Está en la página 1de 3

Las-Cortes-de-Cadiz-y-La-Constitucion...

Maison

Historia de españa

1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

EBAU Región de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812
Introducción: Los problemas del reinado de Carlos IV evidencian el fin de la etapa
reformista de los Borbones ilustrados. Se inicia la toma de conciencia, por el pueblo, de la
crisis del Antiguo Régimen. La crisis de España produce reacciones conservadoras frente a
las ideas del S.XVIII. Se evidencia la ineficacia del ministro Godoy, sometido por Francia.
Durante la guerra de independencia, una minoría de intelectuales, aprovechan la inestabilidad
y el vacío de poder para llevar a cabo la revolución liberal, el resultado fue la desmantelación
del Antigua Régimen.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La crisis de la Monarquía de Carlos IV: se producen crisis agrarias, frascos militares, el
ascenso de Godoy al poder y finalmente el enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo
Fernando, el cual conspiraba para derribar a Godoy y a su padre, objetivo que logra en el
motín de Aranjuez, provoca una pérdida de credibilidad y una crisis de legitimidad. En las
abdicaciones de Bayona les obligan a renunciar al trono. La guerra de independencia,
levantamiento popular contra el ejército invasor, de ella destaca la guerra de guerrillas, que
hostigaba a las tropas francesas.
Revolución Política: ante la ausencia de autoridad legítima, formada por la burguesía, la
nobleza y el clero, se constituyen Juntas locales y provinciales, que asumen la soberanía y
representación nacional. En 1808 se crea la Junta central (representaba a las Juntas

Reservados todos los derechos.


Provinciales), esta pasó a convertirse en la institución de gobierno, dirigió la resistencia
contra los franceses y toma la iniciativa de convocar una reunión de las Cortes de Cadiz, acto
claramente liberal. La Junta Central no pudo dominar a las Juntas Provinciales y terminó por
disolverse (traspasó sus poderes al Consejo de Regencia).
Las Cortes de Cádiz y La constitución de 1812: Los diputados que habían sido elegidos
representantes de las Juntas Provinciales fueron llegado a Cádiz. Las Cortes se celebraron en
la Isla de León, no fueron representativas debido al problema de elegir diputados en un país
en guerra y por la negación de algunos representantes de formar parte de la asamblea. En los
diputados se distinguen 3 tendencias ideológicas:
- Los liberales: partidarios del reformismo, influyen decisivamente en las Cortes. Luchan por
la instauración de un régimen liberal y la elaboración de una constitución.
- Los moderados: defienden reformas graduales, con prudencia y evitar una ruptura violenta.
Preferían de la acción conjunta del Rey y de las Cortes.
- Absolutistas contrarrevolucionarios: partidarios de mantener una monarquía absoluta.
Defienden el Antiguo.Región. Rechazaba elaborar una constitución
Objetivos y decisiones: Su objetivo fue la destrucción del Antiguo Régimen y la aplicación
de las ideas ilustradas. La obra principal de las Cortes fue la Constitución de 1812, las cortes
tenían carácter constituyente. Los decretos aprobados más importantes fueron: La declaración
de soberanía nacional y división de poderes, la libertad de imprenta, la ley de los señoríos y
de industria, la abolición de la Inquisición, la supresión del mayorazgo, la extinción de los
gremios y incautación y venta de los bienes de los ordenes militares y de los jesuitas.
Constitución de 1812: obra más trascendente de las Cortes de Cadiz. De gran extensión, en
ella constituye un resumen de las ideas del liberalismo español. Esta constitución se inspira
en principios franceses. Las ideas principales de la constitución son:
- Soberanía Nacional: todos los poderes residen en la nación, la cual los delega en
representantes.

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.
- Derechos fundamentales: Igualdad ante la ley, pone fin a los privilegios jurídicos de la
nobleza. La propiedad privada es un derecho intocable.
- Division de poderes: fin a la acumulacion de poderes por el rey. Se divide en; ejecutivo (rey
ayudado por ministros y un consejo de carácter consultivo ), legislativo (Cortes con el rey,
este puede convocar y disolverlas) y Judicial (Tribunales y jueces).
- Sufragio Activo (universal masculino) y Pasivo (censitario).
- Parlamento: unicameral. Sistema parlamentario y representativo. Los ciudadanos participan
en la política. La potestad del rey se subordina al poder de las Cortes. La formas de gobierno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es Monarquía moderada y hereditaria.
Otros: Estado confesional (estado católico, sin libertad religiosa), reformas en la enseñanza,
creación de milicia nacional, servicio militar obligatorio…
Conclusión: La constitución fue elaborada en un país en guerra. Además de los textos de
constitución, las Cortes de Cádiz aprueban leyes destinadas a eliminar las trabas del Antiguo
Régimen. La guerra impidió la aplicación de lo legislado en Cadiz, y la vuelta de Fernando
frustró la experiencia liberal y los condujo de vuelta al absolutismo. Las Cortes son
testimonio del divorcio entre la clase intelectual y el pueblo dominado por el clero. El fracaso
de esta constitución se atribuye a las circunstancias del país y al estancamiento de su pueblo.

Reservados todos los derechos.

Compra el pack ‘Soy Bético’ con el código MUCHOWUOLAH y gana premios exclusivos.

También podría gustarte