Está en la página 1de 6

REPASO-DE-ORACION-SIMPLE.

pdf

apuntespau

Lengua Castellana

1º Asignaturas comunes

PEvAU Andalucía

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPASO DE ORACIÓN SIMPLE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SUJETO
• Parte de la oración que realiza la acción del verbo.
• No preguntamos ¿QUIÉN?
• Siempre concuerda con el verbo de la oración.
• No aparece siempre.
• Nunca empieza por preposición (excepto ENTRE y HASTA).
• Se busca mediante la PRUEBA DE CONCORDANCIA.

Clases de Sujeto
o Explícito o Expreso (Suj.)
o Omitido o Tácito o Elíptico (S.O.).
o Cero (S.). Da lugar a las Oraciones Impersonales.

Reservados todos los derechos.


PREDICADO
• Parte de la oración que expresa la acción del verbo.
• Siempre se trata de un SV, por lo tanto, siempre tiene como núcleo un verbo.
• El verbo puede aparecer en forma simple, forma compuesta o forma de perífrasis.

Clases de Predicado
o Nominal (verbo copulativo o semicopulativo).
o Verbal (verbo predicativo).

COMPLEMENTOS DEL VERBO


Atributo
• Aparece sólo en PN.
• Es necesario en la oración.
• Complementa al mismo tiempo al sujeto y al verbo de la oración. Concuerda con el
sujeto.
• Se puede sustituir por el pronombre LO.
• La función de atributo puede estar desempeñada por cualquier grupo sintáctico (SA,
SN, Sprep, Sav u oración).
• Excepciones de los verbos copulativos:
• SER: suceder, ocurrir, “tener lugar”.
• ESTAR: lugar, auxiliar de perífrasis.
• PARECER: parecerse.

CD
• Aparece en PV.
• No lleva preposición (excepto A, si es de persona).
• Para localizarlo:
1. Se pregunta ¿QUÉ? al verbo.
2. Prueba a eliminarlo. No se puede.
3. Puede sustituirse por los pronombres LO, LA, LOS y LAS (LE si es persona
masculino singular).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1842410
4. Es el sujeto de la oración en voz pasiva.
• La función de CD puede estar desempeñada por: SN, Sprep (solo A) u oración.
• Las oraciones que tienen CD se llaman oraciones transitivas.
• Las oraciones que no tienen CD se llaman oraciones intransitivas.

CI
• Aparece en PV.
• Siempre va precedido de la preposición A.
• Para buscar el CI:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Preguntamos al verbo “¿a quién?”.
2. Puede sustituirse por LE, LES (me, te, se, nos y os).
• La función de CI puede estar desempeñada por: Sprep, SN (pronombre) u oración.
• Puede aparecer duplicado.
• Si aparecen juntos los pronombres de CD y de CI, cambiamos le, les por se.

Complemento de régimen (Creg)


• Aparece en PV.
• Es necesario para el verbo.
• Siempre aparece con verbos que exigen preposición, por lo tanto, siempre va
precedido por ella: confiar en, hablar de, acordarse de… Siempre es un Sprep.
• A veces, puede aparecer junto al CD.

Reservados todos los derechos.


Para buscar el Crég:
1. Si se suprime, la oración no tiene sentido o este cambia.
2. Preguntamos al verbo “¿qué?” precedido de la preposición que rija el verbo.
3. Puede sustituirse por un pronombre tónico (eso, ello…).

¡¡¡OJO!!!

Crég
• Siempre va introducido por una preposición.
• Se sustituye por pronombres tónicos.
• Su oración no puede transformarse en voz pasiva.
CD
• Solo puede ir introducido por una preposición si es de persona (y solo “A”).
• Se sustituye por pronombres átonos.
• Se convierte en sujeto de la oración pasiva.

CC
• Aparece en PV y en PN.
• No es imprescindible.
• Puede ser un Sav, un SN, un Sprep o una oración.

Predicativo
• Aparece en PV.
• No es necesario para la oración.
• Modifica a la vez al verbo y al sujeto o al verbo o al CD.
• Responde a la pregunta ¿cómo? Y concuerda con el sujeto o con el CD.
• Se puede confundir con el CCM. Se distinguen porque el CC es invariable mientras que
el Pvo no.

¿No sabes DÓNDE ni CÓMO buscar una RESIDENCIA? ¡Clickea y te decimos!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1842410
• Se puede confundir con el Atributo. Se distinguen porque el Atribujo aparece en PN y
el Predicativo, en PV.

LA ORACIÓN PASIVA (Oración pasiva perifrástica)


• Es una oración en la que el sujeto no realiza la acción.
• El sujeto recibe la acción del verbo. Por eso, se llama “Sujeto paciente”, que se
reconoce haciendo la prueba de la concordancia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El verbo está en forma pasiva: Verbo SER + participio.
• Suele llevar un Complemento Agente (Cag). Este va introducido por la preposición POR
y se transforma en sujeto de la oración activa.

LA ORACIÓN PASIVA REFLEJA


 Es una oración con forma activa y significado pasivo.
 Este tipo de oración pasiva tiene la siguiente estructura:
o Un sujeto paciente. Se comprueba mediante la prueba de la concordancia y
recibe la acción del verbo.
o Un verbo en 3ª persona del singular o del plural precedido de SE.

Reservados todos los derechos.


Coincidencias entre la oración impersonal y la oración pasiva refleja
• Se construyen con la partícula SE que no cumple función sintáctica.
• No aparece quién realiza la acción verbal.

Diferencias entre la oración impersonal y la oración pasiva refleja


O. impersonales
• No tienen sujeto.
• Llevan el verbo en 3ª persona singular.
O. pasivas reflejas
• Tienen un sujeto paciente.
• Llevan el verbo en 3ª persona del singular o plural.

LA VOZ MEDIA
 Forma activa.
 El Sujeto no realiza ni padece la acción. Le sucede la acción.
 Suele aparecer con verbos pronominales y en oraciones intransitivas.

¡OJO! No confundir con las reflexivas. La voz media no admite “a sí mismo”.

VALORES DEL SE
1. Pronombre reflexivo.
• Hace referencia al sujeto de la oración.
• Concuerda con el sujeto (nº y persona).
• Siempre está en oraciones transitivas.

¿No sabes DÓNDE ni CÓMO buscar una RESIDENCIA? ¡Clickea y te decimos!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1842410
• Siempre tiene función sintáctica: CD (si no hay) o CI (si ya hay un CD).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• ¿Cómo se reconoce? Admite “a mí mismo, a ti mismo…”.
• A veces, el sujeto no realiza la acción sino que hace que otro la realice para él
(ORACIONES REFLEXIVAS CAUSATIVAS).

2. Pronombre recíproco.
• Hace referencia al sujeto de la oración (siempre en plural).
• Concuerda con el sujeto (nº y persona).
• Siempre está en oraciones transitivas.
• Siempre tiene función sintáctica: CD (si no hay) o CI (si ya hay un CD).
• ¿Cómo se reconoce? Admite “entre sí, mutuamente, el uno al otro…”.

3. SE de CI
• Sustituye a LE, LES (pronombres de CI).
• Va delante de lo, la, los, las.

Reservados todos los derechos.


• Tiene función sintáctica (CI).

4. Dativo ético o de interés.


• Es solo un refuerzo del significado del verbo. Es enfático.
• Tiene función de CI.
• Puede suprimirse sin afectar al significado.

5. Componente verbal.
• Se refiere al sujeto de la oración.
• Concuerda con el sujeto (nº y persona).
• No desempeña función sintáctica. Es parte del verbo (verbo pronominal,
marca de intransitividad u oposición semántica).
• Siempre son oraciones intransitivas.
• ¿Cómo se reconoce?
• No admite “a sí mismo…”, “mutuamente…”.
• Ir al infinitivo. Si quito el SE es incorrecto.

6. SE Impersonal.
• Está en oración impersonal. Por lo tanto, es imposible encontrar el sujeto.
• El verbo está en 3ª persona del singular.
• No desempeña función sintáctica. Se analiza como componente verbal.

7. SE de oración pasiva refleja.


• Está en forma activa. Tiene significado pasivo.
• Tiene sujeto paciente (prueba de la concordancia).
• El verbo siempre está en 3ª persona (singular o plural).
• No suelen llevar Complemento Agente.
• No tiene función sintáctica. Se analiza junto al verbo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1842410

También podría gustarte