Está en la página 1de 2

Resumen tema 7: La corte de Cádiz, la constitución de 1812.

Introducción: en la corte de Cádiz comenzó el tránsito del antiguo al nuevo régimen. Fue
una revolución política y pacífica al contrario que la de Francia. Dicha revolución fue posible
gracias a la constitución del 1812 punto los españoles en ese momento se preocuparon por
su guerra contra los franceses y en salvaguardar la identidad de España por lo que las
preocupaciones como la filosofía política pasaron a segundo plano.
DESARROLLO:
1. Antecedentes: La influencia de las ideas revolucionarias se reflejó en las Cortes de 1789,
que inauguraron el reinado de Carlos IV. Ese año en Francia los Estados Generales
promovían unas demandas políticas que no eran afines al antiguo régimen. En esa época
se produjeron motines populares a causa de las malas cosechas. Además sugieron
conspiraciones, Picornell culpó al ministro Godoy como responsable de los males del país,
el partido fernandino con la conjura del Escorial en 1807 falló a la hora de deponer a Godoy,
finalmente con el motín de Aranjuez en 1808 cayó Godoy y Carlos IV abdicó en su hijo
Fernando.
2. Camino a las Cortes: El dos de mayo de mil ochocientos ocho Madrid se levantó contra
las tropas francesas que ocupaban España en virtud del tratado de fontainebleu que agordó
únicamente el tránsito de las tropas para dirigirse a Portugal no una ocupación. Con las
abdicaciones de Bayona Fernando VII y Carlos IV renunciaron a la corona y Napoleón
nombró rey de España a José bonaparte. Los españoles no lo aceptaron y se organizaron
en juntas provinciales, defensoras de Fernando VII. En agosto de 1808 el consejo de
Castilla anuló las abdicaciones y las juntas provinciales se coordinarian bajo una Junta
Suprema central dirigida por el conde de Floridablanca. Durante la guerra de independencia
Napoleón estuvo presente en España obligando a la junta a esconderse en Sevilla y
después en Cádiz. En enero de mil ochocientos diez la Junta entregó sus poderes a una
regencia que convocó cortes en cámara única, las elecciones se realizaron por sufragio
universal masculino indirecto y las sesiones fueron complicadas por el contexto de guerra.
Se preveía un máximo de doscientos cuarenta diputados oscilaron entre los noventa y cinco
y dos veinte y 184 firmaron la Constitución de Cádiz, algunos de estos representados por
suplentes.
3. Composición de las Cortes: Entre los diputados noventa fueron eclesiásticos, la mayoría
párrocos elegidos en los municipios, pertenecientes aún claro medio e ilustrado, destacando
Muñoz Torrero, presidente de las Cortes. De los nobles con título destacó el conde Toreno,
el resto fueron representantes de las clases medias. Por otro lado, ni mujeres ni campesinos
tuvieron representación. Se diferenciaron tres ideologías políticas: lo conservadores algunos
flexibles y otros contrarios a cualquier cambio como Blas de Otero: y algunos flexibles y
otros contrarios a cualquier cambio como Blas de Otero; renovadores moderados como
Muñoz Torrero que aspiraban a realizar reformas sin llegar a extremismos y exaltados como
Toreno los cuales eran más radicales por último sólo hubo un republicano. Las Cortes se
reunieron por primera vez el 24 de septiembre de 1810 en la real Isla de León hasta el
veinte de febrero de 1811 que se trasladaron a Cádiz por un brote de fiebre amarilla. Este
día juraron los diputados proclamando la soberanía nacional y obligando a la regencia a
reconocerla.
4. Constitución de 1812: La comisión para redactar la Constitución se designó en marzo de
mil ochocientos once. Fue un texto homogéneo con pocas contradicciones y enmiendas.
Contaba con diez títulos divididos en capítulos y estos en artículos. En total contó con 384
artículos. El primer artículo definía a España como la reunión de los españoles de ambos
hemisferios y establecía que la nación no era patrimonio de ninguna familia ni persona, el
tercer artículo estableció que la soberanía reside esencialmente en la nación, es decir, el
conjunto de españoles y no en el rey. Y en el doceavo artículo se declaraba oficial la religión
católica y se prohibía la libertad religiosa lo cual entraba en conflicto con el estilo liberal de
la Constitución. Por primera vez se estableció la separación de poderes otorgando el poder
legislativo a las Cortes con el rey, el ejecutivo al rey y el judicial a los tribunales establecidos
por la ley. Se declararon derechos como el de propiedad, el de seguridad personal, el de
libertad de prensa y se insinuaron otros. Se estableció el sufragio universal masculino de
forma indirecta. Se cedió más importancia a la educación cediéndole un título entero a la
instrucción pública, con la creación de escuelas primarias. Y por último se creó una milicia
nacional independiente al ejército que mantendría el orden público y defendiría el régimen
constitucional. La Constitución se calificó de ley rígida demasiado teórica y difícil de aplicar.
5. Reformas Administrativas: Suprimieron los consejos, base del antiguo régimen, y se creó
el consejo de estado el que asesoraba al rey que no gobernaba por lo que se creó el
ministro de gobernación también. Una nueva división provincial acabó con los antiguos
reinos y asignó a cada provincia un jefe político, una diputación provincial y una delegación
de Hacienda. Además se eliminaron los fueros históricos.
6. Reformas sociales: La ley de señoríos suprimió señoríos, privilegios, exenciones y fueros
especiales. surgió el problema de decidir la propiedad de la tierra, los nobles perdieron
privilegios pero se aseguraron sus derechos sobre las tierras, comenzó la desamortización
eclesiástica y se acabó con la Inquisición lo que derivó en protestas por parte de los
eclesiásticos y la expulsión del nuncio. Otros decretos establecieron una estricta igualdad
entre los ciudadanos eliminando las pruebas de acceso al ejército y otra es corporaciones
para los nobles.
7. Reformas Económicas: la corte es de Cádiz proclamaron el liberalismo económico que
daba libertad a los propietarios para practicar cualquier actividad económica. También se
suprimió la Mesta.
CONCLUSIÓN: con la Constitución de 1812 comenzó el liberalismo en España, proceso
con avances y retrocesos. Fue derogada por Fernando VII más tarde, solo la respetó
durante el trienio liberal. Pese a su escaso periodo de vigencia ha sido muy influyente por
su valor simbólico y su perfección formal. Algunos de sus principios como la soberanía
nacional y en la separación de poderes siguen vigentes en la actualidad.

También podría gustarte