Está en la página 1de 15

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE MATERIA

LICENCIATURA: Antropología ASIGNATURA: Problemas Antropológicos y


Social Técnicas Etnográficas II

CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( )

SEMESTRE: IV TURNO: CLAVE: CRÉDITOS: 8


Matutino

TOTAL DE SESIONES: 16 DURACIÓN DE LAS SESIONES: 4 hrs

HORAS TOTALES: 64 TEÓRICAS: 64 PRÁCTICAS: 15 días (de campo o


asignatura/ días propuestos)

LABORATORIO CAMPO ARCHIVO

DOCENTE: Claudia Elizabeth ADJUNTO:(solo tiempos completos y PIF)


Hernández Ramírez

CICLO ESCOLAR: 2023-1 FECHA DE ENTREGA: 14 de octubre de 2022.

PRESENTACIÓN

El curso consiste en continuar con el proceso de formación del semestre anterior a fin
de fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos que se requieren durante el trabajo
de investigación etnográfico; de esta manera se pretende perfeccionar y reflexionar
sobre el método, herramientas y técnicas utilizadas en la investigación antropológica y
en el trabajo de campo. Asimismo, se trata de analizar la complejidad de los debates
actuales y problemáticas, según los diferentes esquemas y marcos conceptuales de la
disciplina.
Los ejes temáticos, las categorías y técnicas de investigación que se revisarán a
profundidad son: el uso de las fuentes documentales, el cuestionario y la encuesta. Así
como la entrevista, el grupo de discusión (focus group) y la historia oral e historias de
vida. Durante las sesiones del curso, se retomarán, estudios de caso, bibliografía y
materiales complementarios de medios audiovisuales (documentales etnográficos) con
el objeto de complementar las discusiones previstos en la bibliografía de este
programa. El resultado de estas reflexiones y de los ejercicios prácticos serán
retomados en clase, para compartir de manera grupal las experiencias y aprendizajes
que hayan resultado de dichas tareas etnográficas y del análisis bibliográfico, además
del resto de materiales y fuentes documentales de apoyo mencionados.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este curso es que el alumno conozca y analice las propuestas teórico-
metodológicas de la antropología durante la etapa de investigación empírica. También,
se pretende que éste identifique y reflexiones sobre las problemáticas sociales, a fin de
discutir con mayor profundidad sobre el uso de determinados conceptos, técnicas y
herramientas etnográficas para el análisis antropológico.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD O TEMA OBJETIVOS PARTICULARES

UNIDAD 1.

I Investigación y análisis crítico de


distintas fuentes documentales

Temas
Introducción El objetivo es brindar a los alumnos otras
1.1 Investigación y análisis crítico en la formas de acercamiento a las fuentes de
antropología. información, así como profundizar desde
una visión crítica, sobre la importancia y
1.2 Investigación en fuentes documentales utilidad de tales instrumentos requeridos
e históricas. en el proceso de investigación etnográfica.
1.3 La fotografía como fuente para la
investigación social.
UNIDAD 2.

II.- El cuestionario y la encuesta. Objetivo: enseñar a los alumnos las


Diferencias, usos e importancia diferencias entre la encuesta y el
cuestionario, además se analizará el
aporte y la utilidad de dicha herramienta
Temas para la obtención de datos e información.
2.1 ¿Cuáles son las diferencias entre una
encuesta y un cuestionario?
2.1.1. Alcances de cada uno de ellos
2.2. Elaboración de cuestionarios

UNIDAD 3.
Objetivo. Los alumnos conocerán los
III- La entrevista distintos tipos de entrevista que se utilizan
Temas en las ciencias sociales y contarán con las
3.1 La importancia de la entrevista y los herramientas necesarias para la
distintos tipos de entrevista elaboración de la misma. Además,
3.1. La entrevista a profundidad reflexionarán sobre sus límites y retos.
3.2 Construcción de la entrevista

UNIDAD 4.

IV. Grupos focales Objetivo. Discutir sobre la relevancia y


aportes de los grupos focales durante la
Temas investigación de campo. Asimismo, los
4.1. Reflexión y análisis de los alcances alumnos debatirán sobre los contextos en
en la conformación de los grupos focales. los cuales, dicha herramienta es útil o no,
4.2. Formación de un grupo de discusión. según el contexto y temática a trabajar.

UNIDAD 5.

V. Historia oral, historia de vida, Objetivo. Enseñar a los alumnos a


trayectorias y genealogías. identificar los elementos que caracterizan
Temas la historia oral, las historias de vida,
5.1 ¿Qué es la historia oral y sus trayectorias y genealogías. Se retomarán
características? diversos ejemplos y se expondrán en
5.2 La historia de vida como herramientas clase para el intercambio de opiniones y
de investigación en la experiencia de los debates, sobre su importancia y utilidad
sujetos sociales en el trabajo antropológico.
5.3 ¿Cómo trabajar las historias de vida y
las trayectorias?
5.4 ¿Cuáles son los alcances de las
genealogías?
El estudio de caso Objetivo. Reflexionar e identificar los
Temas alcances del estudio de caso en la
6.1 El método de los estudios de caso investigación antropológica.
6.2. Análisis antropológico de los estudios
de caso

PROGRAMACIÓN DE LECTURAS

TEMA SESIÓN LECTURA (S)

Presentación del curso, 1ª Introducción a los problemas antropológicos y los fundamentos


el programa y las del método etnográfico, (reflexión, métodos y herramientas).
sesiones Presentación del programa, objetivos, alcances y explicación
de la dinámica de trabajo en las sesiones; así como el trabajo
de campo.

1.1 Investigación y 1) Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar (2009),


análisis crítico en la “Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias
antropología. dentro de sistemas de poder”, en Gustavo Lins Ribeiro y
Arturo Escobar (editores), Antropologías del mundo.
Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder,
2ª Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Universidad Autónoma
Metropolitana/Universidad Iberoamericana, México, pp.25-54.

2) Ingold, Tim (2017), “Suficiente con la etnografía”, en


revista Colombiana de Antropología, volumen 53, número 2,
julio-septiembre, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, Colombia, pp.143-159.

3) Krotz, Esteban (1991), “Viaje, trabajo de campo y


conocimiento antropológico”, en revista Alteridades, número
1, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp.
50-57.

1) Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994),


1.2 Investigación en “Documentos”, en Martyn Hammersley y Paul Atkinson,
fuentes documentales e Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, España
históricas. 3ª (Colección Paidós Básica, Número 69). Capítulo VI, pp.143-
159.

2) Bonfil, Guillerno (1980), “Historias que no son todavía


historia”, en Carlos Pereyra, et.al., Historia ¿para qué?, Siglo
XXI, México, pp. 227-245.

3) Salgado, Eva (2005), “Una nueva tipología para analizar la


prensa en México”, en revista Latinoamericana de estudios
del discurso, volumen. 5, número 2, Asociación
Latinoamericana de Estudios del Discurso, pp. 107-125.
1) Roca, Lourdes; Morales, Felipe, Hernández, Carlos y
Andrew Green (2014), “Investigar para no ilustrar”, en
1.3 La fotografía como Lourdes Roca et.al., Tejedores de imágenes. Propuestas
fuente para la 4ª metodológicas de investigación y gestión del patrimonio
investigación social. fotográfico y audiovisual, Instituto Mora-Laboratorio Audiovisual
de Investigación Social, México, pp.121-158.

2) Flick, Uwe (2015), “Datos etnográficos y visuales”, en


Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa, Ediciones
Morata, S.L., Madrid, pp. 123-135.

3) Macías, Eugenia (2019), “Lo fotográfico en la


compilación. La antropología en México: análisis visual de
procesos sociales”, en Mechthild Rutsch y José Luis Vera
Cortés (editores), La antropología en México: a veinticinco años
de su publicación, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y
Sociales, Vicente Lombardo Toledano/Secretaría de
Educación Pública, México, pp.109-128.

Complementaria
4)Berger, John y Jean Mohr (1997), “Apariencias” en John
Berger y Jean Mohr, Otra manera de contar, Gustavo Gili,
Barcelona, España, pp. 83-129.

1) Guber, Rosana (2005), “¿A dónde y con quiénes?.


2.1 El cuestionario y la Preliminares y reformulaciones de la delimitación del
encuesta. 5ª campo” en Rosana Guber, El Salvaje metropolitano.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo,
Paidós, Argentina, pp. 58-77.

2) Pimienta Lastra, Rodrigo y Marta Vera Bolaños (2010),


“Entre lo cualitativo y lo cuantitativo en las ciencias
sociales”, en Pablo Mejía Montes de Oca et.al.,
(coordinadores), El arte de investigar, Universidad Autónoma
Metropolitana -Xochimilco, México, pp. 189-202.

3) Barandiaran, José Miguel (1984), Guía para una encuesta


etnográfica, Sociedad de Estudios Vascos, España.

Ejercicio 1: Llevar ejemplos de cuestionarios y encuestas,


tomando en cuenta la información que se haya analizado en
clase y las lecturas correspondientes, (cada alumnos tendrá
que llevar una encuesta y un cuestionario). Hacer el análisis de
la encuesta y cuestionario para su revisión crítica.
1) De Teresa, Ana Paula (1991), “La encuesta genealógica:
2.2. Diferencias entre el 6ª una propuesta para el análisis de la reproducción de la
cuestionario y la economía campesina”, en revista Nueva Antropología,
encuesta, usos e volumen XI, número 39, Universidad Autónoma Metropolitana-
importancia. Iztapalapa, México, pp.169-187.

2) Beaucage, Pierre y Pedro Cortés Ocotlán (2014), “De la


encuesta clásica a la investigación participativa en la
Sierra Norte de Puebla (1969-2009)”, en Cristina Oehmichen
Bazán (editora), La etnografía y el trabajo de campo en las
ciencias sociales, Universidad Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Antropológicas, México, pp.27-54.

Ejercicio 2: Diseño de un cuestionario conforme a un tema


concreto para una etnografía.

3. La entrevista 1) Vela Peón, Fortino, (2013), “Un acto metodológico básico


3.1 La importancia de la 7ª en la investigación social: la entrevista cualitativa”, en
entrevista y los distintos María Luisa Tarrés (coord.) Observar, escuchar y comprender,
tipos de entrevista sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-México/ El Colegio de
México, México, pp. 63-95.

2) Kvale, Steinar (2011), “Planificación de un estudio de


entrevistas”, en Kvale Steinar, Las entrevistas en
investigación cualitativa, Ediciones Morata, Madrid, pp.55-71.

3) Guber, Rosana (2015), “La entrevista antropológica:


introducción a la no directividad”, en Rosana Guber, El
Salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social
en el trabajo de campo, Paidós, Argentina, pp.132-142.

4) Guber, Rosana (2015), “La entrevista antropológica:


preguntas para abrir sentidos”, en Rosana Guber, El Salvaje
metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo, Paidós, Argentina, pp.143-165.

Ejercicio 3: Llevar ejemplos de entrevista semi-restructurada y


estructurada. Reflexión sobre el uso de las herramientas, retos,
límites y aportaciones de la entrevista.


3.2. La entrevista a 1) Valles, Miguel (1999), “Técnicas de conversación,
profundida narración (I): Las entrevistas en profundidad”, en Miguel
Valles, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
3.3 Construcción de la metodológica y práctica profesional, Editorial Síntesis, Madrid,
entrevista pp.177-234.

2) Taylor, S. y R. Bogdan, (1987), “La entrevista a


profundidad”, en S. Taylor y R. Bogdan, Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de
significados, Paidós, España, pp. 100-132.
3) Kvale, Steinar (2011), “Realización de una entrevista”, en
Kvale Steinar, Las entrevistas en investigación cualitativa,
Ediciones Morata, Madrid, pp.72-84.

Ejercicio 4: Realizar un guión de entrevista por tópicos


conforme a un tema concreto para una etnografía.

1) Valles, Miguel (1999), “Técnicas de conversación,


4. Grupos focales narración (III): los grupos de discusión y otras técnicas
9ª afines”, en Miguel Valles, Técnicas cualitativas de
4.1. Reflexión y análisis investigación social. Reflexión metodológica y práctica
de los alcances en la profesional, Editorial Síntesis, Madrid, pp.279- 335.
conformación de los
grupos focales 2) Russi Alzaga, Bernardo (1998), “Grupos de discusión. De
la investigación social a la investigación reflexiva”, en Luis
Jesús Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de
investigación en sociedad, cultura y comunicación, Adison -
Wesley - Longman, México, pp.75-115.

1) Aceves, Jorge, (1998), “La historia oral y de vida: del


5. Historia oral, historia recurso técnico a la experiencia de investigación”, en Jesús
de vida, trayectorias y Galindo Cáceres, (coordinador), Técnicas de investigación en
genealogías. sociedad, cultura y comunicación, Adison - Wesley - Longman,
México,pp. 207-276.
5.1 ¿Qué es la historia 10ª
oral y sus 2) Covarrubias, Karla, (2013), “Reflexiones metodológicas
características? sobre mi experiencia de conversión religiosa en una
investigación de Historia oral”, en Karla Covarrubias Cuéllar
y Mario Camarena Ocampo (coordinadores), La historia oral y
la interdisciplinariedad. Retos y perspectivas, Universidad de
Colima, México, pp. 293-309.

3) Jacinta Toribio Torres (2021), “Nonemilis, mi andar”,


Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Regional
Huasteca, México, 12p.

Ejercicio 5: diseñar un guión de entrevista de carácter


biográfico a una persona conocida sobre su experiencia y
entorno a un tema concreto. Realizarla y transcribirla.

5.2 La historia de vida 11ª 1) Valles, Miguel (1999), “Técnicas de conversación,


como herramientas de narración (II):La metodología biográfica”, en Miguel Valles,
investigación en la Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
experiencia de los metodológica y práctica profesional, Editorial Síntesis, Madrid,
sujetos sociales pp.235-277.

2) Pozas, Ricardo (1959), Juan Pérez Jolote. Biografía de un


tzotzil, Fondo de Cultura Económica, México.

3) Barnet, Miguel (1977), Biografía de un cimarrón, Centro


Editor de América Latina, Argentina.
Documental: Biografía de un Cimarrón.

Ejercicio 6: Reflexionar sobre la construcción de una


trayectoria de vida y analizar la entrevista biográfica realizada
por cada alumno.

5.3 ¿Cómo trabajar las 1) Güereca Torres, Raquel (2016), “La historia de vida: una
historias de vida y las 12ª metodología crítica para el análisis de los procesos
trayectorias? sociales”, en Raquel Güereca Torres (coordinadora), Guía
para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e
historia de vida, Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma,
México, pp. 127-159.

2) Anguiano, Marina y Claudia Hernández (2012), “La ruptura


de la tradición: de aprendíz de mara´akáme (chamán) a
Testigo de Jehová”, en Mayán Cervantes (Coordinación) 17
Temas de la Antropología Mexicana, Academia Mexicana de
Ciencias Antropológicas, A.C., México, pp.41- 83.

3) Medina Aguilar, Sonia (2010), Trayectorias de vida de


jóvenes de tierra caliente que estuvieron involucrados en
el narcotráfico, Artículo académico para optar por el grado de
Maestría en Antropología Social, ENAH, México, pp.49-98.

5.4 ¿Cuáles son los 13ª 1) Rivers, W. (1975), “El método genealógico de
alcances de las investigación antropológica”, en José Llobera (compilador),
genealogías? La antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona (Biblioteca
Anagrama de Antropología). , pp.85-95.

2) Wolf, Eric (1990), “Relaciones de parentesco, de amistad


y de patronazgo en las sociedades complejas”, en Eric Wolf
et.al., Antropología social de las sociedades complejas, Alianza
Editorial, España, pp.19-39.

1) Velsen, Van J (2007), “El método del caso-ampliado y el


6.El estudio de caso 14ª análisis situacional”, en revista Bricolage, Universidad
6.1 El método de los Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. 19p.
estudios de caso

2) Moreno López, Ignacio (2016), “El método del estudio de


caso en la investigación social”, en Raquel Güereca Torres
(coordinadora), Guía para la investigación
cualitativa:etnografía, estudio de caso e historia de vida,
Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, México, pp. 97-
112.

6.2. Análisis 15ª 1) Kemper, Robert (2015), “Del estudio principiante al


antropológico de los custodio permanente:Tzintzuntzan como comunidad
estudios de caso extendida”, en Robert V. Kemper y Anya Peterson Royce
(editores), Crónicas culturales. Investigaciones de campo a
largo plazo en antropología, Universidad
Iberoamericana/Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, México, pp. 323-355.

2) Yamamoto, Akiyo (2013), “Género y cambio social. El


caso de las mujeres y la construcción de viviendas en una
comunidad rural de la Huasteca”, en Jesús Ruvalcaba
Mercado (coordinador), La tercera realidad. La huasteca como
espejo cultural, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social/El Colegio de San
Luis/Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí,
México, pp. 41-65.

3) Piotrowska-Krietkiewicz, Zofia (2013), “No sé si los aires


ven con coraje que voy a hacer curaciones’. Misión del
curandero, sus desafíos y peligros según los nahuas de la
Huasteca hidalguense”, en Jesús Ruvalcaba Mercado
(coordinador), La tercera realidad. La huasteca como espejo
cultural, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/El Colegio de San Luis/Secretaría de
Cultura del Estado de San Luis Potosí, México, pp. 87-124.

Ejericio 7: Escoger una lectura sobre un estudio de caso y


analizar el tipo de herramientas de recolección de datos que
utilizó el investigador: entrevista, cuestionario, encuesta,
trayectoria de vida e historia oral. Así, como identificar el tipo de
universo de estudio (grupo cultural, comunidad o área de
estudio y actores sociales). Con la finalidad de realizar una
reflexión sobre el uso de las herramientas, retos, límites y
aportaciones del estudio de caso en la investigación.

1) Giménez, Gilberto y Catherine Heau Lambert (2014), “El


problema de la generalización en los estudios de caso”, en
6.2. Análisis Cristina Oehmichen Bazán (editora), La etnografía y el trabajo
antropológico de los 16ª de campo en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de
estudios de caso México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, pp.
347-364.

2) Quecha, Citlali (2014), “Etnografía con niños”, en Cristina


Oehmichen Bazán (editora), La etnografía y el trabajo de
campo en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de
México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, pp.
215-240.

3) Zavala, Aurora (2014), “Mi llegada al paraíso. Una


etnografía entre pandillas”, en Cristina Oehmichen Bazán
(editora), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias
sociales, Universidad Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Antropológicas, México, pp. 241-257.

Ejericio 8: Escoger una lectura sobre un estudio de caso y


analizar el tipo de herramientas de recolección de datos que
utilizó el investigador: entrevista, cuestionario, encuesta,
trayectoria de vida e historia oral. Así, como identificar el tipo de
universo de estudio (grupo cultural, comunidad o área de
estudio y actores sociales). Con la finalidad de realizar una
reflexión sobre el uso de las herramientas, retos, límites y
aportaciones del estudio de caso en la investigación.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


(indique todos los lineamientos para que los alumnos aprovechen al máximo los conocimientos, por ejemplo si desea que realicen
un control de lectura qué lineamientos académicos debe llevar éste, si propone un trabajo final qué condiciones deberá tener el
trabajo, el tipo de tema o pregunta a responder, lineamientos de presentación, etc)

• Las clases comenzarán en un horario de las 9:00 am a las 13:00 pm. Se realizará un
descanso de 15 minutos luego de las horas transcurridas de clase.
• Se realizará un control de lectura por sesión. El reporte será a partir de una pregunta
crítica y una reflexión sobre las ideas centrales del texto; se entrega en una cuartilla con
máximo de dos páginas, impresa o a mano con letra legible, con los datos del nombre y
número de matrícula escolar.
• Se deberá participar en la discusión a través de las lecturas, preguntas, reflexiones y
aportes que surjan del análisis de la bibliografía y ejercicios prácticos señalados en el
programa.
• Los ejercicios prácticos estarán enfocados al tema de estudio que cada alunmo planteó
al inicio del curso para la realización de una etnografía.
• Se presentará un trabajo final máximo 20 cuartillas con bibliografía y anexos, letra Arial
12 espacio 1.5.

CONDICIONES ACADÉMICO – ADMINISTRATIVAS


(indique las reglas en las que establece su cátedra: horario de entrada, descanso, fecha de entrega de tareas, su correo si va a
recibir tareas o trabajos)

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 100% PERIODICIDAD

Se entrega al final de
TRABAJO ESCRITO y PRÁCTICA DE CAMPO 60% curso

PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA 20% 16 sesiones en total

CONTROL DE LECTURAS y EJERCICIOS 20% 1 por sesión

Nota importante:
Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al
75% de las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).
REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICAS

Aceves, Jorge,
1998, “La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación”, en Jesús Galindo
Cáceres, (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Adison -
Wesley - Longman, México,pp. 207-276.

Amador Rodríguez, Zulma


2012, Ocupar, aprender a organizarse: Movimiento dos Trabalbadores Rurais Sem-Terra, zona da nata,
nordeste de Brasil, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS-Occidente, México, pp. 173-212.

Anguiano, Marina y Claudia Hernández


2012, “La ruptura de la tradición: de aprendíz de mara´akáme (chamán) a Testigo de Jehová”, en Mayán
Cervantes (Coordinación) 17 Temas de la Antropología Mexicana, Academia Mexicana de Ciencias
Antropológicas, A.C., México, pp.41- 83.

Barandiaran, José Miguel


1984, Guía para una encuesta etnográfica, Sociedad de Estudios Vascos, España.

Barnet, Miguel
1977, Biografía de un cimarrón, Centro Editor de América Latina, Argentina.

Beaucage, Pierre y Pedro Cortés Ocotlán


2014, “De la encuesta clásica a la investigación participativa en la Sierra Norte de Puebla (1969-2009)”,
en Cristina Oehmichen Bazán (editora), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales,
Universidad Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, pp.27-54.

Bonfil, Guillerno
1980, “Historias que no son todavía historia”, en Carlos Pereyra, et.al., Historia ¿para qué?, Siglo XXI,
México, pp. 227-245.

De Teresa, Ana Paula


1991, “La encuesta genealógica: una propuesta para el análisis de la reproducción de la economía
campesina”, en revista Nueva Antropología, volumen XI, número 39, Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa, México, pp.169-187.

Flick, Uwe
2015, “Datos etnográficos y visuales”, en Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa, Ediciones
Morata, S.L., Madrid, pp. 123-135.

Giménez, Gilberto y Catherine Heau Lambert


2014, “El problema de la generalización en los estudios de caso”, en Cristina Oehmichen Bazán
(editora), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de México-
Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, pp. 347-364.

Guber, Rosana
2015, El Salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Paidós,
Argentina.
Güereca Torres, Raquel
2016, “La historia de vida: una metodología crítica para el análisis de los procesos sociales”, en Raquel
Güereca Torres (coordinadora), Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e
historia de vida, Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, México, pp. 127-159.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson


1994, “Documentos”, en Martyn Hammersley y Paul Atkinson, Etnografía. Métodos de investigación,
Paidós, España (Colección Paidós Básica, Número 69). Capítulo VI, pp.143-159.

Ingold, Tim
2017, “Suficiente con la etnografía”, en revista Colombiana de Antropología, volumen 53, número 2, julio-
septiembre, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia, pp.143-159.

Kemper, Robert
2015, “Del estudio principiante al custodio permanente:Tzintzuntzan como comunidad extendida”, en
Robert V. Kemper y Anya Peterson Royce (editores), Crónicas culturales. Investigaciones de campo a
largo plazo en antropología, Universidad Iberoamericana/Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, México, pp. 323-355.

Krotz, Esteban
1991, “Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico”, en revista Alteridades, número 1,
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp. 50-57.

Kvale, Steinar
2011, Las entrevistas en investigación cualitativa, Ediciones Morata, Madrid.

Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar


2009, “Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder”, en
Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (editores), Antropologías del mundo. Transformaciones
disciplinarias dentro de sistemas de poder, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana, México, pp.25-
54.

Macías, Eugenia
2019, “Lo fotográfico en la compilación. La antropología en México: análisis visual de procesos sociales”,
en Mechthild Rutsch y José Luis Vera Cortés (editores), La antropología en México: a veinticinco años
de su publicación, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo
Toledano/Secretaría de Educación Pública, México, pp.109-128.

Medina Aguilar, Sonia


2010, Trayectorias de vida de jóvenes de tierra caliente que estuvieron involucrados en el narcotráfico,
Artículo académico para optar por el grado de Maestría en Antropología Social, ENAH, México, pp.49-
98.

Moreno López, Ignacio


2016, “El método del estudio de caso en la investigación social”, en Raquel Güereca Torres
(coordinadora), Guía para la investigación cualitativa:etnografía, estudio de caso e historia de vida,
Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, México, pp. 97-112.

Pimienta Lastra, Rodrigo y Marta Vera Bolaños


2010, “Entre lo cualitativo y lo cuantitativo en las ciencias sociales”, en Pablo Mejía Montes de Oca et.al.,
(coordinadores), El arte de investigar, Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco, México, pp.
189-202.
Piotrowska-Krietkiewicz, Zofia
2013, “No sé si los aires ven con coraje que voy a hacer curaciones’. Misión del curandero, sus desafíos
y peligros según los nahuas de la Huasteca hidalguense”, en Jesús Ruvalcaba Mercado (coordinador),
La tercera realidad. La huasteca como espejo cultural, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social/El Colegio de San Luis/Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí,
México, pp. 87-124.

Pozas, Ricardo
1959, Juan Pérez Jolote. Biografía de un tzotzil, Fondo de Cultura Económica, México.

Quecha, Citlali
2014, “Etnografía con niños”, en Cristina Oehmichen Bazán (editora), La etnografía y el trabajo de
campo en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Antropológicas, México, pp. 215-240.

Rivers, W.
1975, “El método genealógico de investigación antropológica”, en José Llobera (compilador), La
antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona (Biblioteca Anagrama de Antropología). , pp.85-95.

Roca, Lourdes; Morales, Felipe, Hernández, Carlos y Andrew Green


2014, “Investigar para no ilustrar”, en Lourdes Roca et.al., Tejedores de imágenes. Propuestas
metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual, Instituto Mora-
Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, México, pp.121-158.

Russi Alzaga, Bernardo


1998, “Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva”, en Luis Jesús
Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Adison -
Wesley - Longman, México, pp.75-115.

Salgado, Eva
2005, “Una nueva tipología para analizar la prensa en México”, en revista Latinoamericana de estudios
del discurso, volumen. 5, número 2, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, pp. 107-125.

Toribio Torres, Jacinta


2021, “Nonemilis, mi andar”, Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Regional Huasteca, México,
12p.

Valles, Miguel
1999, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional,
Editorial Síntesis, Madrid.

Vela Peón, Fortino


2013, “Un acto metodológico básico en la investigación social: la entrevista cualitativa”, en María Luisa
Tarrés (coord.) Observar, escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México/ El Colegio de México, México, pp. 63-95.
Velsen, Van J (2007), “El método del caso-ampliado y el análisis situacional”, en revista Bricolage,
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. 19p.

Wolf, Eric
1990, “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”, en Eric
Wolf et.al., Antropología social de las sociedades complejas, Alianza Editorial, España, pp.19-39.

Yamamoto, Akiyo
2013, “Género y cambio social. El caso de las mujeres y la construcción de viviendas en una comunidad
rural de la Huasteca”, en Jesús Ruvalcaba Mercado (coordinador), La tercera realidad. La huasteca
como espejo cultural, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio
de San Luis/Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí, México, pp. 41-65.

Zavala, Aurora
2014, “Mi llegada al paraíso. Una etnografía entre pandillas”, en Cristina Oehmichen Bazán (editora), La
etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Antropológicas, México, pp. 241-257.

COMPLEMENTARIAS

Aróstegui, Julio
1995, La investigación histórica: teoría y método, Crítica-Gijalbo Mondadori, Barcelona.

Barley, Nigel
2007, El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro, Anagrama Barcelona.

Berger, John y Jean Mohr


1997, Otra manera de contar, Gustavo Gili, Barcelona, España.

Kemper , Robert y Anya Peterson Royce (editores),


2010, Crónicas culturales. Investigaciones de campo a largo plazo en antopología, Universidad
Iberoamericana/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Lewis, Óscar
1961, Los hijos de Sánchez. Fondo de Cultura Económica.

Oehmichen, Cristina
2014, La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, Universidad Autónoma de México-
Instituto de Investigaciones Antropológicas, México

Taylor, S. y R. Bogdan
1987, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Paidós,
España.

Vázquez Estrada, Alejandro y Adriana Terven Salinas


2018, Etnografías. Tácticas y estrategias para el registro y análisis de la de la diversidad cultural. Apoyo
didáctico para la investigación empírica, Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Filosofía,
México.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS
SÓLO PIF

NOMBRE DE LA UNIDAD

TEMA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
OBJETIVO

ESCENARIO EDUCATIVO

CANTIDAD DE DÍAS

FECHA DE REALIZACIÓN

Notas:
• Para la realización de prácticas se deberá requisitar el Formato de Prácticas de Campo
en la Subdirección de Investigación.
• El Seguro Facultativo de los alumnos es obligatorio para la realización de las prácticas
de campo.

Claudia Elizabeth Hernández Ramírez

También podría gustarte