Está en la página 1de 4

Instituto Eduardo Laredo

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Nombre: Anahi Nataly Villarroel Guevara

Curso: 6to Sol sec.

Docente: Carolina Castillo Aguilar

Fecha: 12/11/2021
Instituto Eduardo Laredo

¿Quién fue Bartolomé de las casas?

Bartolomé de las Casas nació en Sevilla en 1484, y murió en Madrid en 1566, fue un
religioso español, mayormente conocido por ser el defensor de los derechos de los
indígenas a inicios de la colonización de América.

Él presenció de cerca el descubrimiento, conquista y colonización de lo que vendría a


llamarse América Latina. Su padre había viajado en el tercer viaje de Colón al supuesto
nuevo mundo y a su regreso Bartolomé recibió como regalo a un esclavo indígena con
quién convivió 2 años; a sus 18 años, él viajó al continente americano.

1. Encomiendas:

Al llegar a América Latina, Bartolomé de las Casas fue nombrado como encomendero
en Cuba. Durante los primeros 12 años de su vida como religioso participó del sistema
de esclavitud recibiendo encomiendas en más de una ocasión.

La encomienda es la organización económica del territorio, donde prácticamente se


reparten las tierras y a los trabajadores para organizar la producción agrícola.

Él empezó siendo parte del problema, pero luego se va a convertir; en un inicio con su
cargo él veía que los indios morían sufrían, y lo peor de todo, sin ser cristianizados.
Aunque lógicamente eran paganos, pecadores, infieles, pero dentro tenían las semillas
del cristianismo, que tenían que germinar.

Y esto es un tanto contradictorio, ya que, ellos fueron con el propósito de expandir el


cristianismo, y no por el oro, la riqueza o los esclavos, por tanto, que no cristianicen a
los indios era no cumplir con su palabra.

Sin embargo, en 1511, escuchó un sermón de Antonio de Montesinos, quien reprochó


duramente las matanzas perpetradas por los españoles en contra de los legítimos
moradores de las islas; esto, además de las atrocidades y masacres que atestiguó le
impacto fuertemente y en menos de 3 años después renunció públicamente a la
encomienda que posee en Cuba y empieza sus actividades en el bando de los que
defendían a los indígenas.
Instituto Eduardo Laredo

2. Primera Conversión (1514):

Acepta que los indios trabajen, pero que a cambio reciban parte de la producción,
además de que debían de disponer tiempo libre para hacerse católicos, por tanto,
quedaron en que los esclavos negros africanos como eran más fuertes iban a hacer los
trabajos más duros. Además de proponer proyectos utópicos de comunidades mixtas e
incluso la total libertad de los indios en estas comunidades, quienes aprenderían a leer
a escribir, etc.

3. Segunda Conversión (1522):

Estudia teología, historia, documentaciones sobre las Indias. El empieza a tener un


carácter más fuerte respecto a la situación, aclara que no están cumpliendo con la misión
y solo se llevaban las riquezas e incluso llega a amenazar con la excomunión a los
encomenderos.

4. Estatus del Indio

(1494) Los Reyes Católicos determinaron a los indios como seres libres. La reina Isabel,
en su testamento dice que los indios son vasallos no esclavos. (1537) La bula del papa
Pablo III, defendía los derechos de los indios. (1542) Carlos I abole la esclavitud
mediante las Leyes Nuevas, el problema es que Carlos se encontraba en España, lejos
de Latinoamérica, por tanto, la reacción ante esta no fue rápida y tardó en que estas
nuevas leyes llegaran a aplicarse.

Naturaleza del indio

Colón: “El indio es el buen salvaje”, compara a los indios como próximo a los primeros
cristianos que fundaron la iglesia. Debate contra Ginés: “Los indios son inferiores por
tanto están destinados a ser esclavos”, “Hay pueblos que están destinados a ser
esclavos porque no se pueden gobernar”.

Pero a su vez se afirmó que ellos no saben diferenciar que es lo correcto y que no, por
tanto, se les debe de enseñar, se los debe de educar.

Bartolomé de las casas, desde ese entonces hasta su muerte nunca dejó de luchar en
defensa de los derechos de los pueblos indígenas, por esto fue acusado de propagar la
llamada “leyenda negra”, es decir la difamación de España por parte de sus enemigos.
Instituto Eduardo Laredo

Además de ejercer su profesión en la religión escribió largos volúmenes de historias


como textos más cortos, siendo su texto más reconocido “la brevísima relación de la
destrucción de las indias”.

Por tanto, la vida de Las Casas es un ejemplo de alguien que pudo superar sus fallas y
llegar a ser una diferencia en el mundo.

También podría gustarte