y autor);
Marcela Brizuela (coord. del material didáctico, autora y lectura crítica); Mirta Coloschi (autora);
María Florencia Giles (autora); Lujan Rosas (autora); Diana Hamra (lectura crítica); Enrique
Inciarte (edición final). Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires.

35

También podría gustarte