Está en la página 1de 15

Cuatro emociones básicas1:

alegría, rabia, tristeza y miedo


Aprendizaje socioemocional y Coaching

1Milic, Neva. Et.al (2014) Aprendizaje socioemocional. Programa base (bienestar y aprendizaje socioemocional) como estrategia de desarrollo en el contexto escolar. Edit.
Paidós, Barcelona
1) Alegría

Es una de las emociones que tiene más carga positiva y se produce cuando las cosas van saliendo bien,
cuando se es reconocido por algo y/o cuando ocurre un acontecimiento positivo.

En el contexto educativo, es una emoción especialmente importante de desarrollar propiciando que en la


experiencia de aprendizaje los niños perciban sensaciones de bienestar y armonía consigo mismos. En gran
medida, la alegría constituye una emoción facilitadora de los aprendizajes, que genera una actitud optimista y
ayuda a mirar el lado bueno de la vida. Por esto es importante que en el contexto escolar se procure que los
estudiantes vivan experiencias integrales en las que sientan gozo de utilizar con éxito sus capacidades y les
permitan estar alegres siendo conscientes de lo que los hace sentir esta emoción.

La risa y el humor genuinos y en la justa medida, pueden ser mecanismos que activen la sensación de estar
alegres y además, encaucen favorablemente la flexibilidad mental y la creatividad. El propio Goleman
advierte (2011), sin embargo, que el buen humor limita en alguna medida el ser críticos y prestar atención a los
detalles. De esta cuenta, no se trata de que en el contexto escolar se busque diversión, sino facilitar
experiencias enriquecedoras que desarrollen genuina alegría por participar en ellas.
¿Qué es la alegría?
 La alegría es una emoción positiva y placentera que se experimenta cuando una persona
percibe o experimenta algo que le produce felicidad, satisfacción o bienestar. Es una
sensación de gozo interior que puede surgir de diversas fuentes, como la conexión con otras
personas, el logro de metas personales, el disfrute de actividades placenteras o la
apreciación de momentos felices. La alegría se manifiesta a través de sonrisas, risas,
entusiasmo y una sensación de ligereza emocional. Es una emoción fundamental en la
experiencia humana que contribuye al bienestar psicológico y al sentido de la vida.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
2) Rabia

Es una emoción que habitualmente se produce como respuesta a una frustración. A la rabia se le ha asignado
un rol negativo, sin embargo, es legítimo enojarse cuando se produce una vulneración de los derechos. En este
sentido, la rabia tiene una función importante en la vida psíquica, ya que permite registrar las situaciones que la
generan, dando así la posibilidad de defenderse y poner límites –para evitar que otros abusen al atender a las
señales que expresan que alguien está enojado.

En el contexto educativo, es necesario que los niños aprendan a reconocer su rabia, qué la produce y cómo la
expresan habitualmente; desde allí pueden iniciar un proceso consciente de expresarla en forma adecuada,
aprendiendo a descomprimirse (o liberarla) en forma apropiada y no dejarse llevar por ella, realizando
acciones de las que después se puedan arrepentir. Conversar sobre el enfado ayuda a entender qué cosas
molestan a otras personas.

La autorregulación no significa suprimir la rabia, ya que ella permite darse cuenta de cuándo se está siendo
vulnerado, y es necesario expresarla; si no se expresa, la rabia puede volverse sobre la misma persona y
producir depresión.

Aprender a recuperar la calma antes de expresar la rabia es un mecanismo necesario para manifestarla
asertivamente (sin agresividad y de forma clara y directa). Al expresar la rabia de esta forma, permite regresar
a la sensación de bienestar después de un episodio de enfado. Comprender la propia rabia ayuda también a
conectarse consigo mismo para comprender por qué se enojan y cómo experimentan la rabia los otros.
¿Qué es la rabia?
 La rabia es una emoción intensa que surge en respuesta a una percepción de injusticia,
frustración, o amenaza hacia uno mismo o hacia algo que uno valora. Se caracteriza por
sentimientos de ira, enojo y hostilidad. La rabia puede manifestarse en una amplia gama de
respuestas emocionales y conductuales, desde una leve irritación hasta una furia
descontrolada. Puede ser provocada por situaciones externas o internas y puede tener
efectos tanto negativos como positivos, dependiendo de cómo se maneje. Es importante
aprender a gestionar la rabia de manera constructiva para evitar conflictos y daños
emocionales.
3) Tristeza

La tristeza es un estado de ánimo que se produce básicamente ante una pérdida y aunque es una
emoción dolorosa, es necesario conectarse con ella para procesarla y recuperar sensaciones de
bienestar. Las personas que no se conectan con las emociones, en este caso, con la tristeza,
tienen conductas disociadas y esto les dificulta empatizar con los sentimientos de los demás. Es
necesario aprender a reconocer qué produce tristeza y saber buscar apoyo y consuelo con
personas cercanas y confiables. La tristeza produce falta de energía y de motivación para realizar
las tareas. Son manifestaciones somáticas para que la persona descanse y se recupere de la
situación que provocó la tristeza.

En el contexto educativo, los profesores tienen que estar atentos cuando un estudiante está triste
en forma recurrente y sin motivo aparente para ofrecer un espacio protegido y a solas que
favorezca que el estudiante pueda descomprimirse y desde allí evaluar lo que puede estar
sucediendo. Algunas causas de la tristeza pueden ser hostigamiento, problemas familiares,
trastornos del ánimo u otra situación. Las estrategias dependerán de la problemática que esté
viviendo el niño o la niña. Algunos signos de tristeza son llanto frecuente, desmotivación,
disminución de la autoestima, falta de interés por jugar y participar en actividades en las que
habitualmente los niños se involucran con placer. También vale la pena tener presente que la
tristeza puede manifestarse como rabia en algunas circunstancias, por lo que es importante
ayudar en la exploración de las emociones para llegar a su raíz.
¿Qué es la tristeza?
 La tristeza es una emoción humana natural que surge en respuesta a experiencias de
pérdida, decepción, frustración o dolor emocional. Se caracteriza por sentimientos de
melancolía, desánimo, desesperanza y pesar. La tristeza puede manifestarse de diversas
formas, como llanto, apatía, falta de interés en actividades habituales y pensamientos
negativos. Aunque puede ser una experiencia difícil, la tristeza es una parte normal de la vida
y puede ser un proceso importante para procesar y superar situaciones difíciles. Es importante
permitirse sentir y expresar la tristeza de manera saludable y buscar apoyo emocional cuando
sea necesario.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
4) Miedo

El miedo es una emoción cuya función es alertar a las personas de los peligros, pero cuando esta
alarma se activa excesiva o innecesariamente, puede paralizar a las personas o llevarlas a perder
el control y, en consecuencia, presentar actitudes o conductas que pueden limitarlas o dañarlas.
Tener miedo es legítimo; no es signo de cobardía. En la medida que se legitima esta emoción, los
niños se sentirán más libres de expresarlo. La expresión de los miedos ayuda a liberarse de ellos y a
normalizarlos, es decir, a entender que todas las personas sienten miedo y ser empático con las
personas temerosas.
En el contexto educativo, hay que ayudar a los niños a diferenciar si los miedos ocurren en
situaciones en las que es racional sentir miedo y en las que no. En el primer caso es necesario
analizar cómo protegerse de los peligros; en cambio, en el segundo hay que reconocer que
existen muchas situaciones en las que la emoción de temor puede ser excesiva para la situación,
pues no corresponde a un peligro real. El acompañamiento a los niños para que vayan
aprendiendo a comprender esos miedos y su relación con la situación que los genera, les ayuda a
poder modularlos para adaptarse mejor a las situaciones que les toque vivir. En otras palabras, es
importante reconocer la función de los miedos como un mecanismo de alerta, pero hay que ser
capaz de controlarlos y aprender a superarlos. En el otro extremo de la misma emoción, también
es necesario prestar atención a aquellos estudiantes que no tienen miedo –por falta de
conciencia del peligro– y que pueden exponerse a situaciones riesgosas, que eventualmente
 El miedo es una emoción básica y natural que se
experimenta ante la percepción de un peligro o
amenaza, ya sea real o imaginaria. Es un
mecanismo de supervivencia que prepara al
cuerpo para reaccionar ante situaciones
potencialmente dañinas, activando respuestas

¿Qué es como la lucha, la huida o la parálisis. El miedo


puede manifestarse a través de síntomas físicos
como aceleración del ritmo cardíaco,
el miedo? sudoración, temblores y sensación de angustia.
Aunque es una emoción que puede resultar
incómoda y a veces paralizante, el miedo
cumple una función importante al alertarnos
sobre peligros y ayudarnos a protegernos. En dosis
moderadas y contextos adecuados, también
puede motivarnos a enfrentar y superar
obstáculos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Aprender a desarrollar la inteligencia emocional tiene que
ver con reconocer las propias emociones para
reconocerlas en otros.
Además, tiene que ver con aprender a recibir la emoción
que provoca malestar, entender su origen, comunicarla
asertivamente y regresar al estado de bienestar para
continuar a plenitud con la vida.
La misión de los educadores es desarrollar su propia
inteligencia emocional para ayudar a sus estudiantes a
desarrollar las habilidades que también les permitan ser
competentes emocionalmente.

También podría gustarte