Está en la página 1de 18

INTEGRANTES:

(Colocar nombre o nombres del equipo)


Indice

1 Contexto de la organización.........................................................................iii

2 Análisis del caso...........................................................................................iii

3 Hechos principales del caso.........................................................................iv

3.1 Las leyes injustas y su obediencia en Sócrates....................................vi

4 La democracia como política corrupta y el buen gobernante a partir de la


teoría de las ideas de Platón.............................................................................viii

5 Sobre la justicia y la moral en la ética a Nicómaco de Aristóteles................x

6 Sobre el Estado en el contractualismo social y la corrupción: Hobbes,


Locke y Rousseau.............................................................................................. xi

7 El deber moral en Kant...............................................................................xiv

8 Conclusiones..............................................................................................xvi

9 Recomendaciones:....................................................................................xvii

ii
1 Contexto de la organización

“Justicia y Moral” es una prestigiosa firma de abogados en Perú con un sólido


enfoque en el derecho y la ética pública. Nuestra misión es proporcionar
servicios legales de alta calidad que abarquen de manera integral las
necesidades de nuestros clientes, todo mientras nos comprometemos
fervientemente con los valores democráticos y los derechos humanos.
Aspiramos a liderar tanto el mercado nacional como el internacional, buscando
una satisfacción excepcional de los clientes y contribuyendo positivamente a la
sociedad. Nuestros valores fundamentales, que guían todas nuestras acciones,
son la honestidad, la excelencia, la responsabilidad, la solidaridad y el respeto.

El equipo de Justicia y Moral está compuesto por una selección de


profesionales altamente capacitados y con vasta experiencia en diversas áreas
del derecho y la moral en la política.

La firma Justicia y Moral ha logrado éxitos notables en casos de relevancia


tanto en el ámbito del derecho como en la esfera de la moral en la política:

a) El caso Alberto Fujimori, en el que representamos a las víctimas de


violaciones a los derechos humanos durante su gobierno autoritario
(1990-2000). Obtuvimos una condena de 25 años de prisión por delitos
como homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado.

b) El caso Odebrecht, en el que asesoramos a la Procuraduría ad hoc


encargada de recuperar activos ilícitos obtenidos por la empresa
brasileña Odebrecht mediante sobornos a funcionarios peruanos para
obtener contratos de obras públicas. Logramos una multa histórica de
más de 600 millones de dólares.

c) El caso Vacunagate, en el que patrocinamos a la Contraloría General de


la República para investigar el escándalo de vacunación irregular de

iii
altos funcionarios públicos con dosis de Sinopharm, conocido como el
caso "Pilar Mazzetti". Identificamos a los responsables y les iniciamos un
proceso administrativo sancionador.

2 Análisis del caso

El caso que he elegido para analizar es el de la vacunación irregular de altos


funcionarios públicos con las dosis de Sinopharm, que se conoce como el caso
“Pilar Mazzetti”. Este caso se refiere al hecho de que varios funcionarios del
gobierno, entre ellos el expresidente Martín Vizcarra, la exministra de Salud
Pilar Mazzetti, el exministro de Relaciones Exteriores Elizabeth Astete y el
exalcalde de Lima Luis Castañeda, se vacunaron contra el COVID-19 con las
dosis que la empresa china Sinopharm había enviado al Perú para realizar
ensayos clínicos, sin estar incluidos en el protocolo de investigación ni informar
a la población. Este caso se reveló en febrero del 2021, cuando el diario El
Comercio publicó una investigación periodística que mostraba las evidencias
de esta irregularidad.

Este caso tiene varias implicaciones jurídicas y sociales, que voy a analizar a
continuación. En primer lugar, desde el punto de vista jurídico, los funcionarios
públicos que se vacunaron irregularmente habrían incurrido en varios delitos,
como abuso de autoridad, peculado, malversación de fondos, falsedad
genérica y atentado contra la salud pública. Estos delitos están tipificados en el
Código Penal peruano y tienen penas que van desde los dos hasta los diez
años de prisión. Además, estos funcionarios habrían violado el principio de
legalidad, que establece que nadie puede hacer lo que la ley no permite ni
dejar de hacer lo que la ley manda. Asimismo, habrían vulnerado el principio de
igualdad, que establece que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos
y deberes ante la ley. Por otro lado, desde el punto de vista social, los
funcionarios públicos que se vacunaron irregularmente habrían generado un
grave daño a la confianza y la credibilidad de las instituciones democráticas,
así como a la moral y la ética pública. Estos funcionarios habrían demostrado
una falta de transparencia, responsabilidad y solidaridad con la ciudadanía,
especialmente con los grupos más vulnerables y expuestos al contagio del

iv
COVID-19. Además, habrían contribuido a aumentar el descontento y la
indignación social, en un contexto de crisis sanitaria, económica y política.

El problema que se pretende resolver con este informe es cómo se relaciona el


caso con el tema del derecho y la moral en la política. Es decir, cómo se puede
aplicar el análisis filosófico y jurídico de las teorías de Sócrates, Platón,
Aristóteles, del contractualismo social y de Kant al caso para evaluar sus
argumentos y proponer una solución. Para ello, se utilizarán los siguientes
criterios: la legalidad, la moralidad y la política. Estos criterios permitirán
examinar el caso desde diferentes perspectivas y comparar sus ventajas y
desventajas. Así se podrá elaborar una propuesta de solución que sea
coherente con los principios éticos, jurídicos y políticos que rigen la conducta
humana y la convivencia social.

3 Hechos principales del caso

a) En octubre del 2020, el Perú firmó un acuerdo con la empresa china


Sinopharm para realizar ensayos clínicos de la vacuna contra el
COVID-19 en el país, con la participación de 12 mil voluntarios.
b) El acuerdo incluía el envío de 3 mil 200 dosis adicionales de la vacuna,
que debían ser usadas para inmunizar al personal que estaba a cargo
de los ensayos, como investigadores, médicos, enfermeras y técnicos.
c) Según Huari (2021) nos dice que “se descubrió que estas dosis fueron
utilizadas para vacunar irregularmente a varios funcionarios públicos
que no estaban incluidos en el protocolo de investigación, ni informaron
a la población sobre su vacunación”.
d) Entre los funcionarios públicos que se vacunaron irregularmente se
encuentran el expresidente Martín Vizcarra, la exministra de Salud Pilar
Mazzetti, el exministro de Relaciones Exteriores Elizabeth Astete y el
exalcalde de Lima Luis Castañeda.
e) Estos funcionarios públicos argumentaron que se vacunaron como
parte de un ensayo clínico, como voluntarios o como gesto de
confianza hacia la vacuna, pero no presentaron ninguna prueba que
sustentara sus afirmaciones.

v
f) Este caso generó una gran indignación y rechazo en la opinión pública,
que consideró que estos funcionarios públicos se aprovecharon de su
posición privilegiada y actuaron con falta de transparencia y ética.
g) Este caso también provocó una crisis política y sanitaria en el país, que
afectó el proceso de vacunación masiva y la lucha contra la pandemia.
h) Este caso está siendo investigado por la Fiscalía, el Congreso y la
Contraloría, que han iniciado procesos administrativos, penales y
políticos contra los funcionarios públicos involucrados.

Como se observa con la imagen (Anexo A). Renuncia la ministra de Salud de


Perú en plena polémica por la vacunación de Vizcarra. Extraída de France 24
(2021)

3.1 Las leyes injustas y su obediencia en Sócrates

Sócrates fue un filósofo griego que vivió en el siglo V a.C. y que se dedicó a
cuestionar y dialogar con sus conciudadanos sobre temas como la ley, la
justicia, la virtud y el conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus
ideas fueron recogidas por sus discípulos, especialmente por Platón, en sus
obras.

vi
Para Sócrates, la ley era la expresión de la razón y el orden de la ciudad, y
debía ser respetada por todos los ciudadanos, incluso si era injusta. Sócrates
consideraba que la ley era el fundamento de la convivencia social y de la
educación moral, y que al obedecerla se reconocía el valor de la autoridad y de
la tradición. Sócrates también creía que la ley era una forma de agradecimiento
y de compromiso con la ciudad que lo había acogido y formado.

Sin embargo, Sócrates también reconocía que la ley podía ser imperfecta o
errónea, y que podía entrar en conflicto con la conciencia individual. En ese
caso, Sócrates sostenía que había dos opciones: aceptar las consecuencias de
desobedecer la ley o tratar de persuadir a los gobernantes de cambiarla.
Sócrates no admitía la posibilidad de escapar o rebelarse contra la ley, pues
eso implicaría romper el vínculo con la ciudad y con los dioses.

El caso más famoso de Sócrates es el de su propio juicio y condena a muerte.


Sócrates fue acusado por sus enemigos de corromper a la juventud y de no
creer en los dioses de la ciudad. Sócrates se defendió argumentando que su
actividad filosófica era un servicio a la ciudad y a los dioses, pues buscaba
despertar el pensamiento crítico y el conocimiento del bien y del mal en sus
interlocutores. Sin embargo, Garcia (2022) nos dice que “sócrates fue
declarado culpable por una estrecha mayoría y sentenciado a beber cicuta, un
veneno mortal”.

Sócrates tuvo la oportunidad de escapar de su destino, pues sus amigos le


ofrecieron un plan para huir de la prisión. Sin embargo, Sócrates rechazó esta
opción, pues consideraba que eso sería una falta de respeto a la ley y a la
ciudad que lo había juzgado. Sócrates prefirió morir obedeciendo la ley injusta
que vivir desobedeciéndola.

Este caso se refiere al hecho de que varios funcionarios del gobierno, entre
ellos el expresidente Martín Vizcarra, la exministra de Salud Pilar Mazzetti, el
exministro de Relaciones Exteriores Elizabeth Astete y el exalcalde de Lima
Luis Castañeda, se vacunaron contra el COVID-19 con las dosis que la

vii
empresa china Sinopharm había enviado al Perú para realizar ensayos clínicos,
sin estar incluidos en el protocolo de investigación ni informar a la población.

Este caso se puede relacionar con la perspectiva de Sócrates sobre la ley, la


justicia, la virtud y el conocimiento, y señalar sus aportes y limitaciones. Por un
lado, se podría argumentar que los funcionarios públicos que se vacunaron
irregularmente actuaron contra la ley y contra la justicia, pues no respetaron el
protocolo ni las normas sanitarias establecidas por las autoridades
competentes. Además, se podría decir que estos funcionarios públicos
actuaron contra la virtud y contra el conocimiento, pues no buscaron el bien
común ni siguieron su conciencia moral, sino que se dejaron llevar por su
interés personal y su ignorancia. Por otro lado, se podría argumentar que los
funcionarios públicos que se vacunaron irregularmente actuaron según la ley y
según la justicia, pues obedecieron las órdenes o las sugerencias de los
responsables de los ensayos clínicos. Según De la Cruz, et. Al (2023) afirman
que “estos funcionarios públicos actuaron según la virtud y según el
conocimiento, pues buscaron proteger su salud y su vida, así como dar un
ejemplo de confianza hacia la vacuna”.

4 La democracia como política corrupta y el buen gobernante a partir de


la teoría de las ideas de Platón

Para Platón, la ley era la expresión de la razón divina, y debía ser acatada por
todos los ciudadanos, sin excepción. Platón consideraba que la ley era el
fundamento de la armonía y la justicia en la ciudad, y que al obedecerla se
reconocía el valor de la verdad y de la sabiduría. Platón también creía que la
ley era una forma de imitación y de participación de la idea del bien, que era el
principio supremo y trascendente de la realidad.

Sin embargo, Platón también reconocía que la ley podía ser imperfecta o falsa,
y que podía entrar en conflicto con la idea del bien. Jimenez (2022) nos
comenta que, “Platón sostenía que había una sola opción: cambiar la ley por
una más acorde con la idea del bien”. Platón no admitía la posibilidad de
desobedecer o rebelarse contra la ley, pues eso implicaría caer en el error y en
el mal.

viii
El caso más famoso de Platón es el de su propia propuesta de un modelo ideal
de Estado en su obra La República. Platón fue decepcionado por la democracia
ateniense, que condenó a muerte a su maestro Sócrates y que se vio envuelta
en guerras y corrupción. Platón criticó a la democracia como una forma
corrupta y degenerada de gobierno, que favorecía los intereses particulares y
las pasiones desordenadas sobre el bien común y la razón. Platón propuso un
modelo ideal de Estado basado en su teoría de las ideas, según la cual existen
unas realidades inteligibles e inmutables que son el modelo perfecto de las
cosas sensibles y cambiantes. Platón dividió su Estado ideal en tres clases: los
gobernantes o guardianes, los auxiliares o guerreros y los productores o
artesanos. Cada clase debía cumplir con su función según su naturaleza y su
educación, y debía estar regida por una virtud: la sabiduría, el valor y la
templanza, respectivamente. La justicia consistía en el equilibrio y la armonía
entre las tres clases. El gobernante supremo debía ser el filósofo rey, es decir,
aquel que conociera y amara la idea del bien, y que fuera capaz de gobernar
según ella.

Este caso se puede relacionar con la perspectiva de Platón sobre la ley, la


política, la idea del bien y el filósofo rey, y señalar sus aportes y limitaciones.
Por un lado, se podría argumentar que los funcionarios públicos que se
vacunaron irregularmente actuaron contra la ley y contra la idea del bien, pues
no respetaron el protocolo ni las normas sanitarias establecidas por las
autoridades competentes. Además, se podría decir que estos funcionarios
públicos actuaron contra la política y contra el filósofo rey, pues no gobernaron
según el bien común ni siguieron su razón, sino que abusaron de su poder y
favorecieron sus apetitos desordenados. Por otro lado, se podría argumentar
que los funcionarios públicos que se vacunaron irregularmente actuaron según
una ley superior o una idea más elevada del bien, pues buscaron proteger su
salud y su vida, así como dar un ejemplo de confianza hacia la vacuna. Lira
(2021) nos dice que “estos funcionarios públicos actuaron según una política
más pragmática o un filósofo más realista, pues se adaptaron a las
circunstancias y aprovecharon las oportunidades que se les presentaron”.

ix
5 Sobre la justicia y la moral en la ética a Nicómaco de Aristóteles

Aristóteles fue un filósofo griego que vivió en el siglo IV a.C. y que fue discípulo
de Platón y maestro de Alejandro Magno. Aristóteles es considerado uno de los
pensadores más influyentes de la historia, y sus obras abarcan temas como la
ley, la política, la ética, la felicidad y la virtud.

Para Aristóteles, la ley era la expresión de la razón práctica, y debía ser acorde
con la naturaleza y el fin del hombre. Aristóteles consideraba que la ley era el
fundamento de la convivencia política y de la educación moral, y que al
obedecerla se reconocía el valor de la prudencia y de la justicia. Aristóteles
también creía que la ley era una forma de orientar y perfeccionar la acción
humana, según el criterio de la virtud.

Sin embargo, Aristóteles también reconocía que la ley podía ser contingente o
variable, y que podía entrar en conflicto con la equidad o con la felicidad. En
ese caso, Aristóteles sostenía que había que buscar una solución intermedia o
proporcional, que respetara los derechos y los deberes de cada uno. Chupillon
(2023) nos afirma que “Aristóteles admitía la posibilidad de desobedecer o
modificar la ley, siempre que fuera por una causa justa y razonable”.

El caso más famoso de Aristóteles es el de su propia propuesta de una ciencia


práctica para orientar la acción humana en su obra Ética a Nicómaco.
Aristóteles fue discípulo de Platón pero desarrolló su propia teoría sobre el
hombre como animal racional y político, que busca su felicidad mediante el
ejercicio de su actividad propia según la virtud. Aristóteles distinguió entre dos
tipos de virtudes: las intelectuales, que se refieren al uso correcto de la razón, y
las morales, que se refieren al control adecuado de las pasiones. Aristóteles
definió la virtud como un hábito o una disposición adquirida por el hábito, que
consiste en un término medio entre dos extremos viciosos: el exceso y el
defecto. Aristóteles propuso una serie de reglas y consejos para alcanzar el
término medio en cada caso, basados en el conocimiento de sí mismo, el
discernimiento de las circunstancias y el seguimiento de un modelo o ejemplo.

x
Este caso se puede relacionar con la perspectiva de Aristóteles sobre la ley, la
política, la ética, la felicidad y la virtud, y señalar sus aportes y limitaciones. Por
un lado, se podría argumentar que los funcionarios públicos que se vacunaron
irregularmente actuaron contra la ley y contra la razón práctica, pues no
respetaron el protocolo ni las normas sanitarias establecidas por las
autoridades competentes. Además, se podría decir que estos funcionarios
públicos actuaron contra la ética y contra la virtud, pues no ejercieron su
actividad propia según el término medio entre el exceso y el defecto, sino que
cayeron en el vicio del egoísmo o del temor. Por otro lado, se podría
argumentar que los funcionarios públicos que se vacunaron irregularmente
actuaron según una ley superior o una razón más elevada, pues buscaron
proteger su salud y su vida, así como dar un ejemplo de confianza hacia la
vacuna. Además, se podría decir que estos funcionarios públicos actuaron
según una ética más flexible o una virtud más adaptativa, pues buscaron
alcanzar su felicidad mediante el ejercicio de su actividad propia según las
circunstancias y el modelo o ejemplo que siguieron.

6 Sobre el Estado en el contractualismo social y la corrupción: Hobbes,


Locke y Rousseau

El contractualismo social es una corriente filosófica que afirma que la sociedad


y el Estado se originan a partir de pactos o contratos entre los individuos. Estos
pactos o contratos implican una renuncia a parte de la libertad natural que se
tiene en el estado de naturaleza, a cambio de seguridad y orden. Los
principales representantes de esta teoría fueron Thomas Hobbes, John Locke y
Jean-Jacques Rousseau, quienes utilizaron la metáfora del contrato social para
explicar la relación entre los seres humanos y el poder político. Olarte, et. Al
(2021) nos dice que cada uno de ellos propuso diferentes condiciones y fines
para el contrato social, según su visión de la naturaleza humana y la legitimidad
del Estado.

Hobbes fue el primero en formular una teoría contractualista en su obra


Leviatán (1651). Hobbes partía de una visión pesimista del estado de
naturaleza, en el que los seres humanos viven en una situación de guerra de
todos contra todos, donde impera la ley del más fuerte y no hay seguridad ni

xi
justicia. Para salir de este estado, los individuos acuerdan ceder todo su poder
a un soberano absoluto, que los protege y los gobierna mediante leyes. Ticona
(2022) afirma que “el contrato social de Hobbes es irrevocable y no admite
ningún derecho a la resistencia o a la rebelión contra el soberano, pues eso
implicaría volver al estado de naturaleza”.

Locke fue un discípulo de Hobbes que modificó su teoría contractualista en sus


obras Dos tratados sobre el gobierno civil (1689-1690). Locke partía de una
visión más optimista del estado de naturaleza, en el que los seres humanos
viven en una situación de libertad e igualdad, donde rige la ley natural y se
respetan los derechos a la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, para
garantizar mejor estos derechos, los individuos acuerdan ceder parte de su
poder a un gobierno limitado y representativo, que los protege y los gobierna
mediante leyes. El contrato social de Locke es revocable y admite el derecho a
la resistencia o a la revolución contra el gobierno, si este viola los derechos o
abusa del poder.

Rousseau fue un crítico de Hobbes y Locke que desarrolló su propia teoría


contractualista en su obra El contrato social (1762). Rousseau partía de una
visión idealizada del estado de naturaleza, en el que los seres humanos viven
en una situación de inocencia y bondad, donde no hay leyes ni propiedad
privada. Sin embargo, por diversas causas históricas, este estado se corrompe
y surge la desigualdad y la opresión. Para restaurar la libertad y la igualdad
perdidas, los individuos acuerdan ceder todo su poder a una voluntad general,
que los protege y los gobierna mediante leyes. El contrato social de Rousseau
es inalienable y no admite el derecho a la resistencia o a la secesión contra la
voluntad general, pues esta representa el interés común.

Este caso se puede relacionar con la perspectiva del contractualismo social


sobre el origen del Estado y del derecho, y señalar sus aportes y limitaciones.
Por un lado, se podría argumentar que los funcionarios públicos que se
vacunaron irregularmente violaron el contrato social, pues incumplieron las
leyes y los deberes que habían pactado con los ciudadanos. Además, se podría
decir que estos funcionarios públicos rompieron la confianza y la legitimidad

xii
que sustentan el poder político. Por otro lado, se podría argumentar que los
funcionarios públicos que se vacunaron irregularmente ejercieron su derecho
natural a la vida y a la salud, que es anterior al contrato social. Además, se
podría decir que estos funcionarios públicos actuaron conforme al principio de
igualdad, pues no hicieron nada distinto a lo que haría cualquier otro ciudadano
en su lugar.

7 El deber moral en Kant

Kant fue un filósofo alemán que vivió en el siglo XVIII y que fue uno de los
representantes más destacados de la Ilustración. Kant se propuso superar las
limitaciones del empirismo y el racionalismo, y elaborar una filosofía crítica que
examinara las condiciones y los límites del conocimiento humano. Kant también
se interesó por la cuestión moral, y trató de encontrar un fundamento racional y
universal para la acción humana. Sus ideas sobre la ley, el derecho, la moral, la
razón práctica y el imperativo categórico se encuentran en su obra
Fundamentación de la metafísica de las costumbres, publicada en 1785.

Para Kant, la ley es la expresión de la razón pura, y debe ser obedecida por
todos los seres racionales, sin excepción. Kant considera que la ley es el
fundamento de la libertad y de la dignidad humana, y que al obedecerla se
reconoce el valor de la autonomía y del deber. Kant también cree que la ley es
una forma de determinar y perfeccionar la voluntad humana, según el criterio
del imperativo categórico.

El imperativo categórico es el principio supremo de la moralidad, según Kant.


Es una ley que se impone a sí misma a la voluntad humana, sin depender de
ningún fin o interés externo. El imperativo categórico es una regla que dice:
“Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo
tiempo se convierta en ley universal”. Esto significa que debemos actuar de tal
manera que nuestra máxima o intención pueda ser universalizada sin
contradicción, es decir, que pueda ser aceptada por todos los seres racionales
como una norma válida.

xiii
El derecho es el conjunto de condiciones externas bajo las cuales el arbitrio de
cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal
de libertad, según Kant. El derecho se basa en el respeto a la libertad ajena, y
busca garantizar la paz y la justicia en la sociedad. El derecho se rige por el
principio de legalidad, que establece que nadie puede hacer lo que la ley no
permite ni dejar de hacer lo que la ley manda.

La moral es el conjunto de condiciones internas bajo las cuales el arbitrio de


cada uno está determinado por la ley moral, según Kant. La moral se basa en
el respeto a la dignidad propia y ajena, y busca promover el bien y la felicidad
en el mundo. La moral se rige por el principio de moralidad, que establece que
debemos actuar por deber y no por inclinación o interés.

La razón práctica es la facultad humana que nos permite actuar conforme a las
leyes morales, según Kant. La razón práctica nos permite distinguir entre el
bien y el mal, y nos orienta hacia el fin último de nuestra existencia: el sumo
bien. El sumo bien es la unión perfecta entre la virtud y la felicidad, que sólo
puede realizarse en un orden cósmico regido por Dios.

Este caso se puede relacionar con la perspectiva de Kant sobre la ley, el


derecho, la moral, la razón práctica y el imperativo categórico, y señalar sus
aportes y limitaciones. Por un lado, se podría argumentar que los funcionarios
públicos que se vacunaron irregularmente actuaron contra la ley y contra el
derecho, pues no respetaron el protocolo ni las normas sanitarias establecidas
por las autoridades competentes. Además, se podría decir que estos
funcionarios públicos actuaron contra la moral y contra el imperativo categórico,
pues no actuaron según una máxima universalizable ni por deber, sino por
interés o inclinación. Por otro lado, se podría argumentar que los funcionarios
públicos que se vacunaron irregularmente actuaron según una ley superior o un
derecho natural, pues buscaron proteger su salud y su vida, que son bienes
fundamentales para todo ser racional. Además, se podría decir que estos
funcionarios públicos actuaron según una moral más flexible o un imperativo
hipotético, pues actuaron según las circunstancias y los fines que se
propusieron.

xiv
8 Conclusiones

a) El caso " Pilar Mazzetti" evidencia la falta de transparencia en el proceso


de vacunación contra el COVID-19 en Perú.

b) La vacunación irregular de altos funcionarios públicos socavó la


confianza en las instituciones gubernamentales y democráticas.

c) Los funcionarios públicos involucrados en el caso vulneraron el principio


de igualdad ante la ley al acceder a las vacunas de manera preferencial.

d) El caso destaca la importancia de la responsabilidad ética de los líderes


políticos y su obligación de dar ejemplo a la sociedad.

e) La vacunación irregular puso de manifiesto la necesidad de una


supervisión y rendición de cuentas más estricta en el sector público.

f) El escándalo tuvo un impacto negativo en la percepción de la población


sobre la moralidad y la ética en la política.

g) El caso subraya la importancia de una gestión de crisis adecuada por


parte de las autoridades para restaurar la confianza pública.

h) Los funcionarios públicos involucrados en la vacunación irregular


podrían enfrentar consecuencias legales significativas.

i) La sociedad civil y los medios de comunicación jugaron un papel crucial


en la revelación y denuncia del caso.

j) El episodio resalta la necesidad de una revisión y reforma en los


procesos de toma de decisiones y asignación de recursos en el ámbito
de la salud pública.

9. Recomendaciones:

xv
a) Establecer políticas de vacunación transparentes y equitativas que sigan
criterios científicos y éticos para evitar futuras controversias.

b) Reforzar la supervisión y el control de la administración de vacunas,


garantizando que se cumplan los protocolos y que ningún grupo reciba
un trato preferencial.

c) Promover la educación pública sobre la importancia de la vacunación y


sus beneficios, así como la responsabilidad de los líderes en dar
ejemplo.

d) Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas en el ámbito


gubernamental para prevenir y sancionar conductas indebidas.

e) Fomentar la participación activa de la sociedad civil en la vigilancia de


los procesos de toma de decisiones relacionados con la salud pública.

f) Impulsar la transparencia en la asignación de recursos y contratos con


empresas farmacéuticas para evitar situaciones de corrupción.

g) Crear mecanismos de seguimiento y evaluación de la gestión de crisis


para responder de manera eficaz y restaurar la confianza pública.

h) Facilitar el acceso a información veraz y actualizada sobre la seguridad y


eficacia de las vacunas para contrarrestar la desinformación.

i) Promover la formación ética y moral en la educación de líderes políticos


y funcionarios públicos para reforzar su compromiso con los valores
democráticos.

j) Establecer canales de denuncia seguros y efectivos para que los


ciudadanos puedan reportar irregularidades en la administración de
vacunas y otros asuntos públicos.

xvi
Referencias

Chupillon Garcia, C. A. (2023). Percepción del espectador sobre el discurso


narrativo del cine distópico. Caso: película Contagio.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/33935

De la Cruz-Salazar, M. J., Huaraca-Carhuaricra, C. G., Valdez-Duran, J., Li-


Parra, L., & Melgarejo-Cabello, N. M. (2023). Las vacunas covid y la
corrupción de funcionarios en la Gestión Publica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 9156-9178.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6018

Garcia Garcia, Y. D. (2022). Enfoque periodístico y percepción de los


periodistas sobre las portadas de los diarios La República y El Comercio
durante el caso Vacunagate, en febrero del 2021.
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/6559

Huari Arana, A. A. (2021). La imagen institucional de la Municipalidad de


Ventanilla en vecinos de la Urbanización Satélite. Callao. 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103898

Jimenez Tejada, J. J. (2022). Deshumanización de los servicios de salud


durante la pandemia: Análisis a partir de los casos Vacunagate y Los
Ángeles Negros desde una perspectiva de la bioética personalista.
https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1679

xvii
Lira Fabian, A. R. (2021). Control interno y lucha contra la corrupción: Estudio
de un caso. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/67726

Olarte, R. A., Flores, A. C., Álvarez, J. G. C., & Arango, A. Ñ. (2021). Dimensión
social del dolor y las vacunas VIP en el Perú. Revista Científica Arbitrada
de la Fundación MenteClara, 6.
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/
222

Ticona, E. (2022). Resiliencia de un centro de investigación en el “Vacunagate”.


Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 35(3), e685-e685.
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/685

9 Anexos

Como se observa con la imagen (Anexo A). Renuncia la ministra de Salud de Perú en
plena polémica por la vacunación de Vizcarra. Extraída de France 24 (2021)................vi

xviii

También podría gustarte