Está en la página 1de 7

|

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

MAESTRÍA EN
ANTROPOLOGÍA

SÍLABO

Nombre de la asignatura : TALLER DE TESIS III


Profesora responsable : Mg. Fabiola Yeckting Vilela
Correo electrónico : fyecktingv@unmsm.edu.pe

2022 - I

1
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre de la asignatura : TALLER DE TESIS III
1.2. Tipo de asignatura : Profundización o investigación
1.3. Profesor(a) : Mg. Fabiola Yeckting Vilela
Antropóloga por la UNMSM con estudios de doctorado en
Antropología social y etnología por la Escuela de Altos Estudios
en Ciencias Sociales de París, Francia (EHESS). Especialista en
temas de etnicidad, género, territorialidad, gobernanza de las
industrias extractivas y desarrollo, en comunidades andinas y
amazónicas.
1.4. Programa : 2018
1.5. Mención : Antropología
1.6. Código de asignatura : S2020144
1.7. Créditos : 0.6
1.8. N° de horas semanales :3
1.9. N° de horas por semestre : 48
1.10. Semestre académico : 2022-I
1.11. Duración : 16 semanas
1.12. Fecha de inicio : 14 de Abril
1.13. Fecha de finalización : 02 de Agosto
1.14. Local y aula : Aula virtual
1.15. Horario : Jueves de 6:00 pm a 9:00 pm

2. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
2.1. Sumilla.
Asignatura perteneciente al área de investigación y metodológica. En esta asignatura
el estudiante deberá completar el total del diseño de su proyecto de tesis
incorporando el diseño de las técnicas de investigación etnográfica que ha creído
pertinente para desarrollar su tema de tesis.
El producto de aprobación de la asignatura es la entrega final de la Tesis terminada,
con los contenidos desarrollados anteriormente señalados, y con su aceptación en la
UPG.
2.2. Objetivos de la asignatura.
El objetivo final es la conclusión de la tesis.
2.3. Competencias específicas.
Realiza el diseño y la puesta en práctica del trabajo de campo y su planificación por
etapas como fundamento de la investigación antropológica.
Experticia en la etnografía como herramienta de investigación antropológica.
Dominio de la entrevista antropológica aplicada a la elaboración de la tesis.
Habilidad en la construcción de historias de vida en la investigación antropológica
aplicada a la elaboración de la tesis.
Competencia en la redacción y presentación de los resultados de la investigación
antropológica.
3. CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad Temas Fecha


Primera 3.1. Unidad de aprendizaje I: El trabajo de campo
Unidad Tema I: ¿Cómo preparar el trabajo de campo? 16/04
Tema II: Fases del trabajo de campo 21/04
Tema III: El trabajo de campo en la investigación 28/04
antropológica
Tema IV: Ejercicio de aplicación del trabajo de campo en la 5/05
investigación antropológica
Segunda 3.2. Unidad de aprendizaje II: Observación etnográfica en
Unidad la investigación antropológica
Tema I: ¿Qué es la observación etnográfica? 12/05
Tema II: ¿Para qué sirve la observación etnográfica? 19/05
Tema III: ¿Cómo se diferencia la etnografía de otras 26/05
metodologías/ técnicas de trabajo de campo?
Tema IV: Elaboración del capítulo y subcapítulo en base a la 02/06
observación etnográfica
Tercera 3.3. Unidad de aprendizaje III: La entrevista antropológica
Unidad Tema I: ¿En qué consiste la entrevista antropológica? 09/06
Tema II: ¿Cómo diseñar el cuestionario de la entrevista 16/06
antropológica?
Tema III: ¿Cómo aplicar la entrevista antropológica? 23/06
Temas IV: Ejercicio de aplicación de la entrevista 30/06
antropológica
Cuarta 3.4. Unidad de aprendizaje IV: Historias de vida
Unidad Tema I: ¿Cómo construir historias de vida? 07/07
Tema II: ¿Cómo construir líneas de tiempo en un texto 14/07
antropológico con la historia oral/historia de vida? 21/07
Tema III: Construcción del capítulo y subcapítulo en base a
historias de vida 28/07
Tema IV: La redacción y presentación de los resultados 30/07

3.1.1. Bibliografía
Aceves Lozano, Jorge (1991). Historia oral e historias de vida. Teoría, métodos y técnicas. Una bibliografía
comentada. Serie: Cuadernos de la Casa Chata. México: Ciesas.

Anastasia Téllez Infantes (2005) La investigación antropológica. Editorial Club Universitario. San Vicente.
Alicante. España.

Angela Ixkic, Bastian Duarte y Lina Rosa Berrío Palomo (2015) Capítulo 19 Saberes en diálogo: mujeres
indígenas y académicas en la construcción del conocimiento. Pp. 107-132 En: Xochitl Leyva, Jorge Alonso y
otros. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo II.

Arjun Appadurai (2001) La Modernidad Desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo,


Uruguay. Ediciones Trilce. FCE.

Belén Ballestaeros Velásquez (Coordinadora) (2014) Taller de Investigación cualitativa Universidad de


Educación a Distancia. UNED. Madrid. 2014.

3
Carla Paniagua (2007) Análisis de tres clásicos para una antropología de la imagen. Cap. 1 El documental como
discurso de sobriedad En Carla Paniagua El documental como crisol. Pp. 21-53. Cap. II Tres documentales en
sus años y sus días Pp. 21-53. México D.F. Ciesas 2007.

Clifford Geertz (1989) El antropólogo como autor Barcelona Paidós

Clifford Geertz (1991) El surgimiento de la antropología posmoderna. Compilación Carlos Reynoso. México.
Edit. Gedisa.

Cristina Sánchez Carretero (2003) Voces y escritura: La reflexividad en el texto etnográfico. Instituto de Estudios
Norteamericanos Universidad de Alcalá RDTP, LVIII, 1 (2003): 71-84. España.

De la Cadena, Marisol (2020). Cosmopolitica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales mas alla de la
≪politica≫. Tabula Rasa, 33, 273-311. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Eco, Umberto (2001) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio investigación y escritura.
Gedisa.

Eduardo Restrepo Técnicas etnográficas (texto escrito para la Especialización en Métodos y Técnicas de
Investigación en Ciencias Sociales, de la Fucla) Fundación Universitaria Claretiana. Colombia.

Eduardo Viveiros de Castro (2013) La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. 1era edic.
Buenos Aires. Tinta Limón.

Eloy Gómez-Pellón (2020) Una etnografía colaborativa y activista. AIBR Revista de Antropología
Iberoamericana. Volumen 15: Núm. 2. 2020.

F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido (2010) Investigación Etnográfica 2010. Universidad Autónoma de
Madrid: UAM. España. Pp.1-15.

Graciela Cordero Arroyo (2004) Apuntes para caracterizar las similitudes y diferencias entre los proyectos de
investigación-acción y el trabajo etnográfico Notes to analize similarities and differences between action-
research and ethnography. Vol. 1 Núm.1. Enero-Marzo 2004 Pags. 49-54 Rev Educ Desa 2004; 1(1)

Gupta Akhil (1997) “Discipline and practice: the field as site, method in location in anthropology” En Akhil
Gupta y James Fergunson (edits.) Anthropological locations.

H. Russell Bernard (1994) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches.
Second Edition. SAGE Publications. International Educational and Professional Publisher. Thousand Oaks
London New Delhi. Caps. 16, 17 y 18

Hammersley, Martyn (2001) Etnografía: métodos de investigación. 2da edición Rey y Amp. Barcelona Paidós.

Ismael Eduardo Apud Peláez (2013) Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica,
reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 16,
enero-junio, 2013, pp. 213-235

Jeyson Alejandro Muñoz Cano (2018) La autoetnografía y el método biográfico como mediaciones de la
comprensión. Indagaciones en primera persona. folios 40, julio-diciembre 2018. Facultad de Comunicaciones,
Universidad de Antioquia. Pp. 121-132.

Joanne Rappaport (2007) Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. 43. Enero-diciembre 2007. Pp.197-229. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia. Bogotá, Colombia.

4
Joanne Rappaport (2015) Capítulo 10 Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como
innovación teórica. En: Xochitl Leyva, Jorge Alonso y otros. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis,
entre guerras. Pp. 323-352. Tomo I.

Juan R. Méndez (2019) Antropología, acción, colaboración y experimentación. Modos de estar en el campo en
la praxis etnográfica. Núm. 19 (2019): Artículos Misceláneos. Antropología Experimental España.
DOI: https://doi.org/10.17561/rae.v19.

Lerma Rodríguez, Enriqueta (2014) Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui
Culturales, vol. II, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 41-62. Universidad Autónoma de Baja California.
Mexicali, México.

Luis Berraquero-Díaz, Francisco Maya-Rodríguez Francisco Javier Escalera Reyes (2016). La colaboración
como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción Collaboration as Condition:
Participatory Ethnography as an Opportunity for Action. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; Vol
LXXI, No 1 (Año 2016). http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/500

Mendoza, Breny (2014) Mendoza, Breny (2014) La epistemología del sur, la colonialidad del género y el
feminismo latinoamericano. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y agendas descoloniales en Abya
Yala. Yuderkis Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (edits). Popayán. Editorial
Universidad del Cauca. Pp.91-104.

Morma Macleod (2015) Capítulo 16 Género, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos
del debate. Pp.32-58. En: Xochitl Leyva, Jorge Alondo y otros Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis,
entre guerras. Tomo II.

Patricio Guerrero Arias (2016) Métodos etnográficos: aportes de la antropología y los estudios culturales.
Ecuador. 189-244. Suplemento Antropológico. Volumen 51 N° Publicada 30 de junio de 2016.

Philippe Descola (2016) Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. 1era edic. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Capital Intelectual.

Rabinow, Paul; Marcus, George E.; Faubion, James D.; Rees, Tobias (2008). Designs for an anthropology of the
contemporary. Edit: Durham: Duke University Press.

Restrepo, Eduardo [2016]2018 Etnografía, alcance, técnicas y éticas. Primera edic. Fondo editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rossana Barragán (Coordinadora) (2003) Tony Salman, Virginia Ayllón, Javier Sanjines, Erick D. Langer, Julio
Córdova, Rafael Rojas. Guía para la formulación y ejecución Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
La Paz: Fundación PIEB.

Rossana Guber [2004]2013 El salvaje metropolitano reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo

San Román, Teresa (2009) Sobre la investigación etnográfica Revista de Antropología Social, vol. 18, 2009, pp.
235-260 Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España

Teodomiro Palomino Meneses (2014) La investigación etnográfica en un proyecto de intervención social. The
research ethnographic in a project of social intervention. Alma máter Segunda época, (1), 81–98. Recuperado a
partir de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/article/view/11871. Universidad de Los
Andes. Bogotá, Colombia

Listado de etnografías e investigaciones antropológicas de consulta:

Arguedas, José María (2012) Obra antropológica. Editorial Horizonte. VII Tomos.

Arce, Manuel (2006) La danza de tijeras y el violín de Lucanas. Lima: IFEA.


5
Babb, Florence E. (2008) Entre la chacra y la olla: economía política y las vendedoras de mercado en el Perú.
Lima: IEP.

Belaunde, Luisa Elvira (2005) “El recuerdo de la Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos
amazónicos”. Lima: Editorial UNMSM.

Chirif, Alberto (2014) Pueblos de la yuca brava. Historia y culinaria. Lima: IBC; IWGIA; Nouvelle Planete.

De la Cadena, Marisol Indígenas mestizos (2004). Raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP.

De La Cadena, Marisol (2015) Marisol de la Cadena. 2015. Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean
Worlds. Durham: Duke University Press.

Degregori, Carlos Iván (2013) Obras Escogidas III. Del mito de Inkarrí al mito del progreso. Migración y
cambios culturales.

Degregori, Carlos Iván & Sandoval, Pablo (Edits.) (2000) No hay país más diverso. Compendio de Antropología
Peruana I. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Peruanos.

Degregori, Carlos Iván; Sandoval, Pablo; Sendón, Pablo (Edits) (2012) No hay país más diverso. Compendio de
Antropología Peruana II. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Fonseca, César & Mayer, Enrique ([1973]2015) Kausana Munay Queriendo la Vida. Sistemas económicos en
las comunidades campesinas del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Flores Ochoa, Jorge; Núñez del Prado Béjar, Juan; Castillo Farfán, Manuel (2005) Q’ERO el último ayllu inca.
Homenaje a Óscar Núñez del Prado y a la expedición científica de la UNSAAC a la nación Q’ero en 1955. Lima:
UNMSM Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales; Cusco: Instituto Nacional de Cultura, Dirección
Regional de Cusco.

Gray, Andrew (2002) El último chamán. Cambio en una comunidad amazónica. El Programa de los Pueblos del
Bosque; IWGIA.

Gitlitz, John S. (2013) Administrando justicia al margen del Estado. Las Rondas Campesinas de Cajamarca.
Lima: IEP; UPAGU.

Jean Isbel, Billie ([1975] 2005) Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cusco: CBC.

Li Fabiana (2017) Desenterrando el Conflicto. Empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Lima: IEP.

Montoya, Rodrigo (2019) Culturas. Realidad, teoría y poder. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Poole, Deborah [1997]2000 Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes.
Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo. Consejería en proyectos.

Stein, William (2000) Vicisitudes del discurso del desarrollo en el Perú. Una etnografía sobre la modernidad del
Proyecto Vicos. Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo.

Rosina Valcárcel (2013) Mitos Dominación y Resistencia Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Yeckting Vilela, Fabiola (2006) Visiones del desarrollo en las comunidades. Impactos de tres proyectos de
desarrollo agropecuario en las comunidades surandinas del Perú, durante el período de violencia interna (1980-
1995). Lima: IFEA; CBC; Embajada de Francia en el Perú; SER.

6
Recursos electrónicos:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/m _recursos/repositorios.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/m _recursos/recursos_e.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/m _recursos/otros_recursos.ht m l
http://sisbib.unmsm .e du.pe/BibVirtual/Publicaciones/títulos.asp

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Listar las estrategias metodológicas a utilizar:
Clase magistral
Talleres
Aprendizaje basado en problemas y/o
ejemplos de aplicación

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
5.1. Modalidades de evaluación:
Actividades de exposición y resumen de lecturas, elaboración y aplicación de herramientas y
presentación de avances de tesis.

5.2. Criterios de evaluación


Modalidades Porcentaje
1. Ejercicios de aplicación 30%
2. Herramientas de investigación 20%
3. Avance de capítulos de tesis y
50%
manuscrito
Total 100%

5.3. Obtención del promedio final: Promedio de 1(30%) +2 (20%) +3 (50%)


Nota aprobatoria mínima: 13

5.4. Requisitos para aprobar la asignatura:


Asistencia en al 70% de sesiones del Taller de Tesis III, presentación de actividades y
herramientas, presentación de avances de tesis y manuscrito final, (no se recibirá el trabajo
final si el estudiante no ha presentado los informes parciales)

Ciudad Universitaria, Abril del 2022

También podría gustarte