Está en la página 1de 28

Sistema nervioso

neurociencias
Índice N euro n
1 .T ip o s a
de neur
2 .P a r t e ona
s d e la
3 .T r a n s n eu ron
m is ió n a
4 .N e u r o s i n á p t ic
n e u ro c ie n c p la s t ic i a
ia s d ad

vioso
Ne r o mo sores
a ó n s m i
Si stem so aut
á tico Neurot
ran
xc it adores
ores e
E l io p
a nerv o sim
nsm is i dores
m io s o tra nh ib
te 1.Neur ores i
o
1.Sis a nerv ervios sm is
istem ema n Neurotran d d e los
2 .S ist oblepm tia
co
les 2 . nalid a
Funcio
3 Pr sim
.S á
para ios cere
b ra
ans m isores
r
isfer neurot
m uipo
4.He
NEUROCIENCIAS
Las neurociencias son un campo interdisciplinario que
estudia el sistema nervioso, incluyendo su estructura,
función, desarrollo, genética, bioquímica y patología.
Se combinan disciplinas como la neurobiología, la
psicología, la medicina, la informática y la física para
comprender mejor el cerebro y el sistema nervioso en
su totalidad.
Claro, las neurociencias se dividen en varias ramas,
incluyendo:
1. Neuroanatomía: estudio de la estructura del sistema
nervioso.
2. Neurofisiología: estudio de la función del sistema
nervioso.
3. Neuroquímica: estudio de los neurotransmisores y
otras moléculas que afectan la función cerebral.
4. Neurogenética: estudio de los genes y su influencia
en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso.
5. Neurofarmacología: estudio de los efectos de los
fármacos en el sistema nervioso.
6. Neuroimagen: uso de técnicas como la resonancia
magnética y la tomografía por emisión de positrones
para estudiar la estructura y función del cerebro.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso transmite información a través
de células especializadas llamadas neuronas, que
se comunican entre sí mediante señales eléctricas y
químicas. Además de las neuronas, el sistema
nervioso incluye células de soporte llamadas células
gliales, que proporcionan apoyo estructural y
metabólico a las neuronas.

El correcto funcionamiento del sistema nervioso es


esencial para la supervivencia y el funcionamiento
normal del cuerpo. Los trastornos del sistema
nervioso pueden tener una amplia variedad de
causas y síntomas.La neurociencia es el campo
dedicado al estudio del sistema nervioso y sus
trastornos.

DOCTORA NEUS BARBERÀ


Sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo (SNA) es una parte del
sistema nervioso que regula las funciones
involuntarias del cuerpo, como la respiración, la
frecuencia cardíaca, la digestión y la regulación de la
temperatura corporal. Se divide en dos ramas
principales: el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático.
Ambos sistemas trabajan en equilibrio para mantener
la homeostasis interna del cuerpo, asegurando que las
funciones corporales se mantengan dentro de rangos
óptimos. El SNA está regulado principalmente por
áreas del cerebro como el hipotálamo y el tronco
encefálico, así como por señales hormonales y reflejos
locales. Su correcto funcionamiento es crucial para la
salud y el bienestar general.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
El sistema nervioso simpático es una parte del sistema
nervioso autónomo que se activa en situaciones de estrés,
emergencia o excitación. Es responsable de preparar al cuerpo
para enfrentar estas situaciones mediante la activación de
respuestas de "lucha o huida". Aquí tienes más información
sobre el sistema nervioso simpático:

1. Funciones principales
- Aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción
del corazón para bombear más sangre hacia los músculos.

2. Activación
- El sistema nervioso simpático se activa en respuesta a
señales de estrés, miedo, excitación o peligro percibido.

3. Anatomía
- Las neuronas simpáticas se originan en la médula espinal,
específicamente en la región torácica y lumbar.

En resumen, el sistema nervioso simpático es fundamental


para preparar al cuerpo para responder rápidamente a
situaciones de estrés o peligro, asegurando la supervivencia y
la adaptación a entornos cambiantes.
Sistema nervioso
parasimpático
sistema nervioso autónomo, que En conjunto, el sistema nervioso
trabaja en contraposición al sistema parasimpático y el sistema nervioso
nervioso simpático. Su función simpático trabajan en equilibrio para
principal es promover la relajación, la regular las funciones corporales y
conservación de energía y el mantener la homeostasis interna del
funcionamiento normal del cuerpo en organismo.
situaciones de calma y descanso. Aquí
tienes más información sobre el
sistema nervioso parasimpático.
D. HEMISFERIOS CEREBRALES
Los hemisferios cerebrales son las dos mitades del cerebro
humano, y aunque son similares en estructura, tienen
funciones ligeramente diferentes y están interconectados por
una estructura llamada cuerpo calloso. Aquí hay información
sobre cada hemisferio y sus funciones principales
Es importante tener en cuenta que aunque existen diferencias
generales entre los hemisferios cerebrales, la mayoría de las
actividades cognitivas y conductuales requieren la
participación de ambos hemisferios, y el cerebro trabaja de
manera integrada para llevar a cabo las funciones complejas.
Además, la lateralización de las funciones cerebrales puede
variar entre las personas y se ve influenciada por factores
como la genética, la experiencia y el desarrollo individual.
LÓBULOS
CEREBRALES
Los lóbulos cerebrales son distintas áreas del cerebro
que tienen funciones específicas. Hay cuatro
principales: el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el
lóbulo temporal y el lóbulo occipital. Cada uno está
asociado con diferentes procesos cognitivos y
funciones, como el pensamiento, la percepción
sensorial, el lenguaje y la memoria. ¿Hay algo en
particular que te gustaría saber sobre ellos?
NEURONA

Una neurona es una célula especializada del sistema nervioso que


transmite información mediante señales eléctricas y químicas.
Estas células tienen una estructura única, con un cuerpo celular,
dendritas que reciben señales, un axón que transmite señales y
terminales sinápticos que se conectan con otras neuronas. Las
neuronas son fundamentales para procesos como la percepción, el
pensamiento, la memoria y el control del movimiento.

Las neuronas trabajan juntas en redes complejas para procesar


información y llevar a cabo diversas funciones cognitivas,
sensoriales y motoras en el organismo.
TIOTIPOS DE NEURONA
NEURONAS.
Hay varios tipos de neuronas, cada una con funciones especializadas. Aquí tienes información sobre los
principales tipos:
Neuronas sensoriales (aferentes): Transmiten señales desde los receptores sensoriales (como los de la
piel, oído, ojos, etc.) hacia el sistema nervioso central para su procesamiento. Permiten la percepción de
estímulos externos e internos.

Neuronas motoras (eferentes): Transmiten señales desde el sistema nervioso central hacia los músculos y
glándulas, controlando así la contracción muscular, la secreción glandular y otras respuestas efectivas.

Interneuronas (neuronas de asociación): Se encuentran exclusivamente en el sistema nervioso central y


actúan como conectores entre neuronas sensoriales y motoras. Son esenciales para la integración y
procesamiento de información.

Neuronas piramidales: Son neuronas principales en la corteza cerebral. Tienen un cuerpo celular
triangular y se proyectan tanto localmente dentro de la corteza como hacia otras regiones del cerebro y
la médula espinal.

Neuronas de células de Golgi (neuronas de Golgi): Tienen extensiones dendríticas muy ramificadas y se
encuentran principalmente en el cerebelo. Son importantes para la integración sensoriomotora.

Neuronas de Purkinje: Se encuentran en la capa de células de Purkinje del cerebelo. Tienen una sola
prolongación dendrítica gruesa y una función crucial en la coordinación y el control del movimiento.

Neuronas de células ganglionares: Se encuentran en la retina del ojo y transmiten señales visuales al
cerebro a través del nervio óptico.
PARTES DE LA NEURONA.
Una neurona está compuesta por varias partes especializadas
que trabajan juntas para transmitir información dentro del
sistema nervioso. Aquí tienes una descripción de las principales
partes de una neurona:

1.-Cuerpo celular: Contiene el núcleo.


2.-Dendritas: Reciben señales.
3.-Axón: Transmite señales.
4.-Vaina de mielina: Aísla y acelera la transmisión.
5.-Terminales axónicos: Liberan neurotransmisores.
6.-Sinapsis: Punto de conexión funcional.

Estas partes trabajan en conjunto para permitir la


comunicación entre neuronas y el procesamiento de
información en el sistema nervioso.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
La transmisión sináptica es el proceso mediante
el cual las señales nerviosas se transmiten de
una neurona a otra a través de la sinapsis.
Cuando un potencial de acción alcanza el
extremo del axón de una neurona presináptica,
desencadena la liberación de
neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Estos neurotransmisores activan receptores en
la membrana de la neurona postsináptica,
generando un potencial postsináptico que
puede llevar a la generación de un nuevo
potencial de acción si es lo suficientemente
fuerte. Es un proceso crucial en la
comunicación neuronal y en la integración de la
información en el sistema nervioso.
Neuroplasticidad
La neuroplasticidad es la capacidad del
cerebro para reorganizarse estructural y
funcionalmente en respuesta a la experiencia,
el aprendizaje y la lesión. Esto incluye cambios
en la conexión entre neuronas (sinapsis), la
formación de nuevas neuronas (neurogénesis)
y la adaptación de funciones cerebrales a
nuevas demandas. La neuroplasticidad es
fundamental para el desarrollo del cerebro, la
recuperación después de lesiones cerebrales y
el aprendizaje a lo largo de la vida.
NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son sustancias químicas que se
encargan de transmitir señales de una neurona a otra a
través de las sinapsis. Aquí tienes algunos ejemplos
importantes:
1. Acetilcolina:
2. Dopamina:
3. Serotonina:
4. Noradrenalina (norepinefrina)
5. Glutamato:
6. GABA (ácido gamma-aminobutírico):

Estos neurotransmisores y otros desempeñan roles clave


en la regulación de diversas funciones cerebrales y
corporales, y desequilibrios en su actividad pueden estar
asociados con trastornos neurológicos y psiquiátricos.
NEUROTRANSMISORES EXCITADORES
Los neurotransmisores excitadores son sustancias
químicas que estimulan la actividad neuronal al
aumentar la probabilidad de que una neurona genere un
impulso eléctrico. Esto puede conducir a la excitación
de la neurona y la transmisión de señales en el cerebro.
El glutamato es el neurotransmisor excitador más común
en el sistema nervioso central y desempeña un papel
crucial en el aprendizaje, la memoria y otras funciones
cerebrales. Otros neurotransmisores excitadores
incluyen el aspartato y la acetilcolina, que también
participan en la excitación neuronal en diferentes
áreas del cerebro.
Neurotransmisores inibidores
Los neurotransmisores inhibidores son sustancias químicas
que reducen la actividad neuronal al disminuir la probabilidad
de que una neurona genere un potencial de acción. El GABA
(ácido gamma-aminobutírico) es el principal neurotransmisor
inhibidor en el sistema nervioso central. Tiene un papel
crucial en la regulación de la excitabilidad neuronal y en la
prevención de la sobreexcitación del cerebro. La glicina es
otro neurotransmisor inhibidor importante, especialmente en
la médula espinal y el tronco encefálico, donde regula la
actividad motora y sensorial al inhibir la transmisión de
señales a nivel de la médula espinal. Estos
neurotransmisores inhibidores son fundamentales para
mantener el equilibrio y la regulación de la actividad
neuronal en el sistema nervioso central. Su disfunción puede
estar asociada con trastornos neurológicos y psiquiátricos.
FUNCIOMALIDAD DE LAS INTERNEURONAS
Los neurotransmisores son esenciales para la
comunicación entre las neuronas, ya que permiten que
las señales eléctricas se transmitan a través de las
sinapsis. Esta comunicación precisa y coordinada es
fundamental para regular una variedad de procesos en el
cuerpo y el cerebro, desde las funciones básicas como la
respiración y la digestión, hasta las más complejas como
el pensamiento y la emoción. Los desequilibrios en los
neurotransmisores pueden tener efectos significativos
en la salud mental y física, y están implicados en una
amplia gama de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
El cortisol es una hormona producida por las glándulas
suprarrenales en respuesta al estrés. También se le conoce
como la "hormona del estrés". El cortisol desempeña un
papel crucial en la regulación de una variedad de procesos
fisiológicos, incluyendo el metabolismo de carbohidratos,
grasas y proteínas, la regulación del sistema inmunológico y
la respuesta al estrés. En situaciones de estrés, el cortisol
aumenta la disponibilidad de glucosa en el torrente
sanguíneo para proporcionar energía rápida al cuerpo, lo que
puede ayudar en la respuesta de "lucha o huida". Sin
embargo, niveles crónicamente elevados de cortisol pueden
tener efectos negativos en la salud, como suprimir el
sistema inmunológico, afectar la función cognitiva y
contribuir a problemas de salud como la obesidad, la
diabetes y las enfermedades del corazón.
ACETILCOLINA
La acetilcolina es uno de los neurotransmisores más
importantes del sistema nervioso, con una amplia
gama de funciones cruciales para el funcionamiento
del cuerpo y la mente. En el sistema nervioso
periférico, desempeña un papel fundamental en la
transmisión de señales entre las neuronas y los
músculos, lo que permite la contracción muscular
necesaria para el movimiento. En el sistema nervioso
central, la acetilcolina está implicada en la regulación
de la cognición, incluyendo la memoria, el aprendizaje
y la atención. Además, ayuda a regular funciones
corporales automáticas como la respiración y la
digestión.
Dopamina
La dopamina es un neurotransmisor clave en el
sistema nervioso central que desempeña múltiples
roles. Regula el estado de ánimo, la motivación y la
recompensa, influyendo en la sensación de placer y
bienestar. Además, es fundamental en el control del
movimiento y la coordinación muscular. También
juega un papel en las funciones cognitivas,
incluyendo la atención, la memoria y el aprendizaje.
Desequilibrios en los niveles de dopamina pueden
estar relacionados con trastornos como la depresión,
la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) y la enfermedad de
Parkinson.
NORADRENALINA

La noradrenalina, también conocida como


norepinefrina, es un neurotransmisor que desempeña
múltiples roles en el sistema nervioso central y
periférico. En el cerebro, la noradrenalina está
involucrada en la regulación del estado de alerta y
la vigilia, así como en la respuesta al estrés. Actúa
como un modulador importante de la atención,
mejorando la capacidad de concentración y la toma de
decisiones en situaciones desafiantes. Además, la
noradrenalina está implicada en la regulación del
estado de ánimo y puede influir en la ansiedad y la
depresión. En el sistema nervioso periférico, la
noradrenalina actúa como una hormona que aumenta la
frecuencia cardíaca y la presión arterial en
respuesta a situaciones de estrés o peligro. En
resumen, la noradrenalina desempeña un papel crucial
en la adaptación del organismo a su entorno y en la
modulación de la respuesta al estrés.
ADRENALINA
La adrenalina es una hormona y
neurotransmisor que se libera en
situaciones de estrés, conocida
por aumentar la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la
respiración para preparar al
cuerpo para la acción. También
puede mejorar la atención y la
concentración, facilitando la
respuesta rápida a situaciones de
emergencia.
GABA AMINOBUTÍRICO

El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal


neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso
central. Tiene un papel crucial en la regulación del tono
muscular, la ansiedad y el sueño, al igual que en la
modulación de la actividad neuronal en el cerebro. El
GABA actúa disminuyendo la excitabilidad de las
neuronas, lo que ayuda a contrarrestar la sobreexcitación
y promueve la relajación. Su desequilibrio puede estar
implicado en trastornos como la ansiedad, la epilepsia y
el insomnio.
SEROTONINA
La serotonina es un neurotransmisor que desempeña
un papel crucial en la regulación del estado de ánimo,
el sueño, el apetito y la cognición. También está
involucrada en la regulación de funciones corporales
como la temperatura corporal, la digestión y la función
cardiovascular. Niveles adecuados de serotonina
están asociados con una sensación de bienestar y
felicidad, mientras que desequilibrios pueden
contribuir a trastornos del estado de ánimo como la
depresión y la ansiedad, así como a otros trastornos
neurológicos y psiquiátricos. La serotonina es un
objetivo importante para muchos medicamentos
utilizados para tratar estos trastornos.
OXITOCINA
La oxitocina es una hormona y neurotransmisor que
desempeña un papel multifacético en el cuerpo y la
mente. Además de su función clásica en el parto y la
lactancia materna, la oxitocina está involucrada en una
variedad de procesos emocionales y sociales. Se ha
demostrado que promueve el vínculo afectivo entre
individuos, aumenta la confianza y la empatía, reduce el
estrés y la ansiedad, facilita la comunicación
interpersonal, fortalece las relaciones sociales y
contribuye al bienestar emocional. Además, la oxitocina
también puede tener efectos en el cuerpo, como la
regulación de la presión arterial, la modulación del
dolor y la promoción de la curación de heridas. Su
compleja gama de efectos la convierte en un área de
interés para la investigación en campos que van desde la
psicología y la neurociencia hasta la medicina y la
terapia.
GLUTAMATO Y ASPARTATO.

El glutamato y el aspartato son neurotransmisores


excitadores esenciales en el sistema nervioso central,
desempeñando un papel clave en la excitación neuronal
y en la transmisión de señales entre las neuronas. El
glutamato es el neurotransmisor más abundante en el
cerebro y está implicado en una amplia gama de
funciones, incluyendo el aprendizaje, la memoria y la
plasticidad sináptica. Sin embargo, niveles excesivos de
glutamato pueden ser neurotóxicos y están implicados
en condiciones neurodegenerativas. Por otro lado, el
aspartato tiene un papel menos definido, pero también
se ha asociado con funciones cognitivas y de memoria.
Es importante mantener un equilibrio adecuado de
estos neurotransmisores para garantizar el
funcionamiento saludable del cerebro.
II Jornadas de salud mental Doctora Neus Barberà

HISTAMINA
La histamina es una molécula clave con diversas funciones en
el cuerpo. Como neurotransmisor en el cerebro, regula el ciclo
sueño-vigilia y participa en la atención, la memoria y el estado
de ánimo. Además, en el sistema inmunológico, la histamina es
liberada por los mastocitos y los basófilos en respuesta a
lesiones o alérgenos, desencadenando la respuesta
inflamatoria. Esto incluye el aumento del flujo sanguíneo, la
permeabilidad vascular y la contracción de los músculos lisos,
lo que puede provocar síntomas como enrojecimiento,
hinchazón y picazón. La histamina también desempeña un
papel en la regulación de la motilidad gastrointestinal y la
secreción ácida en el estómago. En resumen, la histamina es
una molécula multifuncional con importantes roles en la
inflamación, la regulación del sueño, la respuesta inmune y la
función gastrointestinal.

También podría gustarte