Está en la página 1de 10

4.

Plan de Convivencia, Tutoría e Inclusión educativa de Aula

PLAN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA, TUTORÍA E INCLUSIÓN EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Unidad de Gestión Educativa Local : N° 09 – Huaura.
2. Director :
3. Subdirector :
4. Coordinador de TOE :
5. Responsable de Convivencia :
6. Periodo : del 12 de marzo 31 diciembre del
2018

II. FINALIDAD
La convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de
democratización en las relaciones entre los integrantes de la comunidad
educativa, como fundamento de una Cultura de paz y equidad entre las
personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso y otras
formas de violencia entre los estudiantes.

III. JUSTIFICACIÓN
En un escenario cotidiano en el que se producen hechos de violencia,
creemos que se requiere cambios que generen, una cultura democrática y de
paz, en espacios como las instituciones educativas que deben estar
comprometidas en la protección y prevención de los derechos de los niños,
niñas y adolescente y la solución de conflictos desde la escucha y el
diálogo. Nuestra Institución educativa no es ajena a la problemática,
consideramos que para la mejora de los aprendizajes es importante una
adecuada convivencia en la escuela, como un factor necesario para
transformar positivamente la educación e incidir de manera favorablemente
en el logro de los aprendizajes. Por tanto, es importante considerar las
necesidades e intereses de los estudiantes para favorecer el desarrollo de una
cultura democrática, inclusiva y respetuosa de la diversidad.
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Promover en la institución educativa NNNNNNNN del ámbito de la UGEL N° 09
– Huaura, la convivencia democrática y cultura de paz que permitan el
desarrollo de las condiciones adecuadas para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes, estableciendo medidas y procedimientos de protección, así como
la atención integral ante situaciones que vulneren los derechos de los
estudiantes.

4.2. Objetivos Específicos


 Elaborar el diagnóstico situacional de la convivencia y disciplina escolar
de la IE, con la participación de toda la comunidad educativa.
 Promover la incorporación de la Tutoría y Convivencia Democrática en los
Instrumentos de gestión de la IE.
 Difundir, supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento de la Ley Nº
29719, “LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS” y el Decreto Supremo Nº 010-2012-ED que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29719.
 Elaborar e incluir en el Reglamento Interno de la IE en forma consensuada
de acuerdo a las normas vigentes, los protocolos a seguir en casos de violencia
entre los escolares, difundirlo y velar por su fiel cumplimiento.
 Promover acciones que fortalezcan el clima institucional y las relaciones
interpersonales respetuosas en comunidad educativa.
 Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de
registro de incidencias de la IE.
V. BASES LEGALES
 Convención Universal de los Derechos del Niño.

 Constitución Política del Perú.

 Código del Niño y el Adolescente Ley 27337.

 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

 Ley Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia sin violencia


en las Instituciones Educativas.
 Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las
acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales
de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones
Educativas.
 Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE – Normas para el desarrollo de la
campaña de sensibilización y promoción “Tengo derecho al Buen Trato”
que incluye a la Convivencia Escolar Democrática.

 Resolución Ministerial N° 657-2017-MINEDU “Orientaciones para el

desarrollo del año escolar 2018 en instituciones educativas y programas


educativos de la educación básica”

VI. METODOLOGÍA
Se desarrollará en tres áreas estratégicas.
 Estrategia diagnóstica de acompañamiento y entrevistas dirigidas a
directivos, docentes, auxiliares estudiantes, padres de familia y personal
administrativo de la institución
 Estrategias de prevención, la cual contempla e incorpora el apoyo y la
participación de los aliados estratégicos de la institución educativa.
 Estrategia de intervención inmediata en situaciones de vulneración y
riesgo a los estudiantes.
 Proceder a una sanción inmediata en casos de vulneración y riesgo a la
integridad de los estudiantes como medida de prevención y protección.

VII. ESTRATEGIAS
Técnicas para el desarrollo de la Tutoría y Convivencia Democrática.
 La escucha activa.
 La observación.
 Socio drama/Juego de roles.
 Investigación participativa.
Dinámicas Grupales para la Tutoría y Convivencia Democrática.
 Expresión mediante el arte.
 Análisis y reflexión.
 Aprendizaje cooperativo
 Auto evaluación.
 De animación y motivación.
Instrumentos sugeridos para ser Utilizadas en el Trabajo Individual y/o
grupal.
 Ficha acumulativa personal.
 Entrevista con el estudiante.
 Encuestas.
 Anecdotario.
 Ficha de derivación.
 otros.
VIII. METAS

7.1. METAS DE ATENCIÓN: (Cantidad)

METAS
POBLACION BENEFICIARIA
PROGRAMADA
ESTUDIANTES ….
PERSONAL DOCENTE – AUXILIARES y
ADMINISTRATIVO y de SERVICIOS ......

PADRES DE FAMILIA ....

IX. PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS.


Los procedimientos y las medidas correctivas para atender situaciones de
violencia y acoso entre estudiantes están establecidos en el Reglamento
Interno de la institución educativa y respetar los derechos de las y los
estudiantes, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño,
Constitución Política del Perú y el Código del Niño y el Adolescente. Para ello
se considerarán los criterios establecidos en el Decreto Supremo Nº 010-
2012-ED, capítulo V, De los Procedimientos y la Medidas Correctivas en el
marco de la Convivencia Democrática en las Instituciones Educativas,
artículos 13, 14, 15, 16 y 17. Está prohibido que las medidas correctivas
constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante,
incluidos los castigos físicos y/o humillantes, así como cualquier otra
sanción que pueda poner en peligro la salud y el desarrollo integral de las y
los estudiantes. (Fuente: Protocolo SíseVe)
X. CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES RECURSOS PRESUPUESTO
N° M A M J J A S O N D

 Mediante R.D.
el Director
reconoce a la  Director x
1 Planificación y Comisión de  CONEI, S/. ……….
organización del Convivencia.  Comité de
trabajo, para la  Organización Convivencia, Recursos de x
elaboración del de equipos de Tutoría e Administració
Plan de trabajo. Inclusión n
Convivencia  Charlas de Educativa.
orientación, para
conocimiento de
la normatividad
vigente (D.S.010- x
12-ED).

Elaboración y Verificación de la  Director Recursos de


difusión de las elaboración y  Comité de Administració
2 normas de difusión de las Convivencia, n x x
convivencia de la normas de Tutoría e
Institución convivencia. Inclusión
educativa y del Educativa
aula.
Acciones que
favorezcan la  Paseos,
calidad de las Excursiones, Equipo x x x x x x x x x
3 relaciones visitas de responsable de -------------------
interpersonales estudio, la Convivencia Recursos de
entre los representación Escolar Administració
integrantes de la institucional, Democrática n
comunidad concursos, etc.)
educativa,
especialmente la
relación
docentes-
estudiante y
estudiante-
estudiante
Adoptar medidas Atención de x x x x x x x x x x
de protección casos,
4 corrección, presentados en la
frente a los Institución
casos de Educativa
violencia y acoso
entre
estudiantes, en
coordinación
con el Director o
Directora.

otros
5
XI. RECURSOS

 Recursos Humanos
 Personal Directivo, docentes, Auxiliar, administrativo y de
servicios de la Institución Educativa.
 Padres de Familia de la Institución Educativa
 Estudiantes
 Aliados estratégicos.
Recursos Materiales
 Papel Bond
 Libro de Actas
 Libro de Incidencias
 Bolígrafos
 Plumones.
 Masking tape
 Láminas sobre temas de prevención.
XII. EVALUACIÓN

La evaluación de las actividades para alcanzar los


objetivos propuestos será permanente, estará a cargo del
director y subdirector, los miembros del Comité de
Tutoría; de la Institución Educativa atendida, quienes
considerarán todos los aspectos que tuvieran lugar antes,
durante y después de cada actividad.

DIRECTORA SUBDIRECTOR (A)


COORDINADOR (A) TOE RESPONSABLE DE CONVIVENCIA

ANEXO 01

(FORMATOS EXTRAIDOS DE LA PAGINA WEB:


WWW.SISEVE.PE: SISTEMA ESPECIALIZADO CONTRA LA
VIOLENCIA ESCOLAR)

1. Modelo de Denuncia.

2. Ficha de derivación.

3. Ficha de seguimiento.

4. Ficha de entrevista.

5. Acta de compromiso.

También podría gustarte