Está en la página 1de 37

CUESTIONARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 1

UNIDAD XIV: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

1) ¿De quién es competencia la responsabilidad del Estado?


La corte federal negaba un derecho administrativo de fondo y por ende el CC resolvía. Lo que ha predominado
hasta hoy es una línea jurisprudencial según la cual las provincias carecen de facultades para establecer normas
que impliquen apartarse de la legislación de fondo incluso cuando se trata de regulaciones de derecho público
local. Por lo tanto, se desestimó la posibilidad de que las provincias legislen en esta materia en contra de lo
que establecía nación, de manera que la multiplicidad regulatoria no estaba presente, determinando la
competencia nacional. Hasta la llegada del fallo Barreto.

2) ¿Cómo se inicia la historia de la responsabilidad del Estado?


La construcción jurisprudencial a partir de la trilogía de fallos: DEVOTO, FERROCARRIL OESTE Y VADEL.
1. Irresponsabilidad: En primer lugar tenemos los primeros 70 años de jurisprudencia desde que se instala la
corte federal, donde se plasma la regla de irresponsabilidad del E, solo se excluía de esta regla al
incumplimiento culpable de obligaciones contractuales, asumidas como personas jurídicas, es decir la
regla era LA IRRESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL del E. Esta idea nacía según como
actuara Estado, si lo hacía como poder público, a través de actos de imperio o como persona jurídica a través
de actos de gestión, esto daba el régimen jurídico.
A. Cuando actuaba como Poder Público el E ejercía la soberanía y de esta lectura nacía la soberanía
derivaba en la irresponsabilidad. La idea de soberanía suponía la ausencia de un poder superior y esa
postura estaría comprometida si el soberano pudiese ser juzgado.
B. Cuando actuaba como persona jurídica la razón de la irresponsabilidad eran los art 36 y 46 del CC
que decía que las personas ideales no respondían por los actos ilícitos de sus representantes, y por
ende el E solo podía responder contractualmente.
C. La única excepción a estas pautas era que existiera una ley expresa que reconozca la responsabilidad.
Bajo esta construcción inicial el damnificado solo podía actuar si existiera una ley de reconocimiento
de la responsabilidad.
2. Responsabilidad subjetiva e indirecta: La noción de irresponsabilidad estatal cambia en 1933 con el fallo
DEVOTO, donde se comienza a desarrollar una aplicación subsidiaria y analógica del CC. Lo importante de
este fallo es que se comienza a abandonar esta tradición de irresponsabilidad estatal y encuadrar el deber de
responder en un marco jurídico específico que era el CC. En este fallo se reconoce la responsabilidad
contractual del estado aunque sin dar explicación alguna de las limitaciones que establecían los artículos 36 y
46 de Velez. A partir de allí el estándar fue una responsabilidad subjetiva, vinculada con el actuar
negligente o culposo del responsable y el carácter indirecto de la responsabilidad, en cuanto a que se
consideraba que la imputación de responsabilidad al estado respondía al status de dependiente que tenían los
agentes que habían causado el daño.
3. La falta de servicio: En 1938 el fallo FERROCARIL OESTE vinculado con un error registral por parte del
registro de propiedad inmueble, si va a abordar la limitante del CC, y va a reconocer que no corresponde
aplicar esa limitante porque se está juzgando al E como poder público y no como persona jurídica, si bien en
este fallo se mantiene lo de los art 1109 y 1113 se va a introducir x primera vez la noción de falta de servicio
que se ancla o se ubica en el art 1112 (1766) del CC, de ese modo ya la culpa no fue el único presupuesto.
4. Responsabilidad objetiva y directa: hasta mediados de la década del 80 con el FALLO VADEL de 1984
se va a terminar de construir la estructura dogmática de la responsabilidad estatal, cuando la corte delimita
como único fundamento de la responsabilidad del E a la falta de servicio del art 1112 del CC. Allí se
determina la responsabilidad objetiva, en el sentido de que no es necesario identificar al agente causante
del daño sino que simplemente alcanza con verificar el obrar defectuoso del E, y también se va a
determinar a la responsabilidad como directa (punto de partida de la teoría del órgano).
5. Fallo BARRETO del año 2006 donde la tradición de negación de las facultades provinciales en la
materia c rompe. El fallo estaba vinculado a un tema de competencia, el tribunal iba a postural que la
responsabilidad del estado es de derecho público y por ende es de orden local. No impide que en ausencia de
regulaciones específicas se aplique subsidiariamente las disposiciones del código civil.

3) ¿Qué regula la ley 26944?


Regula la responsabilidad del estado nacional donde dice que no se aplica las disposiciones del CCC, no
son aplicables a la resp del estado ni de manera directa, ni subsidiaria. Además, el CCyC en su artículo 1764
que repite la inaplicabilidad y puntualiza que esa responsabilidad se va a regir por las normas y ppios del 2
derecho administrativo nacional o local. Implico abrir un nuevo escenario en Argentina, abren el juego a las
pcias, toman el guante.

4) ¿Qué determina el ARTÍCULO 1° de LEY 26944?


A. Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a los
bienes o derechos de las personas.
B. La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
C. Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.
D. La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.
El carácter objetivo se determina en función a que el factor de atribución es la falta de servicio, que
implica que no sea necesario determinar la culpabilidad de un agente sino que simplemente es necesario
acreditar el mal funcionamiento del servicio que presta el estado para tener por acreditado este factor. Hay
falta de servicio cuando este es prestado por el Estado, y el mismo no funciona, o lo hace mal, tardía o
anormalmente y frustra las legítimas expectativas de los administradores, causando un daño.
Y el carácter directo viene por lo de la teoría del órgano. Esta plantea, principalmente, que las imputaciones
que pueden hacerse a los empleados o funcionarios públicos, sea cual sea la escala jerárquica, se identificara
directamente con la propia autoridad estatal. Es decir, que el empleado o el funcionario público son integrantes
del aparato administrativo, por lo cual no constituye una persona diferente al Estado, sino en su condición de
órgano se confunde como parte integrante suya.

5) Según el Art. 1 ¿Por qué razones se da la imputabilidad del estado?


A. La responsabilidad por actividad o inactividad ilegitima,
B. La responsabilidad por actividad lícita.

6) ¿Qué determina el ARTÍCULO 2 de LEY 26944?


Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:
A. Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por
el Estado expresamente por ley especial;
B. Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe
responder.

7) ¿Qué determina el ARTÍCULO 3 de LEY 26944?


Son requisitos de la responsabilidad del Estado por ACTIVIDAD E INACTIVIDAD ILEGÍTIMA:
A. Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
B. Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
C. Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya
reparación se persigue;
D. Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo
genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación
expreso y determinado.
En el Inc. A se habla de un menoscabo patrimonial o extra patrimonial que experimenta el damnificado por la
acción u omisión estatal cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico que
tenga por objeto: la persona, el patrimonio o un D de incidencia colectiva. Además, el inciso determina la
necesidad que exista un daño cierto y que sea mensurable en dinero
Inc. B Acá rige lo de la teoría del órgano. Es un órgano con lo cual su propio comportamiento se considera que
es propio del E, la ppal derivación practica es que el obrar dañoso debe ocurrir en ejercicio u ocasión de las
funciones del agente que lo causa, no alcanza el hecho de que sea un órgano estatal.
Inc. C la ley adscribe para la resp. del estado la teoría de la causa adecuada
Inc. D FALTA DE SERVICIO: Es la existencia de una actuación u omisión irregular de parte del estado.
Plantea como principio que quien contrae la obligación de prestar un servicio lo debe realizar en condiciones
adecuadas para llegar al fin para el que ha sido establecido, siendo responsable de los perjuicios que causare su
incumplimiento o su regular ejecución.

8) ¿Qué determino el fallo mosca?


En el FALLO MOSCA estableció que la configuración de omisión antijurídica tiene que ser motivo de un juicio 3
estricto y basado en la ponderación de los bienes jurídicos protegidos. Hay omisión antijurídica ante el
incumplimiento de un deber expreso y determinado aunque tmb puede haberlo ante un deber genérico, pero con
criterio restrictivo. En caso de omisión por deber genérico la corte establecía 3 factores a completar:
A. La disponibilidad de medios razonables,
B. El lazo que única a la víctima con el servicio y
C. El grado de previsibilidad del daño.

9) ¿Qué determina el ARTÍCULO 4 de LEY 26944?


Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
A. Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
B. Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
C. Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;
D. Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
E. Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad,
configurado por la afectación de un derecho adquirido.
Esta responsabilidad tiene anclaje constitucional en el art 16 y el ppio de igualdad ante las cargas públicas, aun
cuando la actividad pueda ser licita si la persecución de ese objetivo genera un daño que solo cae en las espaldas
de 1 ciudadano o de un grupo pequeño ese sacrificio se traduciría en un trato discriminatorio, es por eso que
cuando la actividad lícita de la autoridad administrativa aunque inspiradas en propósitos de interés colectivos se
constituya en un perjuicio para los individuos esos daños deben ser atendidos en el campo de la responsabilidad
del Estado por su obrar licito.
Inc. D No hay responsabilidad si el particular se encontraba obligado a soportar el daño.

10) ¿Qué es el Sacrificio especial (solo para la actividad legítima)?


El sacrificio especial sostiene, que los individuos deben soportar los perjuicios que derivan de la actividad estatal
legitima. Sin embargo, cuando tal menoscabo afecta, a un individuo en particular, a varios en particular, de
manera desigual y desproporcionada, se configura una situación de sacrifico especial, que debe ser
indemnizada, a consecuencia de la garantía constitucional de igualdad frente a las cargas públicas.

11) ¿Qué determina el ARTÍCULO 5 de LEY 26944?


La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En ningún caso procede la
reparación del lucro cesante.
La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y
los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que
se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.
Se vincula con los alcances de indemnización por actividad lícita. Esta norma cristaliza el criterio de la tesis
expansiva, lo que hace es replicar la ley de expropiaciones cuando limita el resarcimiento al valor objetivo del
bien y elimina al lucro cesante y daño moral como daños indemnizables.

12) ¿Qué determino el fallo Jacaranda?


En el 2006 con el FALLO JACARANDA la corte termina de abandonar esta postura (La responsabilidad del
Estado por actividad legítima es de carácter excepcional) de la aplicación expansiva del instituto expropiatorio
porque plantea que habrá que ir viendo caso por caso, si el resarcimiento que se propone es compatible con la
idea de integralidad que exige la CN.

13) ¿Cómo es la responsabilidad en materia Judicial?


A. La negación de la resp. Por actividad judicial licita
B. Los presupuestos de resp son: que exista un error judicial sustancial o procedimental que ese error
judicial no haya podido hacerse cesar por los medios de revisión o de impugnación propios de un
proceso
C. Que exista un nuevo pronunciamiento donde esa falla o error sea declarado para justamente liberar de
la barrera de las cosas juzgadas, hay que obtener un nuevo pronunciamiento de que esa cosa juzgada
cese, tengo que revertir esa fuerza de cosas.

14) ¿Qué determina el ARTÍCULO 6 de LEY 26944?


El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o 4
contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la
acción u omisión sea imputable a la función encomendada.

15) ¿Qué determina el ARTÍCULO 7 de LEY 26944?


El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad extracontractual es de tres (3) años
computados a partir de la verificación del daño o desde que la acción de daños esté expedita.

16) ¿Qué determina el ARTÍCULO 8 de LEY 26944?


El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de actos administrativos de
alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de anulación o de
inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.

17) ¿Qué determina el ARTÍCULO 9 de LEY 26944?


La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir
sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los
hace responsables de los daños que causen. La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos
prescribe a los tres (3) años.
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño prescribe a los tres (3)
años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

18) ¿Qué determina el ARTÍCULO 10 de LEY 26944?


La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas específicas. En caso de ausencia
de regulación, se aplica esta ley en forma supletoria.
Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de empleador.

19) ¿Qué determina el ARTÍCULO 11 de LEY 26944?


Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a los términos de esta ley para la
regulación de la responsabilidad estatal en sus ámbitos respectivos.
La LRE fue dictada por el Congreso nacional en su condición de legislador federal y no con arreglo a la facultad
del Art. 75, Inc. 12 Cn, razón por la cual no integra el denominado derecho común nacional de aplicación
uniforme en todo el país, respecto del cual las provincias tienen vedado legislar (Art. 126 Cn). Como
consecuencia de la mencionada naturaleza federal de la LRE, solo quedan alcanzados por sus disposiciones los
casos de responsabilidad patrimonial generados por autoridades nacionales. En consecuencia, quedan excluidos
de este régimen, los ocasionados por las provincias, la Ciudad autónoma de Buenos aires y los municipios. En
este artículo, se invita a las provincias a adherir a la ley presente, por lo tanto la ley no es de orden público
hasta que no se suscriban o adhieran a ella.

20) ¿Cómo es la responsabilidad estatal en la provincia de Rio Negro?


R.N sanciono la Ley 5339 del 2018 tendiente a regular la responsabilidad estatal.
NQN si bien hay proyectos todavía no sanciono su propia normativa.
RN art de la constitución que aborda la resp del Estado:

 ART 54. Establece que los agentes públicos son personalmente responsables por los daños causados por extra
limitación o cumplimiento irregular de sus funciones
 ART 55 dice que la pcia y municipio son responsables por si y por los actos de sus agentes realizados con
motivos o en ejercicio de sus funciones
 ART 57 (establece particularidad procedimental) la pcia y los municipios cuando son demandados tienen que
recabar a la citación a juicio de los agentes involucrado para integrar la relación procesal y determinar el
alcance de las resp personales de esos agentes.
Entonces, en primer lugar el estado pcial o municipal responde por las actuaciones tanto licita como ilícita de sus
agentes si ellas han sido realizada en ejercicio o con motivo de sus funciones, cuando la actuación es ilícita
porque hay una extra limitación además de la estatal va a engendrarse la resp personal del agente art 54 y
respetando el derecho de defensa es que el art 57 tiene esta exigencia de recabar la situación a juicio y
paralelamente también queda en claro que al hablar de que la pcia y los municipios son responsables por si está
poniendo de manifiesto que el Estado responde por los daños ocasionados por las cosas de las que se sirve.
21) ¿Qué determina la LEY 5339? 5
ARTÍCULO 1°. — Esta ley rige la responsabilidad de la Provincia de Río Negro por los daños que su actividad
o inactividad produzca a los bienes o derechos de las personas.
Esta ley en cuanto al ámbito de aplicación específica que se aplica a las pcias y no a los municipios, el art 20 del
proyecto de ley que luego fue eliminado, invitaba a los municipios a adherir y esto daba cuenta de un
reconocimiento de competencias regulatorias en materia de responsabilidad, pero el art primero limita a las pcias,
ARTÍCULO 2°. — Queda incluida en el ámbito de aplicación de la presente ley:
A. La administración provincial, conformada por la administración central, Poderes Legislativo y Judicial, los
organismos descentralizados y los Entes de Desarrollo que crea el artículo 110 de la Constitución Provincial.
B. Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas y todas aquellas empresas donde el Estado tiene participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, excepto cuando el supuesto involucre el
ejercicio de la actividad industrial o comercial propia de aquéllas.
ARTÍCULO 3°. — La responsabilidad del Estado Provincial es objetiva y directa.
ACTIVIDAD O INACTIVIDAD ILEGITIMA
ARTÍCULO 4°. — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
A. Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero.
B. Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal.
C. Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se
persigue.
D. Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado.
E. La omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de
actuación expreso y determinado.
En cuanto a la responsabilidad por omisión también se puntualiza el criterio estricto, vinculado con la
inobservancia de un deber normativo expreso y determinado.
ARTÍCULO 5°.— Se excluye o limita la responsabilidad del Estado en los siguientes casos:
A. Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por
el Estado expresamente por ley especial.
B. Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe
responder.
C. Cuando la acción lesiva derive de la falta personal del agente o funcionario sin que exista una relación
con el cargo y las obligaciones del servicio.
D. Cuando el daño se haya ocasionado con la intervención de una cosa de propiedad del Estado utilizada en
contra de los fines públicos para la cual ha sido destinada.

22) ¿Cuáles serán los eximentes de responsabilidad estatal?


A. Caso Fortuito,
B. HECHO DE LA VICTIMA O 3RO
C. LA FALTA PERSONAL DEL AGENTE O FUNCIONARIO , sin que exista una relación con el cargo y
las obligaciones de servicio se plasma el requisito de imputabilidad y la norma pcial recepta una vieja
construcción francesa entre la falta personal y la falta de servicio. Siendo que en la falta personal el acto
lesivo es separable de las funciones del agente mientras que no ocurre en la falta de servicio
D. UTILIZACION DE LA COSA ESTATAL EN CONTRA DE SU DESTINO PUBLICO : cuando el daño
se haya ocasionado con intervención de una cosa de propiedad del E utilizada en contra de los fines públicos
para la que ha sido destinada también se configura el eximente.

23) ¿Cómo se aplicaran as disposiciones del C.C.C.Nación?


Las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación se aplicarán en forma supletoria en lo atinente al
daño resarcible en los supuestos de Responsabilidad Ilegítima del Estado. RESPONSABILIDAD DEL AGENTE
Y FUNCIONARIO PÚBLICO

24) Según la ley rionegrina, ¿Cómo es la responsabilidad de los funcionarios?


ARTÍCULO 7°.— La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus
funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales
que les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen.
ARTÍCULO 8°.— La citación a juicio del agente o funcionario procede cuando:
A. Se endilgue responsabilidad al Estado en virtud de una falta personal del agente o funcionario y hubiera 6
correspondido dirigir la demanda exclusivamente contra éste.
B. Cuando la responsabilidad en el hecho hubiere sido determinada por sumario o acto administrativo.
C. Cuando se hubiere acreditado la responsabilidad penal del agente.
ARTÍCULO 9°.— En todos los supuestos previstos en el artículo anterior, o cuando el agente o funcionario
hubiera sido codemandado, le corresponderá asumir el rol procesal de demandado y la sentencia dispondrá su
condena o absolución. Dicha decisión hará cosa juzgada contra el mismo.
ARTÍCULO 10.— En los supuestos en los que el funcionario o el agente público no hubiera sido codemandado
ni citado a juicio, su responsabilidad se determinará mediante juicio de repetición de conocimiento pleno en el
que se alegue y pruebe la culpa o dolo del mismo.
25) Según la ley, ¿Cómo es la responsabilidad por actividad legitima?
ARTÍCULO 11.— Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
A. Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero.
B. Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal.
C. Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño.
D. Ausencia de deber jurídico de soportar el daño.
E. Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por
la afectación de un derecho adquirido.
ARTÍCULO 12.— La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional.
ARTÍCULO 13.— La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor
objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la
autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, beneficio
económico esperado, ganancias dejadas de percibir ni las hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan responsabilidad del Estado.

26) Según la ley rionegrina, ¿Cómo es la responsabilidad de los concesionarios y contratistas?


ARTÍCULO 14.— El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por
los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido
estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función encomendada.
Asimismo el Estado no responde por las obligaciones de los concesionarios y contratistas respecto de sus
dependientes.

27) Según la ley rionegrina, ¿Cómo es la prescripción?


ARTÍCULO 15.— El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad extracontractual o
contractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o desde que la acción de daños se
encuentre expedita.
La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3) años.
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño prescribe a los tres (3)
años de la sentencia firme que estableció la indemnización.
ARTÍCULO 16.— El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de actos
administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de
anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de fundamento. En este último caso, el plazo de prescripción será
de un (1) año desde que la sentencia se encuentre firme, no resultando necesario instar ni agotar la vía
administrativa.
ARTÍCULO 17.— La prescripción por responsabilidad extracontractual del Estado sólo se interrumpe por
medio de la interposición de la demanda judicial, no existiendo ningún supuesto de suspensión del curso de la
misma, dejando a salvo los supuestos de dispensa en que será aplicable el Código Civil y Comercial. La querella
criminal o demanda judicial contra el agente o funcionario público no suspende ni interrumpe la acción contra el
Estado.

28) Según la ley rionegrina, ¿Cómo es la responsabilidad contractual?


ARTÍCULO 19.— La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas específicas,
excepto en lo que respecta al plazo de prescripción. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma
supletoria. Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de empleador, excepto
en lo que respecta al plazo de prescripción.
Tanto la ley nac como la ley de RN declararon que no son aplicables, las normas de CCyC pero no establecieron
mecanismos genuinamente objetivos de responsabilidad.
No hay en RN y en NACION una responsabilidad genuinamente objetiva del estado 7
29) ¿Cómo es la responsabilidad estatal en la provincia de Neuquén?

PCIA DE NEUQUEN: no ha sancionado una ley. Pero tiene coordenadas constitucionales:


 Art 189 inc. 20 de la Constitución le atribuye a la legislatura la facultad de dictar leyes estableciendo los
medios de hacer efectivas las resp. Civiles de los funcionarios y empleados públicos, y la resp subsidiaria del
Estado.
 Acá el responsable directo es el agente público y el estado solo responde subsidiariamente. La resp
subsidiaria viene a suplir la ppal de forma tal que si el deudor es insolvente o existe un incumplimiento
del ppal, el estado opera como garante. Esto implica que en el modelo neuquino la
RESPONSABILIDAD ES INDIRECTA esto nos aleja de la teoría del órgano y de la falta de servicio,
todos esos criterios no son aplicables en nqn.
 Para que la acción prospere el actor tiene que demandar a los 2 sujetos, identificar al generador del
daño y al estado, tiene que acreditar la falta (culpa o dolo), perseguir el cumplimiento de la condena contra el
funcionario y solo en caso de insolvencia podrá ir contra la pcia. El sistema es INDIRECTO Y
SUBJETIVO.
UNIDAD XVI: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

30) ¿Qué es el procedimiento administrativo?


El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el Poder Ejecutivo, por medio de
actos preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones. Así, las decisiones del
Estado se llevan a cabo formalmente por medio de procedimientos reglados y obligatorios impuestos por el
legislador (procedimientos administrativos). Es decir, el procedimiento es un modo de elaboración de las
decisiones estatales y constituye un límite al ejercicio del poder estatal.

31) ¿Quién regula el procedimiento administrativo?


El órgano competente para regular el procedimiento administrativo es el Poder Legislativo. Es decir, el dictado
de las reglas sobre el procedimiento administrativo es competencia del órgano deliberativo en nuestro sistema
institucional.

32) ¿Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento?


En particular, el procedimiento administrativo de impugnación de las conductas estatales guarda cierta semejanza
con el proceso judicial por medio del cual cuestionamos las actividades del Poder Ejecutivo, pues ambos tienen
por objeto poner en tela de juicio las acciones u omisiones del Estado. Además, tanto uno como otro, dan cauce y
contención a las pretensiones de las personas contra el Estado y se componen materialmente de una serie de
actos concatenados, de modo ordenado y lógico, según ciertas reglas preestablecidas. Por el otro, existen
diferencias profundas . Así, en el procedimiento administrativo el órgano que resuelve el conflicto es el
propio Ejecutivo. Por su parte, en el proceso judicial el conflicto es resuelto por un tercero imparcial e
independiente —el juez —. Además, la decisión judicial tiene fuerza de verdad legal (es decir, reviste carácter
definitivo); sin embargo, el decisorio dictado en el marco del procedimiento administrativo no es definitivo, en el
sentido de que puede ser revisado posteriormente por el juez.

33) ¿Cuál es el marco normativo del procedimiento administrativo?


La regulación del procedimiento administrativo esta dado en un primer orden por la ley 19549. También el
proceso administrativo esta regulado en el decreto 1759/72 texto ordenado del 2017

34) ¿A quiénes se le aplicara la ley de procedimiento administrativo?


Dice la LPA en su art. 1º que las normas de procedimiento se aplicarán "ante la Administración pública
nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos
militares y de defensa y seguridad...".
En primer lugar, cabe recordar que la Ley de Procedimiento —igual que el resto de las normas del derecho
administrativo— tiene, en principio, carácter local ya que los Estados provinciales no delegaron en el Estado
federal la regulación de estas materias, de modo que cada provincia regula el procedimiento administrativo en
su ámbito material y territorial.
 Esta ley solo es aplicable a los procedimientos ante el Ejecutivo nacional y sus entes descentralizados .
 La ley establece expresamente la aplicación del Código Procesal Civil y Comercial con carácter 8
supletorio.

35) ¿Cuáles serán los procedimientos con carácter especial?


1. los correspondientes a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Dirección General de Aduanas y
Dirección General Impositiva);
2. Los que regulan la actividad minera;
3. el régimen de contrataciones del sector público nacional;
4. los procedimientos que se aplican a las fuerzas armadas, seguridad, policiales e inteligencia;
5. los regímenes de los derechos de reunión y electoral;
6. los procedimientos sumariales y aquellos relacionados con la potestad correctiva de la Administración
Pública Nacional;
7. los regímenes de audiencias públicas; y
8. los procedimientos ante los tribunales administrativos.
 En todos estos casos, la ley 19.549 y el decreto 1759/1972 se aplican con carácter supletorio.

36) ¿Cuáles son los principios del procedimiento administrativo?


A. Legalidad En palabras más simples, el procedimiento debe sujetarse al bloque de legalidad.
B. instrucción e impulso de oficio: debe impulsar aun frente a la inercia de la parte interesada. Impulsión
Significa que la administración debe continuar el tramite aunque el interesado no lo continúe y la instrucción
significa que como la A tiene el deber de buscar la verdad material debe producir prueba aunque el interesado
no la haya ofrecido. No es absoluto xq se regula la caducidad 60 días después de la notificación del trámite.
C. celeridad, economía, sencillez y eficacia de los tramites como plataforma electrónica para generar tramites.
Compuesto de 3 modos: comunicación especial, el GERO y el expediente electrónico.
D. informalismo significa que la inobservancia por parte de los interesados de exigencias formales no esenciales
es inexcusable y pueden ser cumplidas posteriormente. Ej forma de los escritos, nombre de los planteos,
temas de personería, etc. la administración no puede ser formalista con el interesado. Hay que ponderar el
ppio de económica sencillez y eficacia y compararlo con este ppio, sin que se vea vulnerado.
E. debido proceso adjetivo: El derecho a ser oído. El patrocinio letrado. El derecho a ofrecer, producir y
controlar las pruebas. El derecho a una decisión fundada. El derecho a una decisión en tiempo razonable. El
derecho a recurrir las decisiones estatales. La teoría de la subsanación
F. verdad jurídica objetiva
G. gratuidad
H. igualdad
I. Obligatorio: No puedo acceder a la justicia si no pase por la AP recurriendo, o reclamando la voluntad
expresa o tacita de la AP, si salvo NQN.
J. Congruencia: se engancha con lo de la AP hay que darle la oportunidad de conocer cuáles son nuestros
argumentos para ver si el de abajo se equivoco. Yo no puedo plantear temas en el PJ que no plantee en la vía
administrativa.

37) ¿Qué es el expediente administrativo?


El expediente administrativo puede definirse como el conjunto de documentos, escritos, resoluciones y
actuaciones expuestas de modo ordenado y concatenado en el marco del trámite administrativo. El decreto
1759/1972 establece que el expediente es "el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de
antecedente y fundamento al acto administrativo, así como las diligencias encaminadas a ejecutarlo".
Así, el expediente es el soporte electrónico o material del procedimiento administrativo que puede iniciarse de
oficio o por pedido de parte, y cuyo objeto es expresar las decisiones estatales.

38) ¿Cuáles serán las características de los expedientes?


 El órgano competente debe identificar el expediente desde su inicio. A su vez, el criterio de individualización
debe conservarse hasta su conclusión.
 Los expedientes "tendrán formato electrónico.
 los escritos a presentarse en el marco del expediente administrativo, que estos deben:
A. llevar en la parte superior un resumen del petitorio;
B. identificar el expediente;
C. de corresponder, precisar la representación que se ejerce;
D. contener el nombre, apellido, domicilio real y constituido del interesado, la relación de los hechos y, 9
en su caso, el derecho aplicable, la petición en términos claros y precisos, el ofrecimiento de la prueba
y, además, acompañar la prueba documental en poder del interesado.
E. los escritos deben estar "suscriptos por los interesados, sus representantes legales o apoderados".

39)¿Qué requisitos deben reunir las partes?


Las partes para iniciar el procedimiento administrativo deben ser capaces y estar legitimadas.

40) ¿Qué es la legitimación?

La capacidad de hecho es la aptitud de las personas de intervenir por sí mismas en ejercicio de sus derechos, en
tanto la legitimación es la aptitud de ser parte en el procedimiento administrativo.
La ley y su decreto reglamentario solo reconocen legitimación a las personas titulares de derechos
subjetivos e intereses legítimos. En particular, el decreto establece que "el trámite administrativo podrá iniciarse
de oficio o a petición de cualquier persona humana o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho
subjetivo o un interés legítimo; estas serán consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo".

41)¿Dónde deben presentarse los escritos?


El escrito inicial, incluso el de interposición de los recursos administrativos, debe presentarse en la mesa de
entradas del órgano competente o por correo y, a su vez, los escritos posteriores pueden presentarse o remitirse
directamente a la oficina en donde se encuentre el expediente

42) ¿Cuáles son las características de los plazos en el procedimiento ad?


1. Los trámites deben realizarse y los actos dictarse, en días y horas hábiles administrativas.
2. El plazo para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, y el cumplimiento de intimaciones o
citaciones y contestación de traslados, vistas e informes, es de diez días; salvo cuando las normas hubiesen
establecido un plazo especial.
3. La prorrogar los plazos antes de su vencimiento —de oficio o a pedido de parte— por un tiempo razonable,
según las circunstancias del caso y siempre que no se perjudiquen derechos de terceros.
4. La realización de informes y todo otro diligenciamiento de documentación deben hacerse en el orden de
llegada y en el plazo máximo de cinco días.
5. "una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho
para articularlos".
6. Los plazos plausibles de suspensión o interrupción son los siguientes:
a) el plazo propio de cualquier pretensión y su trámite consecuente (suspende y debe reanudarse el
computo);
b) el plazo específico para impugnar y recurrir en sede administrativa y judicial (recursos, interrumpe y
deberá volverse a contar desde el inicio).
c) El pedido de vista, con el fin de articular recursos administrativos o interponer acciones judiciales,
suspende el plazo para recurrir en sede administrativa y judicial.

43) ¿Cuál es la característica de la prueba en el procedimiento adminis?


1. las pruebas pueden ser ofrecidas por las partes u ordenadas directamente de oficio por el órgano instructor
como medidas para mejor proveer.
2. El particular es quien debe probar los fundamentos fácticos de sus pretensiones.
3. El interesado —en el escrito de inicio— debe ofrecer todas las pruebas y, en particular, acompañar la
documentación en que intente apoyarse y que esté en su poder.
4. Ampliar e incorporar nuevas pruebas una vez que la Administración ordene la apertura a prueba y en el
plazo que fije con este objeto.

44) ¿Cuáles son los tipos de prueba?


 Documental
 Testimonial
 Pericial
 Informativa
 Confesional: La confesión es la declaración de las partes sobre los hechos desfavorables; pero, en el marco 10
del procedimiento, la parte interesada y los agentes públicos no pueden ser citados para prestar confesión.

45) ¿Qué ocurre si ya venció el plazo para ofrecer prueba?


En tal caso, el particular igualmente puede ofrecer nuevos medios probatorios, pero su aceptación depende de la
decisión discrecional del órgano instructor de incorporarlos como medidas para mejor proveer.

46)¿Cuáles son las características de los alegatos?


1. Una vez sustanciadas las actuaciones, el órgano competente debe dar vista de oficio y por el término de diez
días a las partes, para que estas opinen sobre el valor de la prueba producida en el procedimiento.
2. Luego de presentado el alegato, el órgano instructor puede disponer la producción de otros medios
probatorios como medidas para mejor proveer, o por pedido de la parte si ocurriese o llegare a su
conocimiento un hecho nuevo. Tras la producción de esta prueba, el órgano instructor debe correr vista por
otros cinco días a las partes con el fin de que aleguen sobre su mérito en relación con el caso.
3. La parte pierde el derecho de alegar si no presenta el escrito o, habiendo retirado el expediente, no lo
devuelve en término.

47) ¿Cuáles son las características de la dirección del procedimiento Ad?


1. El órgano competente es el responsable de impulsar, instruir, dirigir y resolver el trámite administrativo.
2. Adoptar las medidas necesarias para remover los obstáculos que impidan avanzar en el procedimiento;
3. Proveer en una sola resolución todos los trámites siempre que ello fuere posible, y realizar en una misma
audiencia todas las diligencias o medidas de prueba;
4. Disponer la comparecencia de las partes para que den explicaciones, y acercar posiciones sobre cuestiones de
hecho y derecho;
5. Disponer medidas provisionales para asegurar la eficacia de la resolución.

48)¿Cuáles son las características de las vistas del expediente Admin?


1. La parte interesada, su representante y su letrado pueden tomar vista de las actuaciones (esto es, acceder y
conocer el expediente y sus anexos), con excepción de aquellos actos, informes y dictámenes que sean
reservados o secretos.
2. El pedido de vista puede ser escrito o verbal, y se otorga sin necesidad de resolución expresa y en la oficina
en que se encuentre el expediente, aun cuando no sea la mesa de entradas del organismo instructor.
3. Si el solicitante requiere un plazo, este debe fijarse por escrito. Si no se establece plazo, debe entenderse que
es de diez días.

49) ¿Cuáles son las características de las notificaciones en el proce. ad?


1. El acto de notificación debe indicar si el acto objeto de discusión agotó las vías administrativas y, en su
caso, los recursos que deben interponerse para agotarlas y el plazo en el cual debe hacerse.
2. En caso de incumplimiento de estos recaudos, el plazo de impugnación de diez o quince días debe
reemplazarse por el de sesenta días.
3. Los actos que deben notificarse los interesados son:
a) los actos administrativos de alcance individual de carácter definitivo o asimilable;
b) los actos que resuelven un incidente o afectan derechos subjetivos o intereses legítimos;
c) los actos que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados;
d) los actos que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba.
4. Las notificaciones deben practicarse dentro de los cinco días contados a partir del día siguiente al dictado
del acto que es objeto de comunicación.

50) ¿Cuáles son los medios de notificación administrativa?


1. el acceso directo;
2. la presentación espontánea de cualquier escrito, siempre que de ello resulte que el interesado tiene
conocimiento fehaciente de las actuaciones previas;
3. la cédula;
4. el telegrama con aviso de entrega;
5. el oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción;
6. la carta documento;
7. los medios que indique la autoridad postal; 11
8. mediante la plataforma electrónica de trámites a distancia, en la cuenta donde el usuario constituyó su
domicilio especial electrónico y, por último,
9. los edictos.
10. el decreto admite la notificación verbal cuando el acto administrativo no fuese escrito.

51) ¿Cuáles son las características de las medidas cautelares en el procedimiento Administrativo?
1. los actos estatales gozan de presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria de modo que el Ejecutivo puede
hacerlos cumplir, aun mediando oposición del particular, y sin intervención judicial.
2. La interposición de los recursos administrativos e, incluso, las acciones judiciales, no suspende el carácter
ejecutorio de los actos.
3. "la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la
ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta".

52) ¿Cómo son los modos de conclusión del procedimiento admi.?


1. Normales: La conclusión normal puede ser por resolución de carácter expreso o tácito. El órgano competente
puede resolver: a) aceptar el planteo y dictar el acto consecuente; b) desestimar el planteo; o c) revocar,
modificar o sustituir el acto de que se trate.
2. Anormales:
a) el desistimiento es la declaración de voluntad del interesado para dejar sin efecto la petición que dio
origen al procedimiento y debe hacerse de modo cierto y fehaciente.
b) La renuncia es el abandono no ya del trámite sino del derecho o pretensión de fondo del interesado
c) La caducidad es otro de los modos anormales de conclusión del procedimiento y tiene lugar cuando
transcurren más de sesenta días desde que se paralizó el trámite por causas imputables al interesado, y
el órgano competente hace saber que si transcurren otros treinta días más y la parte no impulsase el
trámite, archivará el expediente.

53) ¿Cuándo se suspende el plazo de prescripción?


El pedido de vista por parte de un interesado de un expediente suspende el plazo ´para recurrir. Suspensión doble.
El solo pedido de vista suspende el plazo para recurrir desde que solicito la vista hasta que me dan el expediente.
Ej si me dan el expediente si la vista me la dan por plazo de 3 dias tmb se suspende por este tiempo que fue
conferida.
Impugnaciones

54) ¿Cuál es el fundamento de la prerrogativa estatal del agotamiento de la vía administrativa?


El argumento es la posibilidad del Poder Ejecutivo de revisar sus propios actos y rever así sus decisiones .
También se dice que el sentido de este instituto es permitir el control por parte de los órganos superiores de la
actividad de los inferiores; y crear, además, espacios de conciliación entre el Estado y los particulares, Cuando
cualquier particular intente cuestionar las decisiones estatales debe hacerlo primero ante el Poder Ejecutivo —a
través de los mecanismos que prevé la propia ley y su decreto reglamentario—, y solo luego ante el juez.

55) ¿Cuáles son las excepciones respecto del agotamiento de las vías ad?
a) El reclamo por responsabilidad extracontractual (art. 32, LPA);
b) cuando se trate de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o repetir un gravamen pagado
indebidamente;
c) los hechos;
d) las vías de hecho;
e) el silencio
f) el trámite de impugnación de los actos de alcance particular, en cuyo caso deben agotarse las vías
administrativas; pero no por el camino del reclamo (art. 30, LPA), sino por medio de los recursos
administrativos

56) ¿De cuánto es el plazo del reclamo administrativo previo?


La ley no prevé plazo alguno. Plazo para su resolución por el Estado: noventa días más pronto despacho y, luego, 12
cuarenta y cinco días. La ley agrega que el plazo para resolver puede extenderse por decisión del Poder Ejecutivo,
a pedido del organismo que interviene, hasta ciento veinte y sesenta días, respectivamente. Plazo para impugnar
en sede judicial: noventa días hábiles judiciales.

57) ¿De cuánto es el plazo de interposición de los recursos administr?


El Plazo para su interposición es de diez o quince días hábiles administrativos. Plazo para su resolución: treinta
días. Plazo para impugnar judicialmente: noventa días hábiles

58) ¿Cuándo proceden los recursos Administrativos?


Contra los actos administrativos definitivos y de mero trámite que lesionen derechos subjetivos e intereses
legítimos; pero no es posible recurrir los actos preparatorios, informes y dictámenes por más que fuesen
obligatorios y su efecto vinculante.

59) ¿Cuáles son los requisitos de los recursos?


En el escrito de interposición del recurso, además de los requisitos de identificación personal, deben ofrecerse
los medios de prueba de que intente valerse el recurrente, y acompañar la prueba documental que tuviese en su
poder o indicar dónde se encuentran los documentos. Una vez producida la prueba, se dará vista por cinco días
a la parte interesada para opinar y alegar sobre el valor y mérito de la prueba colectada.

60) ¿Quiénes pueden interponer los recursos administrativos?


Los recursos pueden ser deducidos —según el texto del decreto— por los titulares de derechos subjetivos e
intereses legítimos

61) ¿Cuáles son los fundamentos de la impugnación de los actos a través de los recursos?
El recurso administrativo puede fundarse en las siguientes razones: 1) la ilegitimidad; o 2) la inoportunidad,
falta de mérito o inconveniencia del acto impugnado.

62) ¿Cuál es el órgano competente para su resolución?


Aquel que establece el decreto en cada caso particular (esto es, el órgano que dictó el acto o el superior
jerárquico). Cabe aclarar que cuando el interesado impugne actos de alcance general, por medio de actos
individuales dictados en aplicación de aquellos, el órgano competente para resolver el reclamo es el que dictó el
acto general, sin perjuicio de su presentación ante el órgano de aplicación que dictó el acto particular.

63) ¿Cuándo el plazo para presentar los recursos se prorroga?


Si el acto de notificación no indica cuáles son los recursos que puede interponer el interesado, en cuyo
caso "a partir del día siguiente de la notificación se iniciará el plazo perentorio de sesenta días para deducir el
recurso administrativo que resulte admisible".

64) ¿Cuáles son los efectos del recurso mal calificado?

El recurso mal calificado, con defectos formales insustanciales o deducido ante órgano incompetente por error
excusable interrumpe el curso de los plazos y debe ser corregido por el propio Poder Ejecutivo. En efecto, "los
recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les dé, cuando resulte
indudable la impugnación del acto administrativo". En particular, el recurso mal calificado o no calificado debe
ser considerado por la administración como recurso jerárquico. ¿Por qué? Porque este es el que agota las vías
administrativas.

65) ¿Cómo funciona el recurso de reconsideración?


1. Tiene por objeto la impugnación de:
a) los actos definitivos el acto definitivo es aquel que resuelve la cuestión de fondo por ejemplo, en el
marco de la solicitud de una pensión, el acto de fondo es aquel que decide otorgar o rechazar la
pensión y concluye así el trámite definitivamente,
b) los actos asimilables a definitivos el acto no definitivo es el que no resuelve la cuestión de fondo,
pero —en ciertos casos— es asimilable a aquel porque impide continuar con el trámite
administrativo,
c) Los actos interlocutorios o de mero trámite, es aquel que dicta el órgano en el marco del 13
procedimiento con el propósito de impulsarlo, pero sin expedirse sobre el planteo de fondo bajo
debate (por ejemplo, el acto interlocutorio que ordena la citación de los testigos)
 Que lesionen derechos subjetivos o intereses legítimos, sea por razones de ilegitimidad o
inoportunidad.
2. Se interpone ante el mismo órgano que emitió el acto y este también lo resuelve.
3. El plazo es de 10 días de notificado el acto.
4. El órgano competente debe hacerlo en el plazo de treinta días hábiles administrativos y, vencido este término,
no es necesario que el particular presente pedido de pronto despacho, sino que el vencimiento del plazo sin
resolución del órgano debe interpretarse —lisa y llanamente— como rechazo del recurso.
5. En caso de rechazo, debe interpretarse por mandato legal que el interesado interpuso el recurso jerárquico de
modo subsidiario. Las actuaciones deberán ser elevadas dentro de los 5 días del rechazo al superior—de
oficio o petición de parte-, con el objeto de que aquel trámite el recurso jerárquico.
6. No es obligatorio para agotar las vías administrativas, de modo que el particular puede o no plantearlo y, en
su caso, interponer directamente el recurso jerárquico con el objeto de recorrer las vías administrativas y así
agotarlas.

66) ¿Cómo funciona el recurso ante el jerárquico?


1. Procede contra todo acto administrativo definitivo o asimilable, pero no contra los actos de mero trámite.
2. Los sujetos legitimados son los titulares de intereses legítimos, derechos subjetivos y —según nuestro criterio
— derechos colectivos. A su vez, el recurso procede por razones de ilegitimidad e inoportunidad.
3. El plazo para su interposición es de quince días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente al
de la notificación del acto recurrido, y debe interponerse ante el órgano que dictó el acto. El órgano inferior
simplemente debe elevar el recurso interpuesto ante el jefe de Gabinete, ministro o secretario de la
Presidencia —de oficio y en el término de cinco días—, sin expedirse sobre su admisibilidad. Si el órgano
inferior no eleva el recurso ante el superior en el plazo que prevé el reglamento, entonces, el particular puede
plantear la queja correspondiente ante este último.
4. El recurso jerárquico es autónomo, de modo que no es necesario que el interesado haya interpuesto
previamente el recurso de reconsideración.
5. La relación entre el presidente y el jefe de Gabinete es de orden jerárquico y que el nexo entre este último y
los ministros es de coordinación y no de jerarquía. En consecuencia, los actos de los ministros son recurridos
directamente ante el presidente, y no primero ante el jefe de Gabinete.
6. El plazo que tiene el órgano competente para resolver es de treinta días hábiles administrativos. Una vez
concluido el término de treinta días, no es necesario requerir pronto despacho para que se configure el
rechazo del recurso por silencio.
7. El recurso jerárquico, agota las instancias administrativas y habilita, consecuentemente, el planteo judicial.
8. Es obligatorio para agotar la vía administrativa.
9. En todos los caso que el órgano no resuelve el administrado tiene 2 opciones: 1. Dar por tácitamente
denegado la petición, el recuso según el art 10 o 2. Si lo prefiere el propio administrado puede optar por el
amparo por mora que tiene por objeto solicitar ante un órgano judicial una orden de pronto despacho, el juez
ordena a la AP cumplir con su deber de resolver lo que se le pide.

67) ¿Cómo funciona el recurso de alzada?


1. Procede contra actos definitivos o asimilables emanadas de un órgano superior de un ente autárquico
incluidas las universidades nacionales.
2. Los sujetos legitimados son el titular de derechos subjetivos o intereses legítimos, y los titulares de derechos
colectivos.
3. El recurso debe interponerse ante el órgano superior del ente descentralizado autárquico, quien debe elevarlo
ante el órgano competente de la administración centralizada, para su resolución. El órgano que debe
resolverlo es el secretario, ministro o secretario de Presidencia, en cuya jurisdicción actúe el ente
descentralizado
4. Plazo de interposición 15 días de notificado.
5. Plazo de resolución: 30 días desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente.
6. El recurso de alzada es optativo y no obligatorio para agotar las instancias administrativas. Es decir, el
interesado puede ir directamente a la vía judicial. la elección de la vía judicial hará perder la administrativa,
pero no a la inversa.
68) ¿Cómo funciona el recurso de Queja? 14
1. Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e
incumplimiento de los plazos legales reglamentarios en que se incurriere durante el procedimiento y siempre
que tales plazos no se refieran a los fijados para la resolución de recursos.
2. El interesado debe presentar la queja ante el superior jerárquico, quien debe resolverla en el plazo de cinco
días y sin traslado, agregándose el informe del órgano inferior —si fuese necesario— sobre las razones de la
tardanza.
3. Si el superior hace lugar a la queja, deben iniciarse las actuaciones tendientes a deslindar la responsabilidad
del agente presuntamente responsable por el incumplimiento de los trámites y plazos y, eventualmente,
aplicarle la sanción correspondiente
4. Plazo de interposición: carece de plazo legal, unos consideran que el único límite es no retrotraer la actuación,
otros aplican el residual del art 4.1 de 10 días.

69) ¿Cómo funciona el recurso de revisión?


1. Contra un Acto Administrativo firme que:
I. Resulta en contradicción en la parte dispositiva
II. Después de dictado se descubriesen documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se
pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de un 3°.
III. Se hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se
hubiere declarado después de emanado el acto
IV. Si hubiera sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación
fraudulenta o grave irregularidad comprobada.
2. El recurso debe interponerse ante el órgano que dictó el acto, pero debe ser resuelto por el órgano superior.
3. Plazo de interposición: DIEZ (10) DÍAS DE NOTIFICADO EL ACTO EN EL CASO DEL INCISO A). EN
LOS DEMÁS SUPUESTOS TREINTA (30) DÍAS DE RECOBRARSE O HALLARSE LOS
DOCUMENTOS O CESAR LA FUERZA MAYOR U OBRA DEL TERCERO; O DE COMPROBARSE
EN LEGAL FORMA LOS HECHOS INDICADOS EN LOS INCISOS C) Y D).

70) ¿Cómo funciona la denuncia de ilegitimidad?


Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para
articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que
hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario: a.- por motivos de seguridad jurídica o
que, b.- por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del
derecho.
 Es obligatorio para la administración -por aplicación del principio de instrucción de oficio, de verdad material
y de legalidad- agotar los medios a su alcance para verificar si el acto cuestionado es ilegítimo y, en su caso,
revocarlo.
 El acto administrativo que la desestima es definitivo (asimilable) por lo que resulta impugnable judicialmente
(art. 23 inc. a).

71) ¿Cómo es la impugnación de los actos generales?


 Mediante reclamo en sede administrativa – sin que el acto general haya sido aplicado en concreto - por
titular de derecho subjetivo o interés legítimo. Reclamo impropio.
 Mediante acción judicial, por titular de derecho subjetivo o derechos de incidencia colectiva.
 Mediante recurso administrativo contra el acto administrativo individual de aplicación del reglamento
El proceso contencioso administrativo

72)¿Qué es el proceso contencioso administrativo?


El proceso contencioso administrativo es el trámite judicial que tiene por objeto impugnar las conductas estatales
(acciones u omisiones) ante el juez —órgano independiente e imparcial respecto de las partes—, con el propósito
de que revise su legitimidad y, en su caso, declare su invalidez o le obligue al Estado a reparar los daños
causados.
73) ¿Cuáles son las condiciones de admisión de la acción en el marco del proceso contencioso? 15
1. el agotamiento de las vías administrativas;
2. el plazo de caducidad en que deben interponerse las acciones contenciosas (90 dias);
 El cumplimiento de estos requisitos tienen como efecto la habilitación de instancia judicial

74) ¿Cuál es el plazo para oponer excepciones y contesta demanda?


El plazo para comparecer y contestar cuando la parte demandada es el Estado nacional, es de sesenta días, y el
plazo para oponer las excepciones previas es de también de 60 días hábiles judiciales dentro de ese plazo de
sesenta días.

75) ¿Cómo es el proceso contencioso administrativo en Neuquén?


1. Inicio del trámite
 Formulario de inicio. Requisitos:
 Datos completos de individualización de las partes y letrados;
 Domicilios real de la parte, procesal y electrónico;
 Monto de la demanda;
 Sellados;
2. Demanda:
 Además de los requisitos de toda demanda:
 Individualizar y acompañar el acto administrativo que agota la vía administrativa.
3. Primera providencia
 Tener por presentado, parte, etc.;
 Se controlan los domicilios, el pago del bono y los sellados.
 Si tiene beneficio de litigar sin gastos se deja constancia. Si no lo tiene y no adjunta constancia de pago de
sellado se le impondrá que pague previo a dar continuidad al trámite
4. Antecedentes administrativos
 Junto con ella se libra un oficio electrónico por la Ofiju.
 Recibidos los antecedentes o si transcurre el plazo y la parte lo pide, se hace efectivo el apercibimiento del
artículo 38.
 En cualquiera de ambos casos se remite el expediente en vista al Fiscal Jefe para que se expida sobre el
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad.
5. Admisión del proceso
 Cuando vuelve el expediente de la vista pasa automáticamente a despacho del Juez y se emite una
resolución que resuelve sobre la admisión.
 La inadmisión es apelable en plazo de 5 días se concede y sin sustanciar se eleva a la Secretaría de
Demandas Originarias del TSJ.
6. Proceso sumario
 Se corre traslado de la demanda con citación y emplazamiento de diez días.
 De la contestación de la demanda, no se corre traslado a la parte actora.
 Contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo, se corre vista al fiscal y se llama autos para
sentencia
7. Alegatos
 Plazo individual de 10 días.
 Vencido el plazo y a pedido de parte pasa en vista al fiscal artículo 61 o 77 inc. d).
 Devuelto pasa a sentencia.
8. Sentencia
 La sentencia se notifica electrónicamente. Desde allí hay 15 días para apelar y fundar.
 Sustanciado por igual plazo se eleva a la alzada con todos los antecedentes.

76) ¿Cuáles son las características de la acción de amparo contra la administración?


1. El amparo es una garantía de protección de los derechos fundamentales.
2. El amparo procede contra "todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente,
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías
explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional"
3. No se puede establecer la acción de amparo con la existencia de otros remedios o recursos judiciales o 16
administrativos que permitan obtener la protección del derecho o garantía constitucional en conflicto;

77) ¿Cuándo procede el amparo por mora?


1. Cuando el Estado ha dejado vencer los plazos para resolver
2. En caso de que no existiesen tales plazos,
3. Haya transcurrido un tiempo que exceda los límites razonables.

78) ¿Cuál es el límite temporal en que debe resolver el Ejecutivo?


Dice el art. 10, LPA, que "si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento,
este no podrá exceder de sesenta días". Transcurso del plazo y la falta de respuesta de la Administración, debe
presentar el planteo judicial.

79) ¿Cómo son los plazos en el derecho Administrativo?


Los plazos son de caducidad. En nación lo único que podemos meter es una denuncia por ilegitimidad. En NQN
no habla de plazos de caducidad, habla de plazos de prescripción. Si yo tengo un AA inexistente no prescribe
nunca mi derecho a impugnar administrativamente. No tengo el problema de nación. Y en otros casos tengo
plazos de 2 años, 1 año, son plazos generosos.
En una 10 dias para recurrirla. Después vamos a la Administración administrativa.
En NQN usamos la reclamación administrativa, xq hasta el periodo de prescripción siempre la AP va a está
obligada a contestar.
UNIDAD II: EL ACTO ADMINISTRATIVO.

80) ¿Qué es el Acto administrativo?


Son todos los actos desarrollados en ejercicio de la función administrativa, que comprende toda la
actividad de los órganos administrativos (centralizados o descentralizados) y también la actividad de los
órganos legislativos y judiciales en la medida en que no se refiere a sus funciones específicas (jurisdiccional
o legislativa). El término “acto administrativo” admite un doble uso: Amplio y restringido. En sentido amplio,
sería acto administrativo toda declaración administrativa productora de efectos jurídicos, y en sentido
restringido sería sólo la declaración unilateral e individual que produzca tales efectos jurídicos.

81) ¿Cómo se desarrolla la Actividad jurídica y no jurídica?


La primera clasificación a efectuar es aquella que distingue entre la actividad jurídica y no jurídica de la
administración, o sea, actividad que produce o no efectos jurídicos directos.

82) ¿Cuál es la diferencia entre Actos y hechos de la administración?


Según la actividad o función administrativa, jurídica y no jurídica, se manifieste a través de actos o de hechos.
Diremos que los actos son las decisiones, declaraciones o manifestaciones de voluntad o de juicio y que son
hechos, las actuaciones materiales, las operaciones técnicas realizadas en ejercicio de la función
administrativa. Si bien generalmente los hechos son ejecución de actos (en cuanto dan cumplimiento o
ejecución material, a la decisión que el acto implica), ello no siempre es así, y pueden presentarse actos que no
son ejecutados, o hechos realizados sin una decisión previa formal. En líneas generales puede afirmarse que el
acto se caracteriza porque se manifiesta a través de declaraciones provenientes de la voluntad administrativa y
dirigidas directamente al intelecto de los administrados a través de la palabra oral o escrita, o de signos con un
contenido; el hecho, en cambio, carece de ese sentido mental, y constituye nada más que una actuación física o
material.

83) ¿Cuál es el requisito para la existencia del acto?


Para que exista acto es necesario que encontremos ésa declaración de voluntad que se manifiesta
intelectivamente y no a través de su directa ejecución. Aunque subjetivamente puede existir una decisión del
funcionario actuante tanto si dicta un acto como si realiza un hecho, sólo se llamará acto a aquella decisión
que se exterioriza formalmente como tal, y no a través de su directa ejecución. Así, la decisión ejecutada se da
a conocer a los demás individuos a través de los hechos reales que transmiten la idea respectiva; la decisión de
librar la calle al tránsito se deduce de que nada ni nadie impide transitar; la decisión de destruir se infiere de que
la cosa está siendo destruida, etc. En cambio, la decisión declarada se da a conocer a los demás individuos a
través de hechos o datos que tienen un significado simbólico, figurado: La decisión de permitir pasar surgirá pues 17
de una expresión verbal o escrita, o de un signo convencional de tránsito; la decisión de destruir surgirá de un
cartel.

84) ¿Cómo sabemos que estamos ante un acto o un hecho admini.?


Se desprende que el acto administrativo es una declaración que se expresa, pero que queda allí nomás, como
determinación, opinión o conocimiento: Que no se ejecuta al exteriorizarse. Cuando la exteriorización de la
decisión se hace recién a través de la ejecución misma, o sea, de los datos reales (la destrucción de la casa; el
retiro de los obstáculos que cerraban la calle, etc.), no estamos ante un acto sino ante un hecho administrativo.
Decidir la destrucción o construcción de una cosa, es un proceso intelectual; dar a conocer la decisión de destruir
o construir esa cosa, pero sin destruirla o construirla aún, es un acto; construir o destruir la cosa, en ejecución de
la decisión dada a conocer previa, independiente y simbólicamente es un hecho; pero también es un hecho
destruir o construir la cosa directamente, sin haber dado a conocer en forma separada y previa la decisión de
hacerlo: En este último caso faltará el acto administrativo.

85) ¿Cómo se pueden dividir las actividades administrativas?


Aparecen ya cuatro divisiones en la actividad administrativa: Los actos jurídicos realizados en ejercicio de la
misma, los actos no jurídicos, los hechos jurídicos, y los hechos no jurídicos.
1) Actos no jurídicos: Serán las decisiones de la administración que no producen efecto jurídico alguno.
2) Actos jurídicos: Serán las decisiones o declaraciones de voluntad que producen un efecto jurídico, esto es, que
producen el nacimiento, modificación o extinción de un derecho o un deber.
3) Hechos no jurídicos: Son todas las actuaciones materiales de la administración que no producen un directo
efecto jurídico.
4) Hechos jurídicos: El agente de policía que me detuvo sin una decisión previa, produce a través de este hecho
distintos efectos jurídicos: Hace nacer una responsabilidad para él y para la administración, y me da nacimiento
al derecho de reclamar indemnización.

86) ¿Cuál es la diferencia entre Actos y contratos administrativos?


Dentro de los actos realizados en ejercicio de la función administrativa y que producen efectos jurídicos, existe
una diferencia de régimen entre aquellos que se realizan de común acuerdo entre la administración y otro sujeto
de derecho, para reglar derechos y deberes comunes, y las manifestaciones meramente unilaterales de la
administración que realiza ella por su cuenta y por su sola voluntad.

87) ¿Cuál es la diferencia entra A. unilaterales generales e individuales?


Dentro de los actos unilaterales de la administración es dable encontrar una sensible diferencia entre aquellos
que producen efectos jurídicos generales (o sea, para una serie indeterminada de casos) o individuales. (Esto es,
particulares, concretos: Para un solo caso determinado, o para distintos casos individualmente especificados y
determinados.) Esta diferencia relacionada con el alcance del acto nos remite a otro tipo de actividad
administrativa que se denomina reglamentaria y que también debe ser diferenciada del concepto de acto
administrativo dado que esta última posee naturaleza reglamentaria normativa, a diferencia del acto
administrativo que tiene naturaleza meramente ejecutiva.
 Acto administrativo: naturaleza ejecutiva.
 Reglamento administrativo: naturaleza normativa.

88) ¿Cuáles son los elementos esenciales de los actos administrativos?


Competencia; causa; motivación; objeto; forma; procedimiento

89) ¿Cuál es el presupuesto de los actos administrativos?


La voluntad, que comprende tanto la intención como el fin, constituye un requisito presupuesto antes que un
elemento del acto administrativo. Con ello no se trata de señalar una diferencia conceptual, sino más bien afirmar
que la voluntad del órgano administrativo, que es una condición esencial para su validez.

90) ¿Qué es la competencia?


La competencia es el complejo de funciones atribuidas a un órgano administrativo. Cabe incluir en la noción
la aptitud o el conjunto de atribuciones y facultades que corresponden al ente.

91) ¿Cómo se clasifica La competencia?


1. en razón de la MATERIA: en la competencia por la cual el derecho objetivo (constitución, ley, reglamento) 18
adjudica una serie de funciones y atribuciones a los órganos y sujetos estatales para la realización de las tareas
que se le encomiendan.
2. en razón del LUGAR/TERRITORIO: se refiere a la división de la competencia en base a circunscripciones
territoriales, que limitan el campo de acción del órgano o sujeto estatal.
3. en razón del GRADO: este tipo de competencia, también llamada “vertical”, aparece vinculada a la jerarquía.
El grado resulta de la posición que el órgano tiene en la estructura jerárquica.
4. en razón del TIEMPO: puede acontecer que la competencia se halle sometida a un plazo de duración,
vencido el cual cesa la misma, o bien, que corresponda a partir de cierto término.

92) ¿Cuáles son las Reglas jurídicas sobre la competencia?


1. la competencia DEBE SURGIR DE UNA NORMA, de rango constitucional, legal o reglamentario;
2. su EJERCICIO CONSTITUYE UNA OBLIGACIÓN para el órgano o sujeto estatal, y es
IRRENUNCIABLE en atención al interés público que motiva su establecimiento;
3. ES INDEROGABLE E IMPRORROGABLE, salvo que proceda avocación o delegación.
93) ¿Qué es la causa?
Son los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que llevan al dictado del acto administrativo. El
acto dictado sin causa, será el acto que responde a la mera intencionalidad del funcionario, por lo tanto, será un
acto arbitrario. Estos hechos y antecedentes deben reunirse antes del acto administrativo. La inexistencia de la
causa esta vinculada con la teoría del abuso o exceso de poder y la ineficacia de los actos administrativos.

94) ¿Qué es la motivación?


Está relacionada con la causa, porque la motivación es el resultado expreso de los antecedentes de hecho y
fundamentos de derecho que llevan al dictado del acto administrativo. Es la exteriorización de las razones
que justifican el acto. También se considera motivado cuando remita a actuaciones obrantes en el expediente.

95) ¿Qué es el objeto?


El objeto o contenido del acto administrativo consiste en lo que el acto DECIDE, CERTIFICA U OPINA, a
través de la declaración pertinente.
 Si se trata de una ACTIVIDAD REGLADA, el objeto del acto administrativo aparecerá predeterminado
por la norma.
 Si es consecuencia del EJERCICIO DE FACULTADES DISCRECIONALES, aún cuando la adm.
disponga de un amplio margen de libertad para emitir el acto, el objeto del mismo debe adaptarse al marco
general y normativo y al principio de legitimidad.

96) ¿Cómo debe ser el objeto?


Lícito; cierto y determinado; posible física y jurídicamente; razonable; moral
Lo esencial del objeto es su CONFORMIDAD CON EL DERECHO OBJETIVO. El fin público es condicionante
de la actividad administrativa, constituyendo un elemento autónomo del acto con las peculiaridades propias del
derecho público. El acto siempre debe cumplir con la finalidad que inspiro la norma que le otorgo competencia al
órgano emisor.

97) ¿Qué es la forma de los actos administrativos?


La exteriorización de la voluntad al plano jurídico recibe el nombre de forma. No se puede concebir la
existencia de un acto administrativo carente de forma, cualquiera sea ésta (escrita o verbal), porque constituye un
requisito esencial de validez del acto administrativo. No hay que confundir forma con “formalidades”, ya que
estas son requisitos que deben cumplirse antes de la emisión del acto.

98) ¿Cuál es la forma de los actos administrativos?


El acto administrativo debe expresarse como principio general por ESCRITO, y sólo por excepción pueden
admitirse otras formas de documentar la voluntad administrativa (VERBAL, en las órdenes de un policia;
SIGNOS Y SEÑALES CONVENCIONALES) cuando la naturaleza y las circunstancias así lo permitieran.

99) ¿Cuál es el valor que se le otorga al silencio?


También tenemos que referirnos, como forma de manifestación de la voluntad, al SILENCIO o AMBIGÜEDAD: 19
en el orden nacional, se admite que la conducta omisiva o ambigua de la adm., cuando se requiera de ella un
pronunciamiento concreto, sea interpretada como negativa.

100) ¿Qué es el procedimiento en los actos administrativos?


Cuando se habla de “procedimiento” se refiere a los diferentes pasos que deben cumplirse previos a la emisión
del acto administrativo, que están íntimamente relacionados con las formalidades de ese acto.

101) ¿Cuáles son los elementos accidentales?


La condición resolutoria; plazo; modo; reserva de revocación y de rescate

102) ¿Qué es la condición resolutoria?


Es el acontecimiento futuro e incierto al cual se subordina el nacimiento de o extinción de los efectos del acto
administrativo, lo cual da origen, respectivamente, a la condición suspensiva y resolutoria. La doctrina ha
NEGADO LA POSIBILIDAD DE QUE UN ACTO SE DICTE BAJO CONDICIÓN SUSPENSIVA, alegando
que en el Dcho. Adm. el respectivo acto debe emitirse conforme a una situación de hecho actual y no futura,
puesto que, de lo contrario, existiría un vicio en la causa.

103) ¿Qué es el plazo?


El plazo o término indica el instante de tiempo en que el acto comienza a producir efectos jurídicos, o bien, el
momento en que los mismos cesan (plazo o término inicial; plazo o término final).EN MATERIA DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en el orden nacional (actos relacionados con recursos,
reclamaciones y denuncias) los plazos se computarán EN DÍAS HÁBILES ADMINISTRATIVOS.

104) ¿Qué es el modo?


Consiste en una carga u obligación que se le impone al particular administrado, que la adm. puede
discrecionalmente incluir o no, pero que no existiría si la respectiva cláusula accesoria no hubiera sido
establecida.

105) ¿Qué es la reserva de revocación y de rescate?


La inclusión de tales cláusulas no resulta superflua siempre que la adm. Carezca de atribuciones para proceder
conforme a la reserva de revocación o de rescate ya que, en caso contrario, carecería de utilidad la inclusión de
una cláusula que fuera reiterativa de una potestad de la cual goza por prescripción expresa del ordenamiento.
 RESERVA DE REVOCACIÓN.
Es una cláusula por la cual la Adm. se reserva, en forma expresa, el derecho de revocar una concesión de
servicios públicos por razones de interés público, siempre que la cláusula no fuera confiscatoria o irrazonable.
 RESERVA DE RESCATE.
Es una cláusula que debe pactarse expresamente, por la cual la adm. Se reserva el derecho de incautar bienes al
concesionario.

106) ¿Cuáles son las condiciones de eficacia del acto administrativo?


En este caso, nos referimos a la necesidad de que todo acto administrativo sea dado a conocer a quien lo afecta en
sus derechos subjetivos o intereses legítimos. Esta circunstancia ha hecho nacer la exigencia de la PUBLICIDAD
como garantía jurídica para la protección de los administrados, la certeza y la seguridad de las relaciones
jurídicas.

107) ¿De qué elementos esta compuestos la publicidad?


PUBLICACIÓN; NOTIFICACIÓN

108) ¿Qué es la publicación?


La publicación es regla en materia de reglamentos, y consiste en la transcripción del acto en el BO o en
cualquier otro boletín público del E. No obstante este principio general, nada obsta a que también sean
publicados los actos de alcance individual, lo cual constituye una práctica bastante seguida en nuestro país
respecto de ciertos actos (por ej.: algún contrato de gran trascendencia)

109) ¿Qué es la notificación?


La otra especie dentro de la publicidad es la notificación, que traduce un efectivo y cierto conocimiento del acto 20
por parte del particular. Es propia de los actos de carácter individual, no rigiendo para los reglamentos, donde se
exige la publicación a fin de que todos los destinatarios de las normas generales se hallen situados en un pie de
igualdad.
En cuanto a la forma en que se notifica el acto de alcance individual, la regla es la notificación PERSONAL Y
FEHACIENTE.

110) ¿Cuáles son los Caracteres del acto administrativo?


Presunción de legitimidad; ejecutivo; estabilidad del acto administrativo

111) ¿En qué consiste la presunción de legitimidad?


El acto administrativo, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se presume
legítimo por su sola calidad de tal: “Estos actos administrativos por serlo tienen en su favor la presunción de
constituir el ejercicio legítimo de la actividad administrativa y por consiguiente toda invocación de nulidad contra
ellos debe necesariamente ser alegada y probada en juicio.” (Corte Suprema, en JA, 75: 918, caso Los Lagos,
1942) Este principio se aplica tanto cuando el acto adolece de un vicio leve, como cuando adolece de un vicio
grave; no se aplica, sin embargo, cuando el acto tiene un vicio grosero, caso en el cual se considerará que no
existe como acto administrativo.

112) ¿Qué consecuencias trae la presunción de legitimidad del acto?


1. El acto no puede ser invalidado de oficio por el juez, sino que se requiere una petición de parte interesada
con el fin de que el juez pueda declarar la nulidad;
2. es necesaria una investigación de hecho para poder determinar concretamente de qué vicio adolece el acto;
dicho de otro modo, no puede juzgarse en abstracto la nulidad del acto, sino que es necesario referirla a las
particulares circunstancias de cada caso.

113) ¿Cuál es la diferencia entre Ejecutividad y ejecutoriedad?


La doctrina tradicional reconocía al acto administrativo el carácter de “ejecutorio” en todos los casos, implicando
con ello dos caracteres:
A. Que debía cumplirse,
B. la administración tenía a su disposición los medios necesarios para hacerlo cumplir por medio de la
coerción.
La ejecutoriedad se dividía entonces en propia e impropia, según que la administración tuviera ella misma los
medios de coerción, o debiera solicitarlos a la justicia: En el segundo caso la ejecutoriedad seria impropia. (el
cobro de una multa.) Por nuestra parte, siguiendo a un sector de la doctrina moderna, preferimos caracterizar al
acto administrativo como “ejecutivo,” señalando con ello el que debe cumplirse, y tomar como característica
aparte la de su posible ejecutoriedad. Diremos que es ejecutorio cuando la administración tenga expresamente o
en forma razonablemente implícita, otorgados por el orden jurídico los medios para hacerlo cumplir ella misma
por la coerción, y que no lo es cuando deba recurrir a la justicia para lograr su cumplimiento. La diferencia,
radica en lo siguiente: en la doctrina tradicional se afirma, sin fundamento positivo alguno, que la administración
tiene, por principio, el uso de la coerción a su disposición para lograr el cumplimiento de sus actos; en esta otra
formulación, por el contrario, entendemos que dicho principio no existe, y que sólo cuando el orden jurídico la
autorice expresamente o en forma razonablemente implícita, tendrá la administración el uso de la coerción para
lograr ella misma y por sí sola el cumplimiento de sus actos, debiendo en los demás casos solicitar judicialmente
la ejecución coactiva del acto.

114) ¿Cuáles son los medios por los cuales puede ser otorgada la ejecutoriedad?
A. La coerción directa, cuando la administración puede forzar al administrado a cumplir con el acto. (Por
ejemplo, a retirarse de un lugar cuyo acceso está prohibido.) A este respecto es importante señalar que el uso
directo de la coerción administrativa sólo puede justificarse cuando se trate de hacer cumplir un acto
administrativo: si bien la regla general es que debe ser escrito, lógico es admitir que en casos de urgencia,
necesidad, etc., pueda también válidamente darse verbalmente.
B. La coerción indirecta, cuando la administración aplica otro tipo de sanciones (multa, clausura) a fin de
forzar al administrado a cumplir el acto; 3º) la ejecución, por la misma administración o por terceros, con
cargo al obligado a cumplir el acto. (ejem. en la construcción de cercos y veredas: Si el propietario no lo
efectúa, lo hace la administración por sí o por terceros y le cobra el gasto al propietario.)
21
115) ¿Qué es La estabilidad del acto administrativo?
La estabilidad de los derechos es una de las principales garantías del orden jurídico, a tal punto que puede incluso
sentarse un principio general en tal sentido, que sólo podría ser objeto de excepción en casos concretos y ante
norma expresa.
Al hablar de los agentes del Estado, vimos como la Constitución y la ley les garantizan la estabilidad en su
empleo; en materia del acto administrativo ha sido la jurisprudencia de la Corte Suprema la que se ha encargado
de reconocerles estabilidad o irrevocabilidad.
Ha dicho nuestro más alto tribunal en este sentido: “Que no existe ningún precepto de ley que declare inestables,
revisables, revocables o anulables los actos administrativos de cualquier naturaleza y en cualquier tiempo,
dejando los derechos nacidos o consolidados a su amparo a merced del arbitrio o del diferente criterio de las
autoridades,”

116) ¿Cuáles son los Requisitos de la estabilidad?


Se adopta el concepto de que “acto administrativo” es el acto individual de la administración (por oposición a los
actos generales, es decir, los reglamentos), corresponde agregar también el requisito de que se trate de un acto
individual; con lo que las condiciones necesarias para que un acto sea irrevocable en sede administrativa son en
definitiva siete: Unilateralidad, individualidad, reconocimiento de derechos subjetivos, que cause estado,
ejercicio de facultades regladas, que sea regular, que no haya una ley que autorice la revocación.
A. Unilateralidad: Que se trate de un acto unilateral. Ello significa que se excluyen los contratos. (En cuanto a
su celebración, no a su ejecución.) No significa esta exclusión que los contratos carezcan de estabilidad, sino
que ella se rige por los principios de la responsabilidad contractual y no por los de la “cosa juzgada
administrativa.”
B. Individualidad: O sea que se excluyen también los reglamentos.
C. Que reconozca derechos subjetivos:
D. Que cause estado: Se comprenden aquí tanto los actos definitivos (es decir, los que no son susceptibles de
ser objeto de recursos jerárquicos: Decretos del Poder Ejecutivo; resoluciones de Ministerios u otras
dependencias centralizadas o descentralizadas cuando ha habido una delegación de facultades y una
declaración expresa de que las decisiones respectivas eran irrecurribles jerárquicamente) como los actos
“firmes” (es decir, los que habiendo sido dictados por un órgano inferior, han sido consentidos por el
particular.
E. Dictado en ejercicio de facultades regladas: Al respecto cabe recordar aquí que la actividad administrativa
es discrecional cuando la oportunidad de la medida a tomarse está librada a la apreciación del administrador;
es reglada cuando hay una norma jurídica que se sustituye al criterio del órgano administrativo, y
predetermina ella misma qué es lo conveniente al interés público: En tales casos el administrador no tiene
elección posible; su conducta le está dictada con antelación por la regla del derecho. Este requisito, con todo,
ha perdido gran parte de su importancia en la actualidad.
F. Que sea regular: que sea regular, que “reúna las condiciones esenciales de validez (forma y
competencia),”Se trata de que el acto reúna las condiciones esenciales de validez (forma y competencia); es
decir que carezca de una “grosera irregularidad.” Son “regulares,” por lo tanto, los actos que contienen un
error de hecho, y también los que contienen un error de derecho. cabría decir en este caso que son actos
“regulares” a efectos de la irrevocabilidad, tanto los actos administrativos válidos como los anulables, pero
que no lo serán los nulos e inexistentes.
G. que no haya autorización expresa de una norma legal para modificar el acto.

UNIDAD III: VICIOS, NULIDADES, TIPOLOGÍAS, SANEAMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS ACTOS


ADMINSTRATIVOS

117) ¿Qué es la nulidad o las nulidades?


Es una sanción que prevé el ordenamiento jurídico ante los vicios o defectos esenciales del acto jurídico y que
priva a éste de sus efectos normales, con el objeto de preservar el interés público o privado.

118) ¿Cómo se detecta la nulidad en los actos administrativos?


En el art 15, no existen qué tipos de vicios afectan al acto sino que existe la afectación o no. La nulidad como
sinónimo de nulidad absoluta y la anulabilidad como relativa. Por lo tanto, primero debe detectar el vicio
mediante la identificación del elemento afectado, luego hay que calificarla de acuerdo si es absoluta o relativa, y 22
3° categorías de regularidad e irregularidad.
Es decir, hay 2 momentos de análisis: 1° la gravedad de alteración nos permite diferenciar el grado de invalidez
entre absoluta y relativa (sustancial y estático), una vez que se supera esto las consecuencias de esa invalidez se
tipificaran en la regularidad o irregularidad del acto, esto significa que solo operan desde un punto dinámico y
procedimental.
Cuando analizamos el acto de sus validez es desde la nulidad y anulabilidad, cuando se analiza el acto desde su
eficacia se aplican las categorías de regularidad e irregularidad. Al intérprete le corresponde encuadrarlo.

119) ¿Cuándo hay nulidad absoluta o anulabilidad?


El funcionamiento en el régimen de procedimiento administrativo tiene 3 pilares, elementos del acto, caracteres e
invalidez. La afectación de los mismos va a acarrear la nulidad absoluta o la anulabilidad. Tenemos que constatar
si el vicio supone la alteración de un elemento esencial o no.

120) ¿Cuáles son los Actos de nulidad absoluta y relativa?


El acto de nulidad absoluta es aquel que contraviene "el orden público, la moral o las buenas costumbres". De
modo que el Legislador no utilizó un estándar de lista o enumeración sino que definió el criterio rector de
distinción entre estas categorías jurídicas (nulidades absolutas o relativas), a saber: el interés público o privado.
A su vez, la nulidad absoluta por su gravedad (afecta el orden público, las buenas costumbres o la moral) puede
ser declarada por el juez, sin petición de parte, y siempre que fuese manifiesta al momento de dictase la
sentencia. También puede ser planteada por el Ministerio Público y por cualquier interesado; salvo por "la parte
que invoque la propia torpeza para lograr su provecho". Cabe aclarar que este vicio "no puede sanearse por la
confirmación del acto ni por la prescripción".
Por su parte, la nulidad es relativa cuando "la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas
personas". Esta nulidad sólo puede ser declarada a instancia de las partes interesadas "en cuyo beneficio se
establece".

121) ¿Cuáles son las consecuencias de la nulidad absoluta?


A. "la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto
declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido". Y, a su vez, "estas
restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe, según sea el caso" (art. 390);
B. "los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos válidos, dan lugar en su caso a las
consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que correspondan" (art. 391);
C. "todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por
una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser
reclamados directamente del tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de
buena fe y a título oneroso" (art. 392).

122) ¿Cuáles son los Actos de nulidad parcial y total?


La nulidad total es aquella que se extiende sobre todo el acto, y la nulidad parcial solo afecta a una o varias
disposiciones. A su vez, "la nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables"; pero si no son separables la nulidad es total. Cabe aclarar que una disposición no es separable
cuando al suprimirla, el acto ya no puede cumplir con su finalidad. Finalmente, en la nulidad parcial —y si fuese
necesario— "el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan
considerarse perseguidos por las partes" (art. 389).

123) ¿Cómo es El régimen de nulidades en el Derecho Público?


En este precedente, el Tribunal sostuvo que:
A. la teoría de la nulidad de los actos administrativos es autónoma del Derecho Privado;
B. el principio básico en el régimen de las nulidades del Derecho Público es la presunción de validez de los
actos estatales;
C. las nulidades del acto administrativo no son —en ningún caso—manifiestas;
D. el acto puede estar viciado de nulidad absoluta, pero por el carácter no manifiesto de éstas —por
supresunción de validez— el juez no puede declararlas de oficio.

124) ¿Cómo es en el Derecho Público la terminología sobre nulidades?


En primer lugar, es necesario aclarar que utilizaremos indistintamente, por un lado, los conceptos de actos nulos 23
y nulidades absolutas; y, por el otro, los de actos anulables y nulidades relativas. Por eso, debemos dejar atrás el
criterio propio del Derecho Civil entre nulidades absolutas/relativas y parciales/totales.

125) ¿Cuándo el acto administr. es nulo, de nulidad absoluta e insanable?


A. cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan
como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; o violencia física o moral ejercida sobre el
agente o por simulación absoluta,
B. "el acto fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del
grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa
por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las
formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado".

126) ¿Cuál es la metodología utilizada en Neuquén para los actos nulos?


Hay una calificación en relación a la importancia de la antijuricidad del caso en concreto, encuentra aplicación
por dos caminos: calificación legislativa (enumeración enunciativa) y calificación administrativa o judicial.
Los vicios se materializan mediante dos vías, una por la calificación de la ley no taxativa (art 66 a 69) y la otra, la
delegación en la cual el intérprete puede considerar la invalidez mediante resolución fundada, considerando la
flexibilidad del régimen.
Los vicios se clasifican en muy graves, graves, leves o muy leves, de acuerdo a la gravedad e importancia
de la antijuricidad.
Identificación del tipo de vicio de acuerdo al principio general y sus modalidades de aplicación:
 Identificación del grado de invalidez de acuerdo al tipo de vicio
 Identificación del impacto del grado de invalidez en los caracteres del acto.

127) ¿Cuál es la metodología utilizada en Rio Negro para los actos nulos?
En lo sustancial sigue al modelo nacional de Procedimiento Administrativo. Art 12
Acto anulable goza de estabilidad (art. 18)
Un acto es estable cuando la administración no puede revocarlo en sede administrativa, a partir de la notificación
es estable.
La estabilidad del acto significa acto regular, acto anulable, que adquiere regularidad cuando se notifica. Esto
implica la imposibilidad de ejercer la autotutela.
 Detección de la afectación de un elemento del acto administrativo Identificación del grado de invalidez de
acuerdo al tipo de elemento afectado (esencial o no) y al grado de afectación (conlleve la inexistencia de ese
elemento o no)
 Identificación del impacto del grado de invalidez en los caracteres del acto.

128) ¿Cuál es la jurisprudencia destacada en los casos de nulidad de los actos administrativos?
A. Ganadería los Logos. Hechos: el gobierno le había vendido a unas personas particulares algunos
territorios, pero en 1917 el PE dictó un decreto por el cual dejaba sin efecto dichas ventas. En 1934,
Ganadera “Los Lagos”, que le había comprado esos terrenos a los particulares, planteó la nulidad de ese
decreto. La Cámara no le hizo lugar porque dijo que la acción estaba prescripta (desde que se dictó el
decreto hasta que la ganadera se quejó pasaron 17 años, cuando la prescripción era de 2 años). Los Lagos
interpone recurso extraordinario y la CSJN consideró que para saber si la acción estaba o no prescripta
había que determinar cuál era la naturaleza o tipo de invalidez que afectaba al decreto impugnado. Es decir,
se necesitaba de una investigación previa para saber el verdadero carácter de la nulidad. La Corte termina
por revocar el fallo de la Cámara, haciendo lugar a la nulidad del decreto impugnado).
B. FALLO PUSTELNIK. Hechos: Pustelnik fue autorizado a construir un edificio por una resolución de la
Secretaría de Obras Públicas. Por un decreto de 1971, el intendente municipal de la ciudad de buenos aires
dejó sin efecto dicha resolución. La Cámara nacional de apelaciones en lo civil confirmó el decreto,
ordenando ajustar la construcción a las normas urbanísticas de Palermo Chico. Caso contrario, la
construcción debía ser demolida. La autorización es un acto administrativo y, como tal, goza de presunción
de legitimidad. La invalidez manifiesta de los actos sólo requiere una declaración judicial o administrativa;
pero si no es manifiesta, requiere de una investigación previa. La autorización concedida no tenía vicios
manifiestos de gravedad judicial suficiente como para poder ser calificada de acto irregular. La ilegitimidad
del permiso para construir no fue evidente para el tribunal, quien pidió informe pericial sobre puntos de 24
índole fáctica y jurídica urbanísticas.
Conclusión: la CSJ revocó la sentencia apelada que decía que el decreto municipal revocaba la resolución
del secretario de obras públicas por ser ilegítima.

129) ¿Cuál es el efecto del acto cuando no llegare a impedir la existencia de algunos de sus elementos
esenciales?
"Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno
de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial".

130) ¿Cuál será el esquema de nulidades en el marco del Dere. Público?


A. los actos nulos de nulidad absoluta, también llamados irregular, que impiden la existencia de uno o más de
sus elementos esenciales, y cuya enumeración o listado no taxativo;
B. los actos anulables de nulidad relativa, también llamados en parte regulares, que tienen un vicio, defecto o
irregularidad que no impide la subsistencia de sus elementos esenciales. A su vez, el acto anulable de
nulidad relativa puede ser objeto de saneamiento.

131) ¿Cuál es el pilar del régimen de nulidades del Derecho Público?


Tras la existencia o no de los elementos esenciales, es la violación del interés colectivo. Así, la línea de división
entre unas y otras (nulidades absolutas y relativas) es el grado de lesión sobre ese interés.

132) ¿Cuál sería el camino a seguir por el operador al momento de analizar la posible nulidad?
A. analizar los siguientes elementos por separado, a saber: competencia, procedimiento, forma, causa, objeto
y fin; y tratar de encuadrar el vicio con la mayor precisión posible en el marco de tales elementos.
B. Luego, en caso de no advertirse vicio alguno en el plano anterior, estudiar particularmente el elemento
motivación, entendido como el vínculo entre los elementos causa, objeto y fin (el carácter racional y
proporcional entre éstos).
C. En tercer lugar, ver si el elemento subsiste.

133) ¿Cuáles son los actos irregulares, nulos de nulidad absoluta?


Son aquellos a los que les falta un elemento esencial, o aunque esté presente ese elemento, se encuentra tan
gravemente afectado que es como si no existiera.

134) ¿Cómo es el régimen de los actos irregulares, nulos de nulidad absoluta?


A. su nulidad no puede ser declarada de oficio por el juez.
B. debe ser revocado por la administración pública en sede administrativa por ilegitimidad (potestad
anulatoria); salvo que estuviere FIRME Y CONSENTIDO, HUBIERE GENERADO DERECHOS
SUBJETIVOS, y que éstos se estén cumpliendo, en cuyo caso se deberá recurrir a la justicia por medio de
la ACCIÓN DE LESIVIDAD. Pero si el interesado hubiera conocido el vicio o la anulación lo favorece o
el derecho subjetivo es precario, no rige la salvedad apuntada.
C. PLAZO: la acción judicial para reclamar por vía de demanda la nulidad tiene un plazo de 90 días, y por
recurso son 30 los días. En ambos casos se cuentan por días hábiles judiciales (art. 25 de la ley); no rigen
estos plazos si el E es el que demanda o recurre; tampoco hay plazo cuando el acto resulte definitivo por el
silencio tácito de la adm. frente al reclamo de un administrado.
D. es una NULIDAD INSANABLE.
E. es IMPRESCRIPTIBLE.
F. su declaración tiene EFECTO RETROACTIVO, porque los actos del E se presumen de buena fe y
destinados a la satisfacción del interés general; y no destinados a perjudicar a los administrados.

135) ¿Cómo es el acto anulable, de nulidad relativa?


El acto anulable es aquel que CONTIENE UN VICIO LEVE, que no llega a afectar la existencia de algún
elemento esencial del acto.

136) ¿Cómo es el régimen de los actos anulables, de nulidad relativa?


A. Este tipo de actos no es revocable en sede administrativa si fue notificado al interesado y del mismo
nacieron derechos subjetivos, salvo que:
1. el destinatario conociera el vicio, 25
2. o su invalidación lo beneficiara,
3. o el derecho acordado lo hubiera sido a título precario.
B. Es un acto SANEABLE, a través de la CONFIRMACIÓN y la RATIFICACIÓN.
C. Es también PRESCRIPTIBLE. Pero al igual que en la categoría anterior, NO SE PUEDE DECLARAR DE
OFICIO,
D. TIENE LOS MISMOS PLAZOS PROCESALES PARA DEMANDAR LA INVALIDEZ Y LA
DECLARACIÓN TIENE EFECTOS RETROACTIVOS.

137) ¿Qué es la vía de hecho?


La vía de hecho administrativa se origina cuando la Administración Pública realiza una actuación fuera de su
ámbito de competencia, esto es, por ejemplo, cuando se dicta un acto administrativo por un órgano
manifiestamente incompetente o cuando actúa al margen del procedimiento establecido legalmente.

138) ¿Cuáles son las características de La vía de hecho?


 carece de presunción de legitimidad,
 puede declararse de oficio por el juez,
 incluso el juez común es competente para declarar la existencia de una vía de hecho.

139) ¿Cuáles son las vías de hecho considerados por la ley?


A. comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales (concepto que corresponde a la noción tradicional);
B. asimila además a tal noción:
 el poner en ejecución un acto estando pendiente un recurso que en virtud de norma expresa implique la
suspensión de los efectos ejecutorios de aquél;
 o que, resuelto el recurso, no se hubiera notificado.

140) ¿Cuáles son Los vicios en el elemento competencia?


El acto dictado mediando incompetencia en razón de la materia, el territorio o el tiempo, es nulo de
nulidad absoluta. Un caso peculiar es la incompetencia en razón del grado porque en tal supuesto el acto
dictado por un órgano incompetente es —en principio— nulo de nulidad absoluta, salvo que la delegación o la
sustitución estuviesen permitidas por el ordenamiento jurídico. Así, cuando la delegación o sustitución
estuviesen aceptadas, el acto es anulable de nulidad relativa, pues el órgano superior puede ratificar el acto y,
consecuentemente, salvar el vicio.

141)¿Cuáles son Los vicios en el elemento causa?


La ley establece que el acto es nulo de nulidad absoluta si falta el elemento causa (artículo 14 inciso a),
LPA). ¿Cuándo falta la causa? La ley señala dos supuestos:
1. la inexistencia del derecho o los hechos;
2. la falsedad del derecho o los hechos.
Sin embargo, creemos que no cualquier falsedad o inexistencia de los antecedentes de hecho o derecho del acto
constituye un vicio de nulidad absoluta, sino que ello ocurre cuando tales circunstancias —es decir, la
inexistencia o falsedad— son relevantes. Así:
A. El acto es válido, aun cuando el antecedente de hecho sea falso, si éste no tiene relevancia en el marco de
la decisión estatal. Por ejemplo, a pesar de que el domicilio del beneficiario sea falso, el acto es igualmente
válido si ese hecho es irrelevante en el trámite de concesión del beneficio de que se trate.
B. El acto es anulable de nulidad relativa si el antecedente de hecho es falso pero, según las circunstancias
del caso, el elemento viciado subsiste.
C. Por último, el acto es nulo si, en virtud del error o falsedad, el elemento causal no subsiste y, por tanto,
desaparece. Así, por ejemplo, si el agente que obtuvo el beneficio tiene menos años de aportes que aquellos
que exige la ley.

142) ¿Cuáles son Los vicios en el elemento objeto?


A. si el objeto no es cierto; 26
B. cuando el objeto es oscuro, impreciso o ambiguo;
C. si el objeto es físicamente imposible;
D. cuando el objeto es jurídicamente imposible por violación de la ley aplicable en los términos descritos en los
párrafos anteriores (contradicciones).
I. las violaciones a la ley por infracción de los elementos esenciales que prevén los artículos 7 y 8 de la
LPA deben reconducirse como vicios propios de cada elemento y no simplemente como "violación de
la ley aplicable", salvo respecto del elemento objeto.
II. las violaciones de otras leyes —más allá de la LPA— en tanto establezcan mayores recaudos en
relación con los elementos esenciales del acto, también deben reconducirse como vicios propios de los
elementos particulares, y no como vicios del objeto.
Es decir, según las explicaciones dadas en los párrafos anteriores, es posible sostener que el vicio del objeto por
violación de la ley (esto es, cuando el objeto es jurídicamente imposible), tiene dos caracteres propios y
complementarios. Por un lado, la contradicción entre el objeto y la ley nace de un trabajo interpretativo de los
textos normativos (simple o complejo). Creemos que si el objeto no es cierto o es físicamente imposible, el acto
bajo análisis es —en principio— nulo de nulidad absoluta; salvo que el defecto fuese parcial, es decir, no lograse
desvirtuar el contenido material de aquél, en cuyo caso el acto sólo es anulable de nulidad relativa.

143) ¿Cuáles son Los vicios en el elemento procedimiento?


La LPA no menciona expresamente, entre las nulidades del acto, a los defectos del elemento procedimiento. La
laguna debe integrarse con la incorporación del elemento procedimiento entre los vicios del acto.
El artículo 7, LPA, establece ciertas pautas que debemos seguir necesariamente, a saber:
1. La distinción entre los procedimientos esenciales y no esenciales. Así, cabe deducir que el acto es nulo
cuando el vicio afecta un procedimiento esencial y sustancial previsto en el ordenamiento de modo expreso o
implícito (entre ellos, por ejemplo, el dictamen del servicio jurídico cuando el acto afecte o pudiere afectar
derechos subjetivos o intereses legítimos).
2. El procedimiento tiene carácter instrumental, y tras él existe un valor jurídico subyacente, a saber: el
derecho de defensa de las personas.

144) ¿Cuándo el derecho de defensa no se ve afectado por algún vicio en el procedimiento?


A. el derecho de defensa debe ser ejercido libremente y en tiempo oportuno;
B. el proceso judicial, y en particular el proceso contencioso administrativo en el que el Estado es parte,
establece una serie de recaudos restrictivos del derecho de acceso ante el juez y, consecuentemente,
limitativo del ejercicio de derechos. Por tanto, es posible que el particular no llegue al proceso judicial ni
sanee dichos vicios.

145) ¿Cuáles son Los vicios en el elemento motivación?


Este elemento del acto —igual que el procedimiento—, no está previsto expresamente en el marco de las
nulidades que establece el artículo 14, LPA. Sin embargo, es claro que una interpretación con alcance armónico e
integral de los artículos 7, 8, 14 y 15, LPA, permite concluir razonablemente que los vicios sobre los motivos
constituyen supuestos de actos nulos de nulidad absoluta o anulable de nulidad relativa, según el caso.
Recordemos que, conforme nuestro criterio, el elemento motivación (es decir, los motivos que inducen al dictado
del acto) es el vínculo entre los elementos causa, objeto y fin, en términos de razonabilidad y proporcionalidad.
Creemos que el acto es nulo si no establece los motivos o lo hace de modo insuficiente, irracional,
discriminatorio o desproporcionado entre los antecedentes del acto (causas) y el objeto; y luego entre éste y su
finalidad. Por ejemplo, el defecto sobre el elemento motivación impide la existencia de éste cuando el acto no
explica cuáles son las razones de su dictado. En este caso, creemos que el juicio es categórico. En efecto, cuando
el Estado no dice cuáles son las razones, el acto es nulo de nulidad absoluta e insanable. En otros términos,
los vicios del elemento motivación pueden resumirse así:
A. falta de razón. Es decir, inexistencia de relación adecuada entre los antecedentes y el objeto por un lado, y el
objeto y el fin del acto por el otro;
B. contradicciones entre las causas, el objeto y el fin; y, por último,
C. la desproporción entre el objeto y el fin del acto.

146) ¿Cuáles son Los vicios en el elemento finalidad?


Por un lado, el artículo 14 LPA, incluye —entre los actos nulos— a aquellos que violen "la finalidad que inspiró 27
su dictado". Así, el acto es nulo cuando persigue fines privados u otros fines públicos. A su vez, la Corte dijo
que el vicio que recae sobre este elemento es claramente subjetivo ya que está ubicado dentro del campo de la
voluntad del agente y ello hace más evanescente el fin del acto estatal y sus respectivos vicios.

147) ¿Cuál son Los vicios en el elemento forma?


La LPA dice que si el acto desconoce "las formas esenciales" es nulo de nulidad absoluta e insanable. Por
ejemplo, la falta de firma de la autoridad competente —trátese de firma ológrafa o digital— y la falta de
fecha —si no puede establecerse de otro modo—, constituyen casos de actos nulos de nulidad absoluta e
insanable.
En sentido contrario, el acto es anulable de nulidad relativa por vicios no esenciales en sus formas. El ejemplo
más claro es —quizás— el acto que carece de fecha, pero cuya data puedeminferirse con certeza por el día de su
notificación o eventual publicación.

148) ¿Cuáles son Los vicios en la voluntad?


Ya hemos dicho que la voluntad es un presupuesto del acto y no un elemento de éste. Asimismo, los vicios que
recaen y excluyen el componente volitivo son, según el propio texto de la LPA: el error esencial, el dolo, la
violencia física o moral, y la simulación absoluta. Estos defectos constituyen casos de nulidad absoluta e
insanable del acto. Veremos, luego, que las leyes específicas incluyen otros vicios sobre la voluntad.

149) ¿Cuáles son los efectos de las nulidades?


Los actos nulos de nulidad absoluta deben tener efectos retroactivos, y los actos anulables de nulidad
relativa sólo hacia el futuro porque el vicio es menor y permite la subsistencia de sus elementos esenciales,
salvo que el particular hubiese obrado de mala fe. Sin embargo entendemos que —más allá de nuestro parecer—
el criterio legal es otro, es decir, la invalidez de los actos tiene efectos hacia el pasado (retroactivo).

150) ¿Qué es el saneamiento?


El acto administrativo anulable de nulidad relativa y el acto nulo de nulidad absoluta pueden ser objeto de
saneamiento (art. 19, LPA) o conversión (art. 20, LPA), respectivamente. El saneamiento supone salvar los
vicios del acto y reconstruirlo con efectos retroactivos.

151) ¿Qué actos pueden ser saneados?


El acto anulable de nulidad relativa (es decir, aquél cuyos vicios no impiden la existencia de sus elementos
esenciales), puede ser objeto de saneamiento en dos casos:
A. cuando el acto hubiere sido dictado por órgano incompetente en razón del grado y las técnicas de
avocación, delegación o sustitución fuesen procedentes. En tal caso, el órgano competente, es decir, el
órgano superior jerárquico, puede ratificar el acto y así salvar sus vicios; y
B. cuando el acto adolece de cualquier otro vicio y se trate simplemente de un acto anulable de nulidad
relativa, en cuyo caso el órgano que dictó el acto defectuoso puede, luego, dictar otro acto confirmatorio de
aquél.
Estos dos supuestos se conocen jurídicamente como técnicas de ratificación y confirmación de los actos viciados,
es decir, son dos modos de saneamiento de los defectos o excesos.

152) ¿Cuáles son los efectos del saneamiento?


Los efectos del saneamiento se retrotraen a la fecha de emisión del acto que es objeto de ratificación o
confirmación. Entonces, cuando el defecto del acto administrativo da lugar a una nulidad relativa, la
administración y el particular (en los actos bilaterales) tienen la facultad de subsanar el vicio que lo invalida, cuya
causal puede provenir tanto de un comportamiento activo como de una omisión.

153) ¿Qué es la conversión del acto estatal?


El acto nulo no puede ser objeto de saneamiento, pero sí de conversión. Es la sustitución de un acto por otro
cuando "los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren integrar otro que fuere válido",
siempre que, además, sumemos el consentimiento del particular.
A diferencia de los supuestos anteriores, NO ES UN MODO DE SANEAMIENTO.
La conversión consiste en el DICTADO DE UN NUEVO ACTO ADMINISTRATIVO, a través del cual se
declara la voluntad de aprovecha los elementos válidos que contenía el acto viciado (desechándose
correlativamente los inválidos).
154) ¿Quién ejerce la conversión? 28
La conversión constituye una facultad que puede o no ejercer la administración en función al interés
público. La conversión también puede disponerse a pedido del administrado, con fundamento en la afectación
que la nulidad del acto genera en los derechos del particular.

155) ¿Cuáles son los elementos de la conversión?


1. el acto primigenio que es objeto de conversión debe ser nulo de nulidad absoluta;
2. ciertos elementos del acto nulo deben ser válidos;
3. los elementos válidos deben permitir conformar —junto con otros elementos— un nuevo acto estatal no
viciado; y, por último,
4. el nuevo acto debe respetar el objeto y el fin del acto inválido (es decir, estos elementos deben permanecer
incólumes).

156) ¿Desde cuándo produce efectos la conversión?


En la conversión, los efectos se producen desde el momento en que el acto es perfeccionado y hacia
adelante, de modo que en ningún caso el nuevo acto tiene efectos retroactivos.

157) ¿Qué es la ratificación?


Se trata de una especie de saneamiento. Es aquel que REALIZA EL ÓRGANO SUPERIOR respecto de un
acto emitido por incompetencia de grado de un órgano inferior. En tal supuesto, el superior lo toma como
suyo y lo ratifica.
La ratificación, que siempre es un acto unilateral, TIENE EFECTOS RETROACTIVOS y, aunque se haya
sostenido que el acto que la disponga no tiene prescripta una forma esencial, es evidente que la misma debe ser
compatible con el acto ratificado (si el acto fue escrito, la ratificación debe ser escrita). Sin embargo, podría
aceptarse la posibilidad de una RATIFICACIÓN TÁCITA del acto, que surja de la conducta inequívoca del
superior, expresada por actos o hechos materiales que denoten la exteriorización de la voluntad de ratificar el acto
defectuoso, siempre que sean compatibles con la forma del acto objeto de ratificación.

158) ¿Qué es la confirmación?


Por confirmación del acto se entiende aquella especie de saneamiento por la cual la administración o el
administrado (si el acto es bilateral) proceden a subsanar el vicio que lo afecta. La confirmación LA
REALIZA EL MISMO ÓRGANO QUE DICTÓ EL ACTO con algún vicio, mientras que la ratificación
sólo puede ser realizada por el órgano superior con competencia para dictar el acto.
Al igual que la ratificación, la confirmación TIENE EFECTO RETROACTIVO; y no se trata de un nuevo
acto administrativo, sino que se sanea un acto viciado.

159) ¿Cuál es el plazo de prescripción de las acciones de nulidad de los actos estatales?
Los operadores sostienen comúnmente que si la nulidad es absoluta (actos nulos de nulidad absoluta) la
acción es imprescriptible, mientras que si la nulidad es relativa (actos anulables de nulidad relativa) las
acciones son prescriptibles.
Cabe recordar que la Corte aceptó en el precedente "Sosa de Basso" la validez del plazo de prescripción de las
acciones de nulidad relativa del Código Civil en el marco del Derecho Público. El Código Civil y Comercial
actualmente vigente dispone que las acciones por nulidad relativa de los actos jurídicos en el término de dos
años sin perjuicio de que las acciones por nulidad absoluta son imprescriptibles. Sin embargo, es posible
plantear que las nulidades absolutas prescriben en el término de cinco años.

160) ¿Cuáles son las nulidades manifiestas y no manifiestas?


La línea divisoria es si el vicio surge de modo palmario o no del acto. En un caso, es necesario que el juez
investigue el defecto; y en el otro, no.
El vicio es manifiesto si surge de una operación lógica simple que consiste en confrontar el acto con el
ordenamiento jurídico. Por el contrario, si el vicio sólo puede ser descubierto por medio de un análisis más
complejo, exhaustivo y detallado —en términos lógicos y jurídicos—, entonces el vicio es no manifiesto.

161) ¿Cuáles son las consecuencias de las nulidades manifiestas?


Las nulidades manifiestas tienen dos consecuencias jurídicamente relevantes. Por un lado, el acto viciado de 29
modo absoluto (nulos de nulidades absolutas) y manifiesto (vicios notorios), carece de presunción de legitimidad
y no goza de fuerza ejecutoria.
Es razonable que si el acto es palmariamente ilegítimo por inexistencia de cualquiera de sus elementos esenciales
(nulo de nulidad absoluta) y, además, ello es así de modo evidente y palmario (nulidad manifiesta), entonces, la
presunción legal de legitimidad debe ceder ya que es sólo una presunción de hecho. A su vez, si el acto no se
presume válido, debe ceder su fuerza ejecutoria.

162) ¿Cuál es el régimen jurídico de las nulidades manifiestas?


A. el operador jurídico (el Ejecutivo, el particular o el propio juez) debe realizar una operación simple de
confrontación entre el acto y las normas, con el propósito de advertir los vicios que —en este contexto—
surjan de modo evidente.
B. la categoría de las nulidades manifiestas o no manifiestas no guarda relación directa con las nulidades
absolutas o relativas. Por ello, como ya hemos dicho, los actos inválidos en el Derecho Público pueden ser: a)
nulo de nulidad absoluta y manifiesta; b) nulo de nulidad absoluta y no manifiesta; c) anulable de nulidad
relativa y manifiesta; y, por último, d) anulable de nulidad relativa y no manifiesta.
C. las nulidades manifiestas y absolutas (actos nulos de nulidad absoluta) destruyen el principio de legitimidad y
fuerza ejecutoria del acto administrativo, por las razones que ya expusimos.
D. es opinable si el juez puede declarar de oficio la nulidad de los actos administrativos.
EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

163) ¿Qué es la extinción de los actos administrativos?


La extinción de los actos administrativos es la ELIMINACIÓN O SUPRESIÓN DE LOS EFECTOS
JURÍDICOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

164) ¿Cuál es la Diferencia de la extinción con otras figuras?


•ACLARACIÓN: si hay dudas al momento de interpretar el acto administrativo, el órgano que lo dictó puede
dictar un acto aclaratorio del mismo. Los efectos del acto originario no se suprimen; el acto no se elimina.
• RECTIFICACIÓN: cuando se corrige un error del acto que es fácilmente verificable (si no es fácilmente
verificable estamos ante un vicio de error en la voluntad). La rectificación, si bien modifica materialmente el
contenido del primer acto, no altera su sustancia. Los efectos del acto originario no se suprimen; el acto no se
elimina. Su procedencia es excepcional.
• REFORMA: cuando se extingue parcialmente un acto (y sólo se suprimen algunos efectos) o cuando se amplía
el objeto del acto (y no se suprime ningún efecto). Puede ser realizada por el mismo órgano que dictó el acto, o
por el órgano superior. El acto no se elimina. En la extinción, en cambio, el acto originario se elimina, no
subsisten sus efectos.

165) ¿Cómo será la Extinción de los diferentes actos administrativos?


 DE ACTOS ILEGÍTIMOS: se extinguen por el régimen de invalidez (NULIDAD, INEXISTENCIA, VÍAS
DE HECHO).
 DE ACTOS LEGÍTIMOS: tenemos que referirnos a diferentes supuestos:
De PLENO DERECHO: es decir, sin necesidad de que el órgano estatal emita una declaración:
I. por CUMPLIMIENTO (del objeto, plazo, condición resolutoria).
II. por IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE, FÍSICA O JURÍDICA
III. por la ADMINISTRACIÓN:
IV. por CADUCIDAD.
V. por REVOCACIÓN, por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.
VI. por el ADMINISTRADO:
VII. por RENUNCIA.
VIII. por RECHAZO DE LO QUE EL ACTO DISPONE.

166)¿Qué es la revocación?
Es uno de los medios de extinción de actos administrativos, por razones de ilegitimidad (en cuyo caso se habla de
ANULACIÓN), oportunidad, mérito o conveniencia (REVOCACIÓN). Supone el cese de los efectos del acto
administrativo por voluntad de la administración pública.
167) ¿Cómo es la revocación por ilegitimidad (anulación del acto)? 30
La ilegitimidad puede producirse:
A. Ilegitimidad originaria: porque el acto ya nació con un vicio que lo afecta.
B. Ilegitimidad sobreviniente: nació válido, pero se vuelve inválido al dictarse una ley posterior a su
nacimiento que hace que sea ilegítimo para el futuro.

168) ¿Cómo se distingue la cosa juzgada administrativa de la cosa juzgada judicial?


A. se trata de una inmutabilidad estrictamente formal, en el sentido de que nada impide que el acto que tiene
estabilidad en sede administrativa sea después extinguido por el órgano judicial;
B. porque se admite la revocación favorable a favor del administrado.

169) ¿Cuáles son las condiciones para que el acto administrativo goce de estabilidad?
En nuestro país, se adopta a partir del fallo CARMAN de CANTÓNElena c/GOBIERNO NACIONAL, de 1936,
por el cual se exige que para que un acto administrativo goce de estabilidad deben darse algunas condiciones:
I. Ausencia de norma legal que autorice la revocación;
II. Que el acto sea unilateral y, además, individual;
III. Que provenga de la Adm. “activa”;
IV. Que declare derechos subjetivos;
V. Que “cause estado” (acto firme): se trata de un acto que, siendo objeto de impugnación, agotó la vía
administrativa, o bien, que no puede ser objeto de recursos jerárquico alguno.
VI. Que sea dictado en ejercicio de una potestad reglada;
VII. Que se trate de un acto “regular” (que es aquel que reúne las condiciones esenciales de validez, aunque
padezca de un vicio menor)

170) ¿Cómo es la revocación del acto irregular (nulo, de nulidad absoluta)?


El acto irregular debe ser revocado por razones de ilegitimidad en sede administrativa (de oficio o a pedido de
parte, sin plazo; o inmediatamente si la nulidad es manifiesta), salvo:
I. que esté FIRME: es decir, que se hayan agotado las instancias o caducado el plazo para impugnarlo.
II. CONSENTIDO: es decir, que haya sido expresamente aceptado antes de que venza el plazo para
impugnarlo.
III. y que haya GENERADO DERECHOS SUBJETIVOS que se estén cumpliendo (si todavía no se
cumplieron, puede ser revocado), y siempre que el particular no conozca el vicio (porque si lo conocía,
actuó de mala fe, por lo que el acto puede ser revocado).

171) ¿Cómo se revoca el acto nulo firme y consentido que esté cumpliendo derechos subjetivos?
Para revocar el acto firme y consentido que esté cumpliendo derechos subjetivos se debe pedir la ANULACIÓN
EN SEDE JUDICIAL (no administrativa).
El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por
razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y
hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los
efectos aun pendientes mediante declaración judicial de nulidad.

172) ¿Cómo es la revocación del acto regular o con nulidad relativa?


El acto regular es el acto legalmente perfecto, o aquel que adolece de un vicio subsanable, que no lo hace nulo
sino anulable. Este tipo de actos tienen estabilidad y NO PUEDEN REVOCARSE. Sólo podrán revocarse por
razones de ilegitimidad (además de mérito y conveniencia):
1. cuando el administrado conocía el vicio o le era imputable;
2. la revocación favorezca al particular pero sin afectar a terceros;
3. el acto a revocar haya otorgado derechos pero a título precario;
4. el acto no esté firme;
5. el acto no nazcan derechos subjetivos.

173) ¿Cómo es la revocación del acto que provoco nacimientos de derechos subjetivos?
El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, NO
puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio si la
revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros, y si el derecho se 31
hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido
por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los
administrados.
174) ¿Cómo es la revocación por razones de oportunidad, merito o conveniencia?
En este caso, la revocación extingue los efectos del acto POR HABER VARIADO LAS CONDICIONES DE
INTERÉS PÚBLICOS QUE CONDICIONARON EL DICTADO DEL ACTO.
Ahora bien, si el acto genera derechos subjetivos y estos están en vigencia, esos derechos deben ser
recompensados con una INDEMNIZACIÓN.

175) ¿Qué perjuicio corresponde indemnizar?


Siempre que no se disponga en forma expresa, entendemos que debería indemnizarse el valor objetivo del bien y
los daños que sean una consecuencia directa e inmediata, por aplicación de las reglas que rigen en materia de
expropiación.

176) ¿Cuál es el momento en que deben indemnizarse?


Cassagne considera que dadas las similitudes existentes con el instituto de la expropiación, la administración
debe depositar previamente en sede judicial el importe de los perjuicios estimados.

177) ¿Hasta qué momento puede ser revocado el acto administrativo que declara un derecho subjetivo?
El acto administrativo que crea, reconoce o declara un derecho subjetivo, una vez que ha sido notificado al
interesado, no puede ser revocado en sede administrativa.
Por otro lado, es posible encontrar ciertos DERECHOS que expresamente se otorguen A TÍTULO PRECARIO y
que, en principio, son revocables en cualquier momento sin indemnización.

178) ¿Cómo es la revocación por cambio del derecho objetivo?


En este supuesto, cuando UNA LEY en sentido material POSTERIOR AL DICTADO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO MODIFIQUE LAS CONDICIONES DE LEGALIDAD DEL ACTO que regían hasta ese
momento, tornándolo ilegítimo para el futuro como consecuencia del cambio que se opera en el derecho objetivo,
la administración puede proceder a revocar el acto, siempre que las disposiciones legales o reglamentarias que
motivan la extinción revistan el carácter de orden público.

179) ¿Qué es la caducidad?


La caducidad aparece como otro de los importantes medios de extinción de actos administrativos. Consiste en la
ELIMINACIÓN DEL ACTO DISPUESTA UNILATERALMENTE POR LA ADMINISTRACIÓN, EN
RAZÓN DE QUE EL PARTICULAR NO HA CUMPLIDO CON LAS OBLIGACIONES QUE DIMANAN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Se trata, pues, de una sanción.
Con respecto a la PROCEDENCIA de la caducidad, entendemos que la obligación que da origen a la caducidad
tiene que ser esencial.
En cuanto a los EFECTOS del acto de extinción por caducidad, consideramos que, en principio, el mismo opera
PARA EL FUTURO, sin efectos retroactivos, y que la excepción requiere texto expreso que así lo disponga.
La administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el interesado
no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión
de un plazo suplementario razonable al efecto.
UNIDAD IV: HECHO, SIMPLE ACTO Y REGLAMENTO ADMINISTRATIVO

180) ¿Cómo es que los órganos que ejercen función administrativa expresan su voluntad?
A. El acto administrativo: Es la DUV de alcance particular dada por el E en ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos en relación con 3°. VARIOS ELEMENTOS fundamentalmente
esa declaración tiene un alcance particular, a diferencia con el reglamento este tiene un alcance general.
B. Reglamento administrativo
C. Contrato administrativo: debe ser celebrado por el e en ejercicio de funciones públicas y con la necesidad
de satisfacer las mismas. Prerrogativas exorbitantes: a favor de la AP en el marco del derecho privado si
alguna de las partes utilizara.

181) ¿Qué es el hecho administrativo?


El hecho (es decir, el comportamiento material) es expresión y ejecución delas decisiones estatales. Así, el hecho 32
es el comportamiento material no precedido de acto administrativo alguno, o precedido por un acto inconexo con
el hecho. En caso contrario, cuando el comportamiento está precedido por actos, las conductas no constituyen
hechos administrativos, sino ejecución material de aquéllos. Es decir, el hecho administrativo es un
comportamiento material que expresa una decisión estatal.

182) ¿Por qué distinguir entre actos y hechos?


La LPA 19549 diferencia el tramite impugnatorio entre los hechos y los actos. En el acto administrativo se debe
agotar la instancia ante la administración pública para luego recurrir a la justicia, en el hecho administrativo
y las vías de hecho no se exigen el agotamiento de la vía administrativa.

183) ¿Qué son las Vías de hecho administrativas?


Son comportamientos materiales, ilegítimos, que no forman parte de las competencias y atribuciones estatales,
y no reconocen derechos y garantías constitucionales.
Un ejemplo de ello ocurre cuando el Estado resuelve demoler un edificio o disolver una manifestación —sin acto
previo—, y de modo ilegítimo, pues el edificio no amenaza ruina o los manifestantes ejercen legítimamente su
derecho constitucional de expresar sus ideas, reunirse y peticionar ante las autoridades. Sin embargo, puede
ocurrir que el Estado ejecute un acto legítimo de un modo ilegítimo; en tal caso, el cumplimiento irregular de un
acto regular es constitutivo de vías de hecho. El segundo supuesto de vías de hecho que prevé la ley es cuando el
Estado pone en ejecución un acto, estando pendiente de resolución un recurso administrativo cuya interposición
suspende los efectos ejecutorios en virtud de norma expresa; o que, habiéndose resuelto el recurso, no hubiere
sido notificado. Creemos que este punto es razonable porque el acto es supuestamente regular, pero su ejecución
no lo es, constituyéndose consecuentemente un caso de vías de hecho —comportamiento material irregular por el
Estado—.

184) ¿Cuáles son las características de las vías de hecho?


A. Las vías de hecho no gozan de la presunción de legitimidad, ejecutoriedad y ejecutividad que posee el acto
administrativo.
B. No es necesario agotar la vía administrativa para recurrir a la justicia.

185) ¿Qué comprende la vía de hecho?


A. El cumplimiento del acto en los casos en que éste, según el criterio legal, no pueda ser ejecutado sin
intervención judicial (artículo 12, LPA).
B. el comportamiento material estatal ilegítimo no precedido por acto;
C. el comportamiento material precedido de un acto estatal legítimo, pero que no guardase relación con éste; y
D. el cumplimiento material de un acto cuya ejecución deba suspenderse por mandato legal —por sus
caracteres o por la interposición de los recursos—.

186) ¿Qué efectos tiene el Silencio de la administración?


Es una ficción de la LPA por medio de la cual el estado se manifiesta. Dicha manifestación siempre será negativa
respecto de la pretensión del particular, salvo que sea el mismo ordenamiento jurídico quien expresamente le dé
un carácter distinto.

187) ¿Qué es la omisión estatal?


Es una inactividad estatal frente a una obligación a su cargo específica y determinada. En este último caso no
hay dudas que el particular tiene el derecho, mientras que en el silencio el particular tiene la expectativa de tener
el derecho por el que reclama.
SIMPLE ACTO DE LA ADMINISTRACION

188) ¿Qué es el simple acto de la administración?


Indica que es la declaración unilateral interna o inter orgánica realizada en el ejercicio de la función
administrativa.

189) ¿Cuál es la diferencia entre los simples actos y los actos administrativos?
Los SA se diferencian del Acto A por su sentencia.
A. Un SA no goza del ppio de estabilidad.
B. no son susceptibles de impugnación ej el dictamen. Acto preparatorio de la expresión de la voluntad 33
administrativa.
C. no requieren publicidad ni notificación.

190) ¿Qué es la Autorización?


Es un acto de habilitación o permiso, son licencias que la autoridad confiere a los administrados en ejercicio de
poder de policía administrativa. Ej autorización para construir, autorización para constituir personas jurídicas.

191) ¿Qué es la Aprobación?


Es un típico acto de control, se emite con posterioridad al acto aprobado; incide en su perfección otorgándole
validez. El acto no es válido ni ejecutivo hasta que es aprobado. Los efectos se producen a partir de la
aprobación; en consecuencia la administración puede revocarlo ya que es imperfecto.
REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO, NATURALEZA, MATERIA U OBJETO.

192) ¿Qué es el reglamento administrativo?


El acto administrativo de alcance general. Es aquel que está dirigido a un número indeterminado de personas.
Abstracto y obligatorio que se dicta en ejercicio de la función administrativa, produciendo efectos jurídicos
directos sobre las personas.

193) ¿Cuál es la diferencia entre los actos administrativos y los reglamentos administrativos?
La característica distintiva tiene que ver con el alcance, acá es general a diferencia del AA (alcance
particular)
El acto es particular si cumple con dos condiciones:
A. éste dice quiénes son las personas destinatarias;
B. el campo subjetivo es cerrado.
Es decir, el acto es de alcance individual siempre que el o los sujetos destinatarios estén individualizados en el
propio acto y su campo esté cerrado, no pudiendo restarse o sumarse otros. En conclusión, es necesario
diferenciar entre los actos particulares (actos administrativos) y generales (reglamentos), e insistimos en que el
estándar de distinción es el campo definido y cerrado de los destinatarios del acto, tras el cual aparece con
mayor nitidez su capacidad de normar con carácter permanente o no las situaciones jurídicas.

194) ¿Cómo es El procedimiento de elaboración de los actos de alcance general (reglamentos)?


El decreto 1172/03 establece el régimen sobre elaboración participativa de los reglamentos. Sin embargo, más
allá de este decreto, existe un profundo vacío normativo.
Por nuestro lado, entendemos que los pasos centrales a seguir en la elaboración de un reglamento, deberían ser
los siguientes.
1. Primero: la elaboración del proyecto que explique su objeto y fundamentos (necesidad y oportunidad),
acompañado por un informe técnico, económico y jurídico. En particular, este último debe indicar cómo el
acto repercute en el ordenamiento jurídico.
2. Segundo: el pedido e incorporación de informes, consultas y dictámenes a otros órganos estatales
(Universidades, asociaciones intermedias y particulares).
3. Tercero: la publicación y el acceso a tales proyectos y sus antecedentes.
4. Cuarto: el debate mediante la intervención de las áreas competentes del Estado y la participación de la
sociedad civil (audiencias, consultas, informes, impugnaciones, observaciones).
5. Quinto: las respuestas fundadas del Estado.
6. Sexto: la aprobación y publicación del reglamento.
En síntesis, los aspectos centrales que debemos plantearnos son la necesidad del reglamento; sus efectos sociales,
jurídicos y económicos; el análisis de los distintos intereses afectados; su justificación; y su objeto en términos
claros y simples.

195) ¿Cuáles son las características jurídicas de los reglamentos?


1. La inderogabilidad singular de los reglamentos: Este postulado establece que el Poder Ejecutivo no puede
dejar sin efecto un acto de alcance general —en el marco de un caso particular, porque ello desconoce los
principios de legalidad e igualdad. Es decir, el Ejecutivo no puede aplicar el reglamento, dejar de hacerlo, y
luego volver a aplicarlo. Claro que el Ejecutivo sí puede dictar y derogar reglamentos, pero no puede —en el
marco de los casos particulares— aplicarlos o no, según las circunstancias del caso y su libre arbitrio. La 34
derogación singular desconoce, entonces, el principio de legalidad e igualdad
2. La aplicación de la LPA a los reglamentos: La LPA y su decreto reglamentario establecen de modo expreso
en qué casos debe aplicarse este bloque normativo sobre los reglamentos. Entre otros:
A. El artículo 11 de la LPA establece que el acto administrativo de alcance general adquiere eficacia
desde su publicación.
B. A su vez, el título IX del decreto reglamentario de la LPA regula parcialmente los actos
administrativos de alcance general. Así, el artículo 103 dispone que "los actos administrativos de
alcance general producirán efectos a partir de su publicación oficial y desde el día que en ellos se
determine; si no designan tiempo, producirán efectos después de los ocho días, computados desde el
siguiente al de su publicación oficial".
C. Por su parte, el artículo 104 dice que los reglamentos sobre las estructuras orgánicas de la
Administración y las órdenes, instrucciones o circulares internas, entrarán en vigencia, sin necesidad
de publicación.
3. La impugnación de los reglamentos: Así, las personas interesadas pueden impugnar directamente el
reglamento mediante el reclamo que prevé el artículo 24 inciso a) de la LPA; en cuyo caso —interpuesto el
reclamo impropio— y luego de transcurridos sesenta días, se configura el silencio formal del Estado que debe
ser interpretado como rechazo de las pretensiones del reclamante. Por su parte, el decreto reglamentario
agrega que el reclamo que resuelve la impugnación directa contra el acto de alcance general no es recurrible
en sede administrativa. Sin embargo, si el Ejecutivo hubiere dado aplicación al reglamento mediante actos
individuales y definitivos, entonces, el particular debe impugnar directamente éstos últimos y de modo
indirecto el acto general que les sirve de sustento.
4. La legitimación en el trámite de impugnación de los reglamentos: El decreto reglamentario de la ley
establece expresamente que los recursos pueden ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o
interés legítimo y, por su parte, el artículo 24, LPA, señala que el interesado "a quien el acto afecte... en
forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos" puede impugnar el acto por vía judicial.
5. Los efectos de la revocación y declaración judicial de nulidad de los reglamentos: En el caso de los
reglamentos, los efectos comprenden dos aspectos relevantes. Por un lado, los efectos temporales —
retroactivos o no—; y, por el otro, los efectos relativos o absolutos (esto es, si la declaración de invalidez del
reglamento solo comprende a las personas recurrentes o debe extenderse sobre todos los afectados).
Recordemos que las impugnaciones directas ocurren cuando el recurrente decide cuestionar el reglamento por
vicios o defectos inherentes a él. En sentido opuesto, las impugnaciones indirectas de los reglamentos tienen
lugar cuando los interesados cuestionan el acto aplicativo —acto singular— con sustento en las
irregularidades de aquéllos (es decir, el planteo se hace por medio de los actos particulares que aplican el
reglamento supuestamente inválido). Debemos distinguir según se trate de las revocaciones en sede
administrativa, o bien las declaraciones judiciales de nulidad:
A. las impugnaciones indirectas y revocaciones en sede administrativa;
B. las impugnaciones directas y revocaciones en sede administrativa;
C. las impugnaciones indirectas y declaraciones judiciales de nulidad; e
D. las impugnaciones directas y declaraciones judiciales de nulidad.
En los dos primeros —es decir, los casos (a) y (b)— los efectos extintivos son absolutos. Así, la resolución
dictada, por pedido de parte o bien de oficio por el Ejecutivo, trae consigo la extinción del acto con efectos
absolutos, pues éste tiene la obligación —en caso de ilegitimidad del acto cuestionado— de modificarlo,
sustituirlo o revocarlo. Es decir, el Poder Ejecutivo debe respetar el principio de legalidad sin cortapisas.
En el siguiente supuesto que planteamos (c), sus efectos deben ser relativos (sólo entre partes). En el caso del
cuestionamiento directo de un reglamento por ante el juez y la declaración de invalidez por éste (d), el decisorio
debe tener efectos absolutos. Sin embargo, cuando el fallo judicial crease o mantuviese un estado desventajoso
respecto de quienes no fueron parte en el proceso judicial, sus efectos no pueden desconocer el derecho de los
terceros nacidos bajo ese reglamento.

196) ¿Cómo se contrapone la teoría y la realidad en cuanto a las funciones de los reglamentos?
A. El reglamento debe ser dictado por el órgano constitucionalmente competente y con absoluta observancia de
las normas de rango superior (Constitución, tratados y ley); pero, además, su validez depende del respeto por
los principios generales del derecho.
B. Sin perjuicio de ello, cierto es que el papel central del legislador y la ley, fue cediendo paso frente al Poder
Ejecutivo en el proceso de producción de las reglas jurídicas a través de las transferencias de competencias
legislativas, de modo directo o indirecto (delegaciones), y el reconocimiento del poder de legislar en el propio 35
Poder Ejecutivo por medio de decretos de necesidad.

197) ¿Qué clases de reglamentos existen?


Es necesario definir los distintos tipos de reglamentos. La clasificación es simplemente didáctica e ilustrativa y
puede variar según los distintos autores. Proponemos.
A. Reglamentos Autónomos.
B. Reglamentos Internos.
C. Reglamentos de Ejecución.
D. Reglamentos delegados.
E. Reglamentos de Necesidad y de Urgencia.

198) ¿Cómo se caracterizan los reglamentos autónomos?


Es la norma de alcance general que dicta el P. E sobre materias que son de su exclusiva competencia,
ordenación y regulación -zona de reserva de la Administración Pública-. Es decir, esas materias no pueden ser
reguladas por la ley. Fundamento: Art. 99 Inc. 1 y 100 de la C.N.

199) ¿Cómo se caracterizan los reglamentos internos?


Son decretos meramente formales, no incluyen proposiciones jurídicas. Regulan la propia organización del Poder
Ejecutivo. En conclusión, el ámbito del decreto interno comprende las potestades regulatorias del Poder
Ejecutivo sobre cuestiones de organización propia que no tiene efectos sobre terceros y siempre que, además, la
materia de que se trate, no se encuentre reservada al Legislativo por mandato constitucional o haya sido objeto de
regulación por el Congreso.(Balbin)

200) ¿Cómo se caracterizan los reglamentos de ejecución?


Son los actos que dicta el Poder Ejecutivo con el propósito de fijar detalles o pormenores de las leyes
sancionadas por el Congreso. Conforme el Art. 99 CN el poder ejecutivo emite los reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes. Límite: Razonabilidad- No alterar el espíritu de las leyes -Art. 14 y 28
C.N. C.S.J.N Caso GENTINI-2008-. Es inherente a la naturaleza jurídica del reglamento su subordinación a la
Ley...” Localmente. Caso Tapia C. Telefónica de Argentina. Juz Federal Roca. Buscan hacer posible y asegurar
su ejecución. Completa la norma en los detalles. Ej. Reglamento de ley de tránsito.

201) ¿Cómo se caracterizan los reglamentos delegados?


Los decretos delegados son de naturaleza legislativa (círculo central o esencial) y dictados por el Poder
Ejecutivo en virtud de una transferencia de competencias del legislador. El decreto delegado no se detiene en el
campo de las periferias o complemento- como lo hace el reglamentario y aquí su diferencia- sino que irrumpe en
el ámbito central. Sin embargo, es difícil distinguir entre ambos tipos de decretos, toda vez que resulta
sumamente complejo fijar el límite entre la parte sustancial y el complemento de las materias a regular – Se suele
judicializar.
Con la Reforma Constitucional de 1994, en su Art. 76 se prohíbe la delegación legislativa en el poder Ejecutivo,
salvo en materias de Administración y emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio dentro de las bases
de la delegación que el congreso establezca”.
202) ¿Cuáles son las reglas para la delegación reglamentaria en el P.E?
Se parte de la prohibición de la delegación legislativa como principio general, para luego admitirla
excepcionalmente bajo las siguientes condiciones:
A. debe estar siempre referida a una materia determinada y acotada;
B. la materia habilitada en la delegación legislativa debe estar relacionada con la administración pública o con
una situación de emergencia pública;
C. la ley delegante debe establecer necesariamente un plazo para el ejercicio por parte del Poder Ejecutivo de la
facultad legislativa delegada;
D. el Congreso debe establecer las bases, es decir, la política legislativa a la que se ha de atener el Poder
Ejecutivo en su actividad normativa;
E. el reglamento delegado dictado por el Presidente tiene que ser refrendado obligatoriamente por el Jefe de
Gabinete de Ministros;
F. el reglamento delegado dictado por el Poder Ejecutivo está sujeto al posterior control por parte de la
Comisión Bicameral Permanente.
36
203) ¿Qué dijo la C.S.J de la delegación reglamentaria durante la pesificación?
 Fallo Provincia de San Luis c/ Estado Nacional -2003-. Se discutía la delegación realizada al P.E mediante
ley 25561- emergencia económica-, que autorizaba a que el Ejecutivo tomara mediadas tendientes a preservar
el capital perteneciente a los ahorristas que hubieran depositado en entidades financieras. El P.E dicta el Dec.
214/2002 que establecía la forma de devolución de los depósitos: Un peso cuarenta centavos + CER, por
dólar depositado. C.S.J.N: Resuelve que el Dec. 214/2012 no respeta las bases ordenadas por el legislador en
la delegación y lo declara inválido.
 Luego la C.S.J.N en fallo Bustos, vuelve sobre sus pasos, sin hablar de los Decretos Delegados, declarando
la constitucionalidad de la pesificación de los depósitos.-

204) ¿Cuáles son las características de los decretos de necesidad y urgencia?


Técnicamente es un acto de alcance general dictado por el Poder Ejecutivo con carácter excepcional, en
ejercicio de una competencia orgánicamente atribuida al Poder Legislativo, con características que lo
diferencian de la actividad reglamentaria ordinaria. La Diferencia con los Delegados, es la falta de Autorización
previa del Congreso. La C.N histórica no los contenía, pero existían. Se incluye en la Reforma Constitucional de
1994.

205) ¿Cuáles son los requisitos de los DNU?


El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de los ministros que deberán refrendarlos
juntamente con el jefe de gabinetes de ministros. El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los
diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral permanente, cuya composición deberá
respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara.

206) ¿A quién corresponde redactar los DNU?


Corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas, los que
estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.

207) ¿Qué determina la Ley 25.148?


ARTICULO 1º — Sin perjuicio de la facultad derogatoria del Poder Legislativo, ratifícase en el Poder Ejecutivo,
por el plazo de tres años y con arreglo a las bases oportunamente fijadas por el Poder Legislativo, la totalidad
de la delegación legislativa sobre materias determinadas de administración o situaciones de emergencia pública,
emitidas con anterioridad a la reforma constitucional de 1994, cuyo objeto no se hubiese agotado por su
cumplimiento. El Poder Ejecutivo Nacional ejercerá su atribución con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100
inciso 12 de la Carta Magna.
ARTICULO 2º — A los efectos de esta ley, se considerarán materias determinadas de administración, aquellas
que se vinculen con:
a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales y toda otra entidad que por
disposición constitucional le competa al Poder Legislativo crear, organizar y fijar sus atribuciones. Quedan
incluidos en el presente inciso, el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y aduaneros, entes
educacionales de instrucción general y universitaria, así como las entidades vinculadas con el transporte y la
colonización;
b) La fijación de las fuerzas armadas y el dictado de las normas para su organización y gobierno;
c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios;
d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal, a cargo del control y fiscalización de
la ejecución del régimen de coparticipación federal;
e) La legislación en materia de servicios públicos, en lo que compete al Congreso de la Nación;
f) Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo, que se relacione con la
administración del país.
ARTICULO 3º — Apruébase la totalidad de la legislación delegada, dictada al amparo de la legislación
delegante preexistente a la reforma constitucional de 1994.
ARTICULO 4 Las normas dictadas por el Poder Ejecutivo en ejercicio de sus facultades propias de 37
reglamentación, derivadas de lo dispuesto en el artículo 99 . de la Constitución Nacional, no se encuentran
alcanzadas por las disposiciones de la presente ley.

También podría gustarte