Está en la página 1de 5

BLOQUE 5.

E.1. DESCRIBE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: sus causas, la composición de los


bandos en el conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) es el nombre de la resistencia armada del
pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón. Significa el final del Antiguo
Régimen y el inicio de un proceso que acabara, 20 años más tarde, con la revolución liberal.
Los antecedentes inmediatos al conflicto son en 1807, con la firma entre España y Francia del
Tratado de Fontainebleau, en el que se permitía pasar a las tropas francesas por España
para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra, para obligar a que cumpla el Bloqueo
Continental que Napoleón había impuesto a Inglaterra. Napoleón puso sus tropas en distintas
partes de España, lo que levantó sospechas sobre su intención de ocupar la Península. Godoy,
valido de Carlos IV, ante esta situación pretendió mover a la familia real a Andalucía, pero el
Motín de Aranjuez (1808) no lo permite. El pueblo saquea la residencia de Godoy, exigiendo su
destitución, que se cumple de inmediato. Carlos IV, por la presión del pueblo, abdica en su hijo
Fernando VII.
Mientras, las tropas francesas han entrado en Madrid y Napoleón dirige la situación española.
Carlos IV y Fernando VII van a Bayona a entrevistarse con Napoleón. Allí abdican ambos,
cediéndole sus derechos al trono, y nombra a su hermano José rey de España. Estas
abdicaciones provocan el estallido popular en Madrid el 2 de mayo.
Cuando surge la guerra de la independencia las diferentes posturas se van a dividir en dos
actitudes políticas:
 La España de José I Bonaparte, la parte española ocupada por el ejército francés.
Tenía el apoyo de los afrancesados, que defendían una modernización pacífica y gradual
de España, que José Bonaparte parecía garantizar. Aquí había muchos reformistas e
ilustrados.
 La España de la insurrección popular y la resistencia. Territorios no dominados por
el ejército francés. Afirmaba luchar en nombre de Fernando VII. A su vez se dividían
en dos:
a. Los liberales, que compartían las ideas del revolucionario francés: libertad,
igualdad, soberanía nacional, división de poderes, monarquía parlamentaria,
constitucionalismo…
b. Los absolutistas, que defendían el Antiguo Régimen: poder absoluto, sociedad
estamental, economía señorial, ideología de la Iglesia…
El desarrollo de la guerra se puede dividir en las siguientes etapas:
1. Ocupación y levantamiento. Se obliga a Francia a renunciar a una rápida conquista por
la resistencia popular y por la derrota francesa en la batalla de Bailén. Los franceses
abandonan Madrid y el emperador acude a España.
2. Predominio francés. durante 1809 se produce una ofensiva francesa y ceden Zaragoza
y Madrid en la derrota en Ocaña. A comienzos de 1810, las ciudades de la península
están ocupadas, salvo Cádiz. Las guerrillas cogen importancia, destacando Francisco
Espoz y Mina, el Empecinado y el cura Merino.
3. Ofensiva hispano-inglesa desde Portugal, coincidiendo con la campaña de Napoleón en
Rusia y la retirada de efectivos militares. Las tropas aliadas expulsan a los franceses.
Tras los éxitos de Arapiles, Vitoria y San Marcial, en 1813, entran, incluso en territorio
francés, hasta la capitulación de abril de 1814. El Tratado de Velenay pone fin a la
guerra. Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España.
Las consecuencias de la guerra son la “gran catástrofe nacional”, ya que el
desmantelamiento económico del país fue grande. Además, ingleses y franceses
aprovecharon para destruir los comienzos de la industria textil que eran suficientes para
alinear a España junto a los fundadores de la revolución industrial.
B.2. COMENTA AS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE
1812.
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), en la España que no estaba ocupada, se
pretendía implantar las bases jurídicas necesarias para modernizar el país. Este proceso
acabó con la constitución de las Cortes de Cádiz y la redacción de la Constitución de 1812.
Este proceso tuvo las siguientes partes:
1. Convocatoria y Asamblea Constituyente: al principio, con la generalización del
levantamiento se crea en España un vacío de poder, por lo que surgen las Juntas
Provinciales de Defensa que se empiezan a organizar como poder autónomo. Después
surge la Junta Suprema Central, para coordinar las distintas Juntas, que asumió la
soberanía nacional y dirigió la marcha de las guerras y el gobierno del país. Después de
preparar una convocatoria de Cortes, la Junta traspasó (1810) sus poderes a un
Consejo de Regencia, que actuó en nombre de Fernando VII y se estableció en Cádiz.
Este Consejo convocaría las Cortes en caso de que no estuviera el rey. Las Cortes de
Cádiz se reúnen cuando casi todo el país está ocupado por los franceses. Tanto en la
elaboración de la Constitución como de las Leyes y decretos de las Cortes de Cádiz se
dividen en dos grandes sectores: los liberales y los absolutistas (“serviles”) que
mostraron su oposición en la aprobación de os artículos de la Constitución (forma de
soberanía, la Inquisición, la abolición de los señoríos jurisdiccionales…)
2. Labor legislativa previa: las Cortes de Cádiz se encaminaban a acabar con el Antiguo
Régimen. Así pues, redactaron, además de la Constitución de 1812, una serie de leyes y
decretos, acción típica de una revolución burguesa: liquidación de los fundamentos
económicos y jurídicos en que se asentaban la sociedad estamental. Así:
– Se promulga la desaparición del régimen señorial en el campo, poniendo los señoríos
jurisdiccionales y quitando los privilegios exclusivos.
– Se inicia tímidamente el proceso de desamortización eclesiástica, disponiendo la
enajenación de los bienes de las comunidades religiosas extinguidas o reformadas.
– Parcelación y posterior reducción a propiedad individual plena ya cotada de los
terrenos propios, realengo y baldíos.
– Libertad de trabajo quitando otros pilares de la sociedad estamental.
– Libertad d ellos propietarios para cercar, vender o arrendar sus fincas.
– Libertad de industria, comercio, circulación…
– Se requería la abolición de los privilegios feudales que tenían la nobleza y el clero y
la consideración de toda la población como ciudadanos iguales ante la ley.
3. Características de la constitución de Cádiz.
– La Constitución del 12 tiene los derechos principales individuales: igualdad jurídica,
inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta de libros para no religiosos,
sufragio…
– Se establecía el principio de soberanía nacional, es decir, que la autoridad suprema
vivía en el conjunto de la nación representada en las Cortes.
– La estructura del Estado corresponde a la de una monarquía limitada, basada en
una división estricta de poderes: el legislativo correspondía al rey junto con las
Cortes, el ejecutivo al rey que presidia en el gobierno, y el judicial a los tribunales
de justicia. El sufragio es universal masculino e indirecto. Para ser diputado es
necesario tener un determinado nivel de renta.
– La administración de justicia se independiza y la Constitución prohíbe la
intervención de las Cortes o el rey. También establece la elaboración de códigos de
derecho civil, comercial y criminal.
– Se crea la milicia nacional y la obligación del servicio militar.
– Se imponía el catolicismo.
en conclusión, la constitución de 1812 representó el primer intento serio de racionalizar el
estado y el ejercicio del poder sobre la base de los principios del liberalismo, por lo que se
convierte en la referencia obligada y permanente de todo el liberalismo posterior.
E.3. DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTAS
DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII (importante).
El reinado de Fernando VII, ultimo absolutista de la historia de España, se divide e tres
etapas:
1. Restauración y Sexenio Absolutista (1814-1820).
Tras el Tratado de Vanenay (1813), Fernando VII (“el deseado”) es liberado por
Napoleón y regresa a España, pero en vez de ir a Madrid a jurar la Constitución, se va a
Valencia. En su paso por diferentes ciudades es aclamado por el pueblo como signo de
normalidad y paz. Allí, en abril de 1814, un grupo de diputados absolutistas le entregan un
documento (“el manifiesto de los persas”) criticando la labor de las Cortes de Cádiz y
solicitando que vuelva el Antiguo Régimen. Tras ver como está el país, (tiene el apoyo de la
nobleza, el clero y el pueblo) el rey publica el decreto de Valencia, en de 1814, que anula
todas las reformas de las Cortes, incluida la Constitución de 1812. El monarca justifica su
decisión diciendo que las Cortes se reunieron en su ausencia y sin su autorización, y que la
autoridad era un privilegio del rey que no necesitaba la aprobación popular. Fernando VII
seguía el principio de restauración del Absolutismo Monárquico que el Congreso de Viena
adoptará en 1815, tras la derrota de Napoleón, para toda Europa que éste había
conquistado y donde había abolido el Antiguo Régimen.
Seguidamente se dirige a Madrid, donde su recibimiento de las personas del pueblo fue
que desengancharon los caballos de su carroza y tiraron de ella, pueblo el cual era
analfabeto y no sabía el significado de lo legislado en las Cortes de Cádiz. Es entonces
cuando los absolutistas utilizan el irónico lema de ¡Vivan las “caenas”!
Una vez en el trono, Fernando persigue y encarcela a liberales y afrancesados. Una vez
fueron quitadas las reformas de las Cortes de Cádiz, se restablecen las instituciones de la
monarquía del Antiguo Régimen: cortes estamentales, Inquisición, señoríos
jurisdiccionales, privilegios, freno a la desamortización…
El país estaba empobrecido por la guerra y no mejoraba en tiempos de paz. La hacienda
pública está en bancarrota, empeorada por la independencia de las colonias americanas,
que corta la llegada de recursos y aumenta el gasto militar. La monarquía no puede aplicar
soluciones ni recuperar las colonias.
La oposición liberal (intelectuales y burgueses) recurre a la conspiración a través de
sociedades secretas como la masonería. También sectores liberales del ejército hacen
rebelión militar a través de pronunciamientos, frecuentes durante el S.XIX.
la Guerra de la Independencia había facilitado la entrada al ejército de liberales, pero
ahora eran apartados. Destacan pronunciamientos de Porlier, Lacy o Torrijos.

2. Trienio liberal (1820-1823).


Uno de estos pronunciamientos protagonizado por el comandante Rafael Riego tuvo éxito y
obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y gobernar como monarca
constitucional. Así se inició en Trienio Liberal.
Los gobiernos liberales restablecen y amplían la legislación de las Cortes de Cádiz.
– Suprimen el régimen señorial y los mayorazgos.
– Se suprime la Inquisición y se reduce el número de monasterios y órdenes religiosas,
pasando sus bienes a manos del Estado que los pone en venta (desamortización).
– Se eliminan aduanas interiores y se da libertad de establecimientos industriales.
– Se aprueba un reglamento general de Institución Pública.
– Se aprueba el primer código penal.
– Se crea una milicia nacional, un cuerpo armado de ciudadanos voluntarios que garantice
el orden y defienda la constitución y el régimen liberal, al margen del ejército.
División de los liberales:
Pronto se dividen en dos facciones:
 Los doceañistas o moderados, a favor de aplicar las reformas de las Cortes de Cádiz,
pero moderando la constitución (la consideran uy avanzada). Están dirigidos por
Martínez de la Rosa.
 Los veinteañistas o exaltados, que querían mantener tal cual la Constitución y legislar
reformas aún mas radicales. Tras un pronunciamiento de la Guardia Real gobernará
este grupo dirigido por Evaristo San Miguel.
Reacción absolutista:
Surge una oposición conservadora y contrarrevolucionaria al régimen liberal: absolutistas,
realistas o apostólicos. Sulema era “Dios, patria y rey” y cuentan con el apoyo de Fernando
VII, una parte del ejército, la nobleza y el clero. Se manifiestan en “partidas realistas”,
guerra de guerrillas rural en las montañas de Cataluña, País Vasco, navarra y norte de Castilla.
Incluso, tras la toma de la comarca de la Seo Urgell, crean un gobierno interino en 1822
(Regencia de Urgell), considerando que el rey estaba preso de los liberales.
Caída del régimen liberal:
El régimen liberal caerá por la intervención de tropas extranjeras. Fernando VII (el rey
felón (traidor)) pide ayuda a la Santa Alianza, coalición de monarcas europeos creada en el
Congreso de Viena (1815) para defender el absolutismo. Las potencias absolutistas europeas
encargan a Francia restablecer a Fernando VII. Como monarca absoluto. Un ejército francés,
“Los Cien Mil Hijos de San Luis” cruza la frontera sin resistencia.
3. La vuelta al absolutismo. La “década ominosa” (1823-1833).
Restablecimiento del absolutismo.
Como venganza el rey ejerció una fuerte represión hacia los liberales destacados en el
Trienio, encarcelando, ejecutando a le que no pudo huir (a Riego lo ahorco públicamente en la
plaza de la Cebada de Madrid después de pasearlo por las calles) y quito los funcionarios
nombrados durante el anterior régimen. Se suprime toda la legislación del Trienio Liberal y se
restauran las instituciones de la monarquía absoluta, menos la Inquisición. Sin embargo, esta
vez el rey fue más moderado e inicio una etapa cercana a la Despotismo Ilustrado,
apoyándose cada vez más en los realistas más moderados y pactando con los liberales más
moderados, dando lugar a reformas como: reformas técnicas en la administración como la
creación de Consejo de ministros, y se intenta mejorar la economía con una moderada
liberación económica (Código de Comercio, leyes sobre intercambios comerciales, Banco de
San Fernando, Bolsa de Madrid).
Todo esto le provocó una doble oposición, tanto de los liberales (que siguieron con los
pronunciamientos, fracasados, destacando el de Torrijos (1830)) como de los sectores más
extremistas dentro del absolutismo, los ultrarrealistas o apostólicos (que se fueron
posicionando al lado del hermano del rey Carlos María Isidro, en ese momento heredero de la
corona porque el rey no tenía aún hijos).
La pérdida de colonias dificultó la labor del gobierno y siguió empobreciendo la hacienda real.
El problema sucesorio:
La ley Sálica traída por los Borbones a comienzos del S.XVIII de Francia, impedía reinar a
las mujeres, hasta 1830, al no tener hijos Fernando VII, su heredero es su hermano Carlos
Mª Isidro, de tendencias ultrarrealistas. Pero en 1830, tras un 4º matrimonio, la nueva reina
Mª Cristina queda embarazada y, a previsión de que el hijo que nazca sea una niña, Fernando
VII hace publicar en 1830 la “pragmática sanción”, que se basaban en el derecho tradicional
castellano y permitía reinar a las mujeres. Nace Isabel, que será su heredera.
Los partidarios de Carlos Mº Isidro no aceptan esta decisión y en su lecho de muerte le
hicieron derogar la Pragmática Sanción, aunque el rey recupero la lucidez a tiempo y la volvió
a poner. Esos problemas impidieron dejar asegurado el trono a Isabel. Los seguidores de Don
Carlos (carlistas) consideraban que había una conspiración liberal, porque la reina Mº Cristina
había buscado apoyo e los liberales moderados.
A la muerte de Fernando VII en 1833 el país se divide en dos bandos: Isabelinos o Cristinos
(liberales) y Carlistas (absolutistas), dando lugar a una guerra civil (la 1º Guerra Carlista).

También podría gustarte