Está en la página 1de 2

Biografía de Fray Bartolomé de las Casas

LUGAR DE NACIMIENTO:
Bartolomé de las Casas nació en 1484 en Sevilla (España).
LUGAR DE FALLECIMIENTO:
Bartolomé de las Casas murió el 18 de julio de 1566 en Madrid (España).
CARGOS EJERCIDOS:
-Ordenado sacerdote en 1506.
-Obispo de Chiapas (Nueva España) desde el 30 de marzo de 1544 a agosto de 1550.
-Protector de indios.
HECHOS MÁS RELEVANTES PROTAGONIZADOS POR BARTOLOMÉ DE LAS CASAS:
-Estudió derecho en la Universidad de Salamanca.
-Llegó a las Indias en 1502 en la expedición de Frey Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de las Indias.
-Combatió en 1506 en la isla Española bajo las órdenes de Diego de Velázquez contra los indios taínos
recibiendo como premio una encomienda en Concepción de la Vega.
-En 1507 fue ordenado sacerdote en Roma y compaginó su sacerdocio con su oficio de encomendero en la
isla Española.
-En 1512 marchó a Cuba junto a las huestes de Diego de Velázquez y actuó como capellán de las tropas y
realizó tareas de intermediación con los indios de la isla, por ello fue premiado con un repartimiento de
indios y trabajó en la explotación de yacimientos de oro.
-En 1515 quiso dejar de ser encomendero y decidió dedicarse a la tarea de proteger a los nativos antillanos y
se trasladó a Sevilla para contar a las autoridades sus vivencias en las Indias y lo que había visto respecto al
maltrato y los abusos sobre los indios.
-En 1516 al ser coronado rey de España Carlos I y formarse el nuevo gobierno de las Indias con los Padres
Jerónimos Bartolomé de las Casas fue nombrado Protector Universal de Indios.
-En 1520 intentó crear una colonia pacífica en Cumaná para demostrar que los indios y los españoles podían
vivir en armonía pero fracasó debido a múltiples factores. Tras esto se incorporó a la orden de dominicos en
Santo Domingo. Y en esta orden dedicó varios años al estudio y a la meditación. En esta etapa empezó a
escribir su gran obra la Historia de las Indias.
-En 1534 participó en la negociación con los nativos que se rebelaron junto al cacique Enriquillo y logró
pacificar la isla.
-Vivió en Nicaragua y luego en Guatemala y en 1540 volvió a España para exponer al rey Carlos I sus
demandas y quejas sobre el trato que se daba a los indios en América y con ellos se promulgó en 1542 las
Leyes Nuevas de Indias que eliminaban las encomiendas y, entre otras muchas medidas, prohibían la
esclavitud de los indios.
-En 1544 es nombrado obispo de Chiapas pero no duró mucho en el cargo ya que en 1547 decidió volver a
España para seguir su lucha en defensa de los indios cerca de la Corte.
-En 1552 publicó la obra por la que más se le conoce, la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias,
en la que mediante un estilo alarmista y exagerado detalla numerosos abusos y maltratos realizados por los
conquistadores y colonizadores españoles. No se niega que los maltratos existieron por parte de algunos, pero
el amarillismo literario del fraile no tenía otro objetivo que despertar la atención de las autoridades y
vengarse de los encomenderos y conquistadores españoles, auténticos y fervientes enemigos de De las Casas.
Antonio de Montesinos
(Unknown - 1540/06/27)

Antonio de Montesinos

Fraile dominico español

Profesó como fraile dominico en el convento de san Esteban de Salamanca en 1502.

Formó parte del primer grupo de misioneros dominicos que llegó a la isla de La Española en 1510.

La comunidad religiosa vio las duras condiciones en que vivían los indios, sometidos a los malos tratos de los
encomenderos. Denunciaron la situación y eligieron a Montesinos como su representante.

El 21 de diciembre de 1511 pronunció un sermón comenzando con la frase evangélica Ego vox clamantis in
deserto, ante los encomenderos y el virrey Diego Colón. Abrió el proceso crítico a la conquista de América
por parte de los mismos españoles. Entre los oyentes estaba también Bartolomé de Las Casas, entonces
encomendero, a quien el sermón impactó profundamente y que es quien nos lo ha conservado. El sermón
censuraba duramente las injusticias contra los indios condenando los repartimientos de indios y dudando de
la legitimidad de los títulos de soberanía de la Corona de Castilla sobre aquellas tierras.

Las autoridades instaron a los religiosos para que fray Antonio se retractara el domingo siguiente, en lugar
de hacerlo, Antonio de Montesinos reiteró su denuncia y la apoyó con nuevos argumentos. El rey Fernando
el Católico convocó la Junta de Burgos, formada por teólogos y juristas, para estudiar y pronunciarse sobre
el tema. Montesinos viajó a España para participar en las deliberaciones.

Entre 1512 y 1513 se publicaron las Leyes de Burgos, que reglamentaban y suavizaban el trabajo de los
indios. Fundó canónicamente el Convento de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de San Juan de Puerto
Rico.

Se cree que fray Antonio de Montesinos murió mártir en Venezuela el 27 de junio de 1540.

También podría gustarte