Está en la página 1de 19

CIENCIAS NATURALES

CONTENIDOS:
● La Energía solar, energía eólica, energía hidroeléctrica, biomasa y biocarburantes,
energía geotérmica y la generada merced a las olas, mareas y corrientes marinas.
Transformaciones de la energía
● Competencias científicas: Observación, descripción, elaboración de hipótesis,
clasificar, elaboración de conclusiones

PROPOSITOS:
● Crear situaciones didácticas que permitan que los estudiantes comprendan que la energía
no se crea ni se pierde, solo se transforman pero que se degrada y, por eso hay que
aprender a utilizarla con criterio.;
● Fomentar el conocimiento de fuentes de energía alternativas; renovables y no renovables.
● Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los resultados obtenidos,
en los conocimientos considerados válidos, etc.) y la disposición a confrontarlas con las de
sus compañeros, aceptando sus contraargumentos.
● Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, procedimientos y resultados en
todas aquellas situaciones en que sea pertinente.
Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer de distintas
disciplinas que estudian el mundo natural

Clase: “Las mil caras de la energía”


Fecha:
Recursos: Ficha de catedra,
Inicio
Para dar inicio la docente realizará algunas preguntas disparadoras:
●¿De dónde creen que viene la energía que llega a nuestras casas?
●¿Sintieron alguna vez que al tocar algo o a otra persona les da un “chispazo”?
●¿Por qué a veces se nos para los pelos? ¿Por qué cuando frotamos un globo con alguna
parte del cuerpo y lo acercamos a la cabeza los pelos se paran?
●¿Cómo se producen los rayos?
●¿Qué tienen en común todas estas preguntas que les acabo de hacer?

Desarrollo:
Posteriormente se entregará la siguiente ficha de cátedra y la actividad que se presenta a
continuación. Mediante la misma se comenzará a trabajar el concepto de energía y cómo se
transforma la misma.
Cierre:
Para finalizar se
realizará una
puesta en común
de la actividad con todo
el grupo clase. Y se
mencionará que
como tarea deberá
escribir con sus
propias palabras
una definición de
ENERGÍA.

Clase: “Petróleo
que no has de
quemar, déjalo en
su lugar”
Fecha:
Recursos: Texto,
libros, diferentes
fuentes de
información.
Inicio
Para comenzar se
hará una puesta en
común de las
definiciones de
energía. Se
elaborará una
definición a nivel
grupo clase y se
escribirá en las carpetas.
Posible definición:
Llamamos energia a la capcidad que tiene un cuerpo para
producir una actividad, accion o provocar un cambio. Sin
energia, no habria plantas, animales, sol, nada. No seria
posible la vida. La energia que nos aportan los alimentos y el
oxigeno del aire la consumimios en todas las actividades
que realizamos por eso encesitamos respirar y comer para
reponerla.
Desarrollo:
A continuación, se presenta la siguiente actividad:

Consigna:
A.Lee el siguiente texto:

¡Petróleo que no has de quemar, déjalo en su lugar!

Si miras a tu alrededor, es casi imposible que no encuentres algún


objeto hecho de plástico ¿Sabías que la mayoría de los plásticos se fabrican
con petróleo?
Ahora ya lo sabes. Y no solo los plásticos, muchos otros materiales
se producen con derivados del petróleo: solventes, pinturas, gomas y fibras
sintéticas, jabones y detergentes, ceras, explosivos, fertilizantes, asfalto,
lubricantes. La fabricación de todos estos productos es llevada a cabo por la
industria petroquímica.
Los usos del petróleo no se acaban allí… Los combustibles fósiles
se emplean para producir energía eléctrica. Pero aquí hay un grave problema,
tanta, tanta quema, no solo lleva al agotamiento del recurso, también llena el
aire de humo o gases tóxicos y hollín. Esta es una de las principales causas
de contaminación atmosférica y del aumento del efecto invernadero. Por eso
mientras muchos se pelean por ser los dueños del petróleo que queda en el
mundo, otros ¡Por suerte! hacen grandes esfuerzos por desarrollar fuentes de
energía alternativas.
La energía mueve el mundo, pero ¿hasta cuándo podrán moverlo
los combustibles fósiles? ¿Qué va a pasar con el planeta en el futuro?
Conocer los recursos energéticos renovables y las fuentes de energía
B.Responde: alternativas, te puede ayudar a anticipar algunos cambios.
1. El elevado consumo de combustibles fósiles está causando graves problemas en el planeta
¿Se puede reducir este consumo? ¿Cómo?
2. Investiga en diferentes fuentes de información ¿Cuáles son esas fuentes de
energías alternativas?
Nota: En caso de que la clase se lleve a cabo de manera presencial visitaremos la biblioteca
de la escuela.
Cierre
Para finalizar se realizará una puesta en común y se escribirá en la pizarra los tipos de
energía renovadas con ejemplos a fin de hacer una sistematización. Entre ellas se mencionará la
energía solar, energía hidroeléctrica, energía mareomotriz, energía eólica, energía geotérmica.

Posible institucionalización:
ENERGÍA SOLAR: Esta energía puede ser aprovechada para generar electricidad. Para eso
se recolecta usando celdas solares o paneles, que convierten la energía luminosa directamente
en energía eléctrica.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Las empresas aprovechan la energía con la que cae el agua
para generar electricidad. Para eso se construye un dique o presa (gran muro) que “corta” un río,
formándose aguas arriba un lago artificial o embalse. Al abrirse la compuerta del dique, el agua
cae con fuerza hacia el otro lado y esa energía cinética es aprovechada para generar
electricidad.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: Las mareas (movimientos de avance y retroceso de las aguas
marinas) también son aprovechadas para generar electricidad. Cuando el agua avanza (marea
alta) se la “encierra” por medio de diques. No bien baja la marea, se abre una compuerta y el
agua retenida retrocede hacia el mar. En ese camino de vuelta se produce la electricidad.

ENERGÍA EÓLICA: los vientos transportan enormes cantidades de energía cinética que
pueden servir para mover grandes molinos. Los aerogeneradores son aparatos que transforman
la energía cinética en electricidad.

ENERGÍA GEOTÉRMICA: En las zonas donde abundan los volcanes hay lugares donde
aguas subterráneas muy calientes escapan por grietas hacia la superficie terrestre. El chorro del
vapor sale tan fuerte que se lo puede aprovechar para producir energía eléctrica.

Clase: “¿Qué sabemos sobre la energía?”


Fecha:
Recursos: Imágenes
Inicio:
Para dar inicio a la clase se presentará el siguiente diálogo con la consigna:

Actividad:
“Lee el diálogo acerca de la energía y luego resolver:

1. ¿Alguno de los dos está equivocado o los dos tienen razón?


2. ¿Cuál es tu opinión personal al respecto?

Desarrollo
Para continuar se proponen las siguientes actividades
A. Mira las imágenes con atención y señala en cada caso, todas las formas y
transformaciones de energía que reconozcas:

B. Lee y luego completa Verdadero o Falso según corresponda. Explica por qué en
cada caso.

En una montaña rusa, un carrito está


quieto justo en la cima de una loma. Con un mínimo
empujoncito, el carrito avanza y cae, para subir la
loma siguiente

• Las ruedas del carrito se calientan un poco

• Mientras cae, toda la energía gravitatoria del carrito se convierte en energía cinética y otra parte en
calor
• El carrito llegará a la misma altura en la otra loma

• En el camino, una parte de la energía que tenía el carrito se convirtió en calor y se perdió. Por eso
alcanza una altura menor sobre la otra loma.
C. Lee ¿Qué hay de nuevo? y responde:

1. ¿De qué trata el artículo?


2. ¿Qué recursos energéticos se mencionan? ¿Son renovables o no renovables?
3. ¿Qué significa para vos la frase “Cortar con la excesiva dependencia del país respecto de
sus ríos y del gas?
4. ¿Qué quiere decir el autor de la nota cuando propone que “el país vuelva a tener un
programa energético propio, diversificado y apoyado más en la materia gris que en el oro
negro? ¿Qué es la materia gris? ¿Y el oro negro?

Cierre
Para finalizar se realizará una socialización de las respuestas.

Clase: “Toda la materia que nos rodea tiene carga positiva y negativa”
Fecha:
Recursos

Inicio:

La docente iniciará la clase con una pregunta problematizadora para conocer las
hipótesis de los niños.
¿Qué es la electricidad?
¿De dónde viene la electricidad? ¿Cómo funciona?
¿Y por qué necesitan de ella para funcionar? ¿Qué artefactos funcionan con
electricidad? ¿La electricidad es una propiedad solo de los electrodomésticos?
Las hipótesis que los alumnos den se anotarán en un afiche para que en la última
clase contrasten sus ideas.

Desarrollo:
La docente les contará que el día de hoy harán un experimento, para eso mostrará
un globo, un paño de lana y una lata de aluminio para posteriormente preguntar cómo
podría mover la lata con el globo sin tocarla.
(Se anotarán en las carpetas las hipótesis de los niños).
Luego la docente proveerá a cada niño los mismos objetos con un instructivo para
realizar la actividad.
Esta se hará de forma individual.

Instructivo:
1. Colocamos una lata de aluminio vacía, encima de una mesa o en
el suelo.
2. Luego inflamos un globo de látex y lo frotamos varias veces con
un paño de lana o simplemente en nuestro cabello seco.
3. Por último acercamos el globo hacia la lata que colocamos en la
mesa.
4. Conducimos con el globo la dirección de la lata de aluminio para el
lado que queramos.

Luego la docente procederá a darle una fotocopia a cada uno; la docente la leerá
en voz alta y les pedirá a los alumnos que sigan en sus copias el texto con el dedo.

Luego de leer el texto en conjunto con la docente, se les pedirá que lo peguen y que
respondan las preguntas
Cierre:
Como actividad de cierre se les pedirá que formulen un resumen o una síntesis
articulando el experimento más el texto, explicando los resultados de por qué la latita de
aluminio se encuentra atraída por el globo, pueden hacer también una ilustración.

La docente les dará algunas preguntas para realizar esta actividad de cierre.

1. ¿Qué sucede con la lata de aluminio cuando le acercamos el globo?


2. ¿Por qué la lata de aluminio se siente atraída por el globo?
3. ¿Si acercamos un globo (sin frotarlo en lana ni en el pelo) la lata seguirá
moviéndose al ritmo del globo? ¿qué sucedió? ¿por qué? ¿si acercamos
otro objeto?

Se espera reflexionar sobre que Los materiales están formados por partículas de
pequeñísimos tamaño que tienen cargas eléctricas, unas con signo negativo y otras con
signo positivo. Se dice que los materiales son eléctricamente neutros cuando el número
de cargas positivas que tiene es igual al número de cargas positivas. La idea también es
que registren los resultados de la experiencia: Al frotar el globo uno de los cuerpos le
cedió cargas negativas al otro esto hizo que desbalance las cargas y el globo adquiera
carga eléctrica por eso se atrae....

La docente les pedirá como tarea que en casa observen a su alrededor y anoten
electrodomésticos u objetos que funcionan conectados a la toma de corriente y cuáles
no.

Objetos que funcionan Objetos que funcionan sin estar


conectados al enchufe conectados al enchufe
Clase “El circuito eléctrico cerrado”
Fecha:
Recursos:
Inicio:
La docente iniciará la primera clase haciendo un repaso sobre lo que vimos la clase
anterior de manera que recordemos por que los objetos se sienten atraídos por otros y
porque se repelen.

¿Qué experiencia realizamos la última vez?


¿Por qué la lata de aluminio se sentía atraída por el globo? ¿Cómo puedo darme
cuenta si un cuerpo está cargado? ¿Y esa propiedad era solo de la lata de aluminio y del
globo? ¿Cómo está compuesta la materia y todo lo que nos rodea?
Desarrollo.
La docente les pedirá que retomen la actividad de tarea que les dio y creara un
cuadro con los objetos que anotaron.
Por ejemplo:

Objetos eléctricos que Objetos eléctricos que funcionan sin


funcionan conectados a una toma estar conectados y que funcionan con
eléctrica batería.

televisor reloj
radio Juguetes.
Ventilado etc. Celular.
Control remoto.

Preguntas para sociabilizar: ¿por qué algunos objetos funcionan conectados a una
toma eléctrica y otros no?
“Porque llevan pilas”.
¿Qué es una pila? ¿Cómo una pila puede hacer funcionar un juguete o una linterna?
(
Luego que realicen un debate entre ellos, intercambiando opinión se procederá a
darles una fotocopia.
La Pila es un dispositivo capaz de generar corriente eléctrica, su funcionamiento
consiste en transformar la energía química de sus componentes en energía
eléctrica, y es utilizada para el funcionamiento de muchos aparatos.

Funcionamiento de una pila


La pila necesita un circuito eléctrico para ponerse en funcionamiento y generar
reacciones químicas.
Estas reacciones son las que permiten que la pila cumpla su función de alimentar
un aparato eléctrico -linterna o juguetes, por ejemplo- pero, ¿en qué consisten esas
reacciones?
1. Dentro de la pila hay un líquido llamado electrolito.
2. Hay 2 polos, llamados electrodos.
El polo positivo (Cátodo) suele graficarse en las pilas/baterías con el signo
(más)
El polo negativo (Ánodo) suele graficarse en las baterías/pilas con el signo (-).
Como puedes comprobar el circuito eléctrico se cierra una vez que se conectan
todos los elementos, siendo una de las maneras más básicas de circuito el conformado
por cables, pilas y foco.

Luego que la docente lea la fotocopia realizará algunas preguntas para conocer las
hipótesis de los niños. ¿A qué se refiere el texto con circuito eléctrico? ¿Qué es un
circuito? ¿Y eléctrico? ¿Cómo estará formado? ¿Cuáles son sus componentes o partes?
La docente realizará la experiencia con algunos materiales para que los niños
puedan observar desde sus escritorios. Esto la docente lo realizará desde una mesa al
frente del salón y a la vista de todos para que puedan ver. Posteriormente a la
experiencia realizada por la docente se les pedirá que anoten desde su banco cada paso
que realizó para su funcionamiento.
Se solicitara que identifiquen sus partes, la relación entre ellas y que función cumple
cada uno de ellas

Cuadro de observación

Primer paso.

Segundo paso.

Tercer paso.

Cuarto paso.
Luego que los niños hagan sus anotaciones y las compartan con los compañeros de
manera oral.
La docente entregará a cada uno una copia y la leerá en voz alta, pidiendo que cada
uno siga en su texto.

Actividad: se le dará una ficha con preguntas para que completen.

1. ¿Cómo está formado el circuito eléctrico? ¿Cuáles son sus partes?


Enumerarlas.
2. Dibuja un esquema del circuito eléctrico donde puedan observarse sus
partes y la manera en que se relacionan.
3. Explica cómo funciona.
4. ¿Por qué es importante que el circuito eléctrico sea cerrado? ¿Qué puede
ocurrir si no es así?

Cierre:
Como actividad de cierre se hará una anotación en el cuaderno de comunicaciones
de materiales que tendrán que traer de casa para la próxima clase.
1 objetos (de tamaño chico) de plástico.
1 objetos (de tamaño chico) de vidrio.
1 objetos (de tamaño chico) de madera.
1 objetos (de tamaño chico) de cerámico.
1 objetos (de tamaño chico) de metal. (Pueden utilizar las latas de aluminio de la
clase anterior o monedas).

Los alumnos que no consigan el material, la profesora les proveerá de ellos.


Clase: “Qué materiales son o no conductores”
Fecha:
Recursos:
Inicio.
La docente iniciará la clase preguntando que vimos en la clase dos.
Se pretende que respondan, vimos el circuito eléctrico cerrado, luego la docente
preguntará ¿y de qué se trataba ese circuito? ¿Cuáles eran sus partes y cómo
funcionaba? Si tienen dudas pueden consultar sus carpetas.
Luego que los alumnos respondan, la docente preguntará si pudieron hacer la tarea
que tenían para el día de hoy (traer un elemento de cada composición, vidrio, metal,
etc.)

Desarrollo
Luego que los niños pongan los objetos en la mesa, la docente les propondrá
realizar la siguiente experiencia, que consistirá en que ellos mismos comprueben qué
materiales son o no conductores.
La experiencia se realizará con cada material que ellos traigan a clase, en caso de
que necesiten algún material, la docente le proveerá de uno previamente desinfectado
con alcohol en gel delante de todos.
(A diferencia de la experiencia anterior, la docente realizaba con un
interruptor, esta será más sencilla, solo se necesita conectar, la fuente (pila), el
conductor y el receptor (luces)
¿Cómo hacer un circuito eléctrico simple?
En primer lugar tomamos una pila o batería (fuente de energía)
En segundo lugar tomamos los cables conductores y pelamos las puntas para que
el cable de cobre pueda transmitir la electricidad.
Tercero y por último montaremos el receptor. En este caso es un foquito, está
cuando recibe corriente eléctrica emite luz
Como podremos observar en la siguiente imagen un circuito simple consta de tres
partes esenciales: una fuente de energía, un conductor y un receptor

La docente realizará la primera experiencia desde el frente, para posteriormente los


alumnos realicen desde su banco cada una.
La docente llevará el material para cada alumno, pilas, luces de navidad (ya
cortadas) y elementos para cada uno

Materiales: Luces de navidad (recortadas).


Pila.
Cable
Objetos de diferentes propiedades

Antes de iniciar la experiencia, la docente les dará un cuadro para registrar la


experiencia, ¿Qué sucederá? Se anota la hipótesis, luego hacen la experiencia y anotan
lo que sucedió. El último cuadro se llenará al finalizar la clase.
Metal Plástico Cerámica Madera Vidr
io

Hipótesis.
¿Qué pasará?

Desarrollo
¿Qué pasó?

CONCLUSIÓN

Luego de realizar la experiencia, la docente pasará a repartir las siguientes


fotocopias.
La docente leerá en voz alta la fotocopia, les preguntará a los alumnos que les llamó
la atención, tenía que ver el texto con la experiencia que realizamos.
(Se hará un intercambio oral)
Luego la docente les pedirá que completen el cuadro con la conclusión final
Se pedirá que pongan el título “¿Qué materiales son buenos conductores de la
electricidad?”
Que realicen un dibujo con la experiencia de hoy, que peguen el registro y luego la
fotocopia.
Luego de pegar la fotocopia se les dará una actividad

Cierre
Como cierre se propondrá armar un afiche en conjunto con la docente, acerca de lo
que vimos durante estas tres clases, se propondrá que cada uno escriba algo en una
hoja aparte para luego pegar en el afiche.
La docente los guiará con algunas preguntas escritas en el pizarrón
_ Qué es la electricidad, porque es importante
Cómo está formada la materia.
_ Qué materiales son conductores y aislantes.
Por qué es importante identificarlos.
_ Cuáles son las partes que componen a circuito eléctrico.

Para la próxima clase deberán traer:


 Varios palitos de madera de helado.
 1 solo palito de madera de los grandes (los del médico).
 Tornillos y tuercas pequeñitos.
 Pegamento de contacto o silicona caliente.
 Una tapa de plástico grande (garrafa de agua o detergente)
 Porta pilas y dos pilas de 1,5 voltios.
 Un diodo led.
 Varios trocitos de papel albal o papel aluminio.
 Un interruptor (opcional)

Clase: “Creamos una lámpara”


Fecha:
Recursos:
Inicio
Para dar inicio la docente mencionara que vamos a construir una mini lámpara
casera:
Materiales necesarios para nuestra lámpara casera
 Varios palitos de madera de helado.
 1 solo palito de madera de los grandes (los del médico).
 Tornillos y tuercas pequeñitos.
 Pegamento de contacto o silicona caliente.
 Una tapa de plástico grande (garrafa de agua o detergente)
 Porta pilas y dos pilas de 1,5 voltios.
 Un diodo led.
 Varios trocitos de papel albal o papel aluminio.
 Un interruptor (opcional)
Desarrollo
Durante el desarrollo de la clase la docente guiara la construcción de la lámpara.
Tambien se entregara un texto instructivo a los estudiante:

1. Pegar un palito sobre otro


2. Poner la tuerca como se muestran en la imagen de manera tal que permita
movimiento entre los palitos
3. Hacerle un agujero a la tapa plástica y agregarle papel aluminio dentro para que
alumbre mas
4. Hacer una pieza como la primera (pegando un palito sobre otro) pero debe
medir ¼ de esta.
5. Unimos los cables a la lamparita, la forramos con cinta y la pasamos por el
agujero de la tapa plástica
6. Unir los demás palitos con una tuerca de manera tal que haya movimiento.
7. Crear una pieza como la del punto 4 y pegarla con el palito que hará de pie de la
lámpara.
8. Una vez las piezas unidas conecta los cables a la pila con cinta y pega el porta
pilas al pie de la lámpara. En caso de que quieras añadirle un interruptor
conecta los cables.

Cierre:

Para finalizar cada estudiante completara el siguiente cuadro:


¿Qué aprendí sobre la ¿Qué dato e información me ¿Qué preguntas o dudas
energía? llamo más la atención? aun me quedan?

También podría gustarte