Está en la página 1de 17

Introducción a la epidemiología y enfoque epidemiológico

Conceptos de epidemiología
 Agente: es cualquier factor o elemento biopsicosocial o físico que debe de estar
presente y asociado con la presencia de enfermedad.
 Fuente de infección: es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente
infeccioso pasa a un huésped.
 Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.
 Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de
una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un
periodo de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de
ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en
consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla.

Imagen 1. Los mosquitos representan una fuente de infección, vectores, reservorio y portador
de los plasmodios agentes de infección de la malaria y el paludismo.

 Infección inaparente: es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que


aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Sólo pueden identificarse por
métodos de laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a pruebas
cutáneas específicas (sinónimo: infección subclínica, asintomática u oculta).
 Infectividad: es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse
dentro de un huésped.
 Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en
personas infectadas.
 Período de incubación: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a
un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
 Período de latencia: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la
infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.
 Período de transmisibilidad o infeccioso: es el intervalo de tiempo durante el cual el
agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona
infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano
infectado a un animal, inclusive artrópodos.
 Portador: es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso
específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y
constituye fuente potencial de infección para el ser humano.
 Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes, llamados casos
prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población
determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de
la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población
 Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos
posibles.
 Reservorio de agentes infecciosos: es cualquier ser humano, animal, artrópodo,
planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente
infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que
pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
 Reservorios extra-humanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como
reservorio para varias enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la brucelosis,
la leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos.
 Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades
tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las
medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano. Por
ejemplo, si una enfermedad se puede tratar con un antibiótico adecuado, la acción
directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como reservorio. El reservorio
principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión
y fiebre tifoidea es el ser humano.
 Resistencia: es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la
invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos.
 Riesgo a la salud: probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un
tiempo determinado.
 Susceptible: es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra
un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar
en contacto con ese agente.
 Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de
población y de tiempo.
 Vector: un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde
un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente
inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del
vector.
 Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.
 Zoonosis: es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que, en condiciones
naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre.


Diagrama 1. Proceso infeccioso de la leptospirosis.
1.2. Evolución del estudio del proceso Salud- Enfermedad
La epidemiologia es la disciplina que estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades
o eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la
ocurrencia y variación de esta distribución epidemióloga, es pues una ciencia que estudia la
frecuencia y distribución de las enfermedades en la población, proviene de los términos
griegos, Epi = sobre, encima, Demos = pueblo y Logos = estudio, y significa el estudio de lo
que está sobre o que afecta a las personas. En sus inicios el mayor interés de la epidemiología
se concentraba en las enfermedades infecciosas hoy en día el panorama para el estudio de los
procesos de salud y enfermedad es universal.

Hoy podemos considerar a la Epidemiología como la ciencia que investiga la situación de


salud de cualquier población, las causas o factores positivos y negativos que la modifican
incluyendo los procedimientos, acciones y planes que contribuyen a mejorarla. La creciente
complejidad de la salud se caracteriza por la persistencia de problemas históricos ya
existentes, por modificaciones de los mismos y por la aparición de nuevos problemas de
salud. El carácter global de la salud se expresa a través de dos dimensiones fundamentales: las
condiciones de salud de las poblaciones y la respuesta social a tales condiciones, estructurada
a través de los sistemas de salud.

Imagen 2. La Epidemiología como ciencia investiga la situación de salud de cualquier


población, las causas o factores positivos y negativos que la modifican incluyendo los
procedimientos, acciones y planes que contribuyen a mejorarla.

Las definiciones del estado y necesidades de salud de las poblaciones varían de acuerdo con
los cambios socioeconómicos, políticos, ambientales y los avances del conocimiento, los
cuales han sido utilizados para explicar la transformación de los perfiles epidemiológicos de
los países. En el nivel macro del modelo de determinantes de salud, el perfil epidemiológico
se estructura según los diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales, mientras
que, en el modelo de la transición epidemiológica, propuesto por Omran y modificado por
diversos autores, los determinantes de salud se enfocan más desde la perspectiva de la
enfermedad.

La propuesta original del modelo de transición epidemiológica asumía una evolución lineal de
los cambios epidemiológicos; la historia reciente ha demostrado la reversibilidad de los
mismos, su naturaleza no lineal y la coexistencia de enfermedades no transmisibles y
transmisibles. Aunque diversas enfermedades infecciosas tradicionales han sido total o
parcialmente controladas, su importancia sigue siendo considerable en muchas áreas
geográficas y poblaciones del mundo.

La influenza, el paludismo, el cólera, el dengue, la enfermedad de Chagas, las infecciones de


transmisión sexual y la tuberculosis, entre otras, han recobrado su importancia como causas
de morbilidad y mortalidad a nivel global.

Diagrama 2. Casos estimados de ITS curables (gonorrea, clamidia, sífilis y tricomoniasis). OMS.

Además de las transmisibles, las enfermedades crónicas y los problemas emergentes son
también de especial relevancia. Se suma a ello el surgimiento de nuevas poblaciones en
riesgo, como los trabajadores migrantes y los refugiados. Por otro lado, además de la
desnutrición, que afecta a millones en el mundo, los cambios en los patrones alimentarios han
tenido también como resultado que un mayor número de personas que consumen dietas
asociadas a un riesgo mayor de enfermedades crónicas. Las enfermedades transmisibles
mantienen su importancia, en tanto que las no transmisibles, las lesiones y las toxicomanías
han cobrado mayor relevancia como causas de morbilidad y mortalidad. Este nuevo perfil
epidemiológico evidencia vulnerabilidad a los cambios naturales, sociales y biológicos y
demanda el fortalecimiento de las redes nacionales e internacionales de vigilancia en salud
pública.

El constante deterioro de los recursos naturales y la producción residual de


contaminantes tienen impacto sobre la salud, produciendo efectos a nivel macro del tipo del
calentamiento global, lo cual está produciendo una redistribución en las enfermedades
transmitidas por vectores a latitudes que antes tenían menor temperatura. Los sistemas de
producción, principalmente la industrialización, han alterado las condiciones ambientales y
por lo tanto modificado la calidad del agua, tierra, aire y alimentos, con efectos nocivos para
la salud. Estas consecuencias son de tipo directo, como los ocasionados por la exposición
ambiental y ocupacional, como también indirectos, tales como los inducidos por desastres
meteorológicos, geológicos y falta de alimentos, entre otros.

Los sistemas de salud enfrentan a su vez los problemas tradicionales


de insuficiente cobertura, concentración urbana de recursos, retraso tecnológico, además de
inadecuada productividad, baja calidad de la atención e ineficiencia. Los avances tecnológicos
se esperan mejoren la capacidad de los servicios para atender la salud, siempre y cuando
contribuyan a mejorar la eficiencia, racionalizar los servicios y aumentar su costo-efectividad.

Las políticas de salud se encuentran en tensión entre las mayores demandas de acceso y
calidad de los servicios de salud, estimuladas por el reconocimiento del derecho a la salud y
las presiones de la apertura comercial, la privatización y la libertad para elegir a los
prestadores de servicios de salud. Por último, los cambios culturales, principalmente los
globalizadores, producen la diseminación internacional de estilos de vida dominantes,
algunos de los cuales pueden causar confusión y tras de no mejorar sustancialmente la
calidad de vida se tornan nocivos para la salud.

Las condiciones cambiantes de salud representan riesgos para la población y retos para los
servicios de salud. La desacertada visión lineal de la transición epidemiológica y la
dependencia científico-tecnológica condujo en años recientes a descuidar los problemas de
salud tradicionales, de tipo nutricional e infeccioso, y a privilegiar las enfermedades crónico-
degenerativas y la medicina de alta tecnología para su atención. La respuesta apropiada a las
actuales necesidades de salud debe adecuarse a la presentación de los nuevos problemas sin
descuidar los problemas tradicionales.
Imagen 3. El constante deterioro de los recursos naturales y la producción residual de
contaminantes, la insuficiente cobertura médica y los cambios culturales producen impacto y
riesgos a la salud de las poblaciones, así como retos para los servicios de salud.

1.3. Definiciones de la NOM de vigilancia epidemiológica


Para los efectos de esta Norma se entiende por:

3.1.1 Autoridad sanitaria, es la Secretaría de Salud, representada a través de la Dirección


General de Epidemiología.

3.1.2 Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La
existencia de un caso único bajo vigilancia especial en un área donde no existía el
padecimiento se considera también como brote.

3.1.3 Caso, al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una
enfermedad o evento de interés epidemiológico.

3.1.4 Caso confirmado, al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios
auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas
propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de
asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.

3.1.5 Caso probable, a la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la


enfermedad bajo vigilancia.
3.1.6 Caso sospechoso, al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos
compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia. 3.1.7 Comité Estatal de Vigilancia
Epidemiológica (CEVE), órgano colegiado a nivel estatal responsable de la aplicación y
verificación de las acciones de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones
del sector salud en el estado.

Imagen 4. Brote de gripe H1N1 en México 2009.

3.1.8 Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), órgano colegiado a


nivel federal interdisciplinario responsable de las políticas de vigilancia epidemiológica en el
que participan las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.

3.1.9 Nivel jurisdiccional, a la estructura orgánica, funcional y técnica administrativa de


carácter regional dentro de las entidades federativas que tiene como responsabilidad
coordinar los programas institucionales, las acciones intersectoriales y la participación social
dentro de su ámbito de competencia.

3.1.10 Estudio de brote, a la investigación epidemiológica de un brote.

3.1.11 Estudio epidemiológico de caso, a la investigación sistemática de las características


de un caso y del contexto epidemiológico en el que éste ocurre.

3.1.12 Evento, al suceso de cierta duración asociado a un riesgo para la salud.


3.1.13 Marco analítico de laboratorio al listado de estudios o determinaciones
vigentes, a las que se debe someter una muestra biológica Normada por referencias
nacionales o internacionales oficiales vigentes.

3.1.14 Monitoreo, es el proceso de vigilancia para la evaluación y análisis de riesgos.

Imagen 5. Estudio de caso confirmado de cólera durante un brote en el estado de Hidalgo en


el año 2013.

3.1.15 Niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud:

3.1.16 Nivel local, todo establecimiento de los sectores público, social o privado, en el que se
presta atención médica o servicios para la salud y en donde se instrumentan acciones
preventivas para el autocuidado.

3.1.17 Nivel delegacional, a la instancia o nivel técnico-administrativo que en las


instituciones de Seguridad Social, tiene competencia jerárquica sobre los servicios y la
organización de una región geográfica determinada.

3.1.18 Nivel zonal, al nivel técnico-administrativo con un área geográfica definida que en
ciertas instituciones tiene competencia jerárquica. En este nivel se desarrollan acciones de
vigilancia epidemiológica.

3.1.19 Nivel jurisdiccional, a la estructura orgánica, funcional y técnica administrativa de


carácter regional dentro de las entidades federativas que tiene como responsabilidad
coordinar los programas institucionales, las acciones intersectoriales y la participación social
dentro de su ámbito de competencia.
3.1.20 Nivel estatal, a la estructura orgánica y funcional responsable de la operación de los
servicios de salud en el ámbito geográfico y político de los gobiernos de las entidades
federativas.

3.1.21 Nivel federal, a la instancia o nivel técnico-administrativo que establece y conduce la


política nacional en materia de salud.

3.1.22 Notificación, a la acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la presencia


de padecimientos o eventos de interés epidemiológicos.

3.1.23 Unidad de vigilancia epidemiológica, a todas las dependencias y grupos de trabajo


que, con base en sus atribuciones institucionales, realizan sistemáticamente actividades de
vigilancia epidemiológica.

3.1.24 Vigilancia convencional. Es la información numérica obtenida a través del Sistema


Único automatizado para la Vigilancia Epidemiológica.

2. Enfoque epidemiológico
Iniciamos con la lectura del documento y posteriormente con la del apunte correspondiente
al tema, se te recomienda que hagas un resumen del mismo y de ser posible consultes en el
internet los módulos de los Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades,
publicado por la Organización Panamericana de la Salud, su lectura es afable y continua.

2.1. Definición de epidemiología


Epidemiología: es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus
determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y
control de los problemas de salud.

2.2. Enfermedades transmisibles


En el pasado, las enfermedades transmisibles constituían la principal causa de muerte en el
mundo. La industrialización y sus efectos, tales como el mejoramiento de la nutrición,
vivienda, sanidad, agua potable drenaje, vías de comunicación, el acceso a los servicios de
salud, así como el desarrollo de antibióticos, vacunas y el establecimiento de sistemas de
vigilancia epidemiológica, permitieron el control relativo o la erradicación de tales
enfermedades. Esto, junto con la instrumentación de programas que han impactado en una
menor mortalidad infantil y la promoción de la salud, ha conducido al aumento de años de
vida sanos, así como en la esperanza de vida.
A las medidas de control de las enfermedades transmisibles, siguió el aumento de la
morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles y por enfermedades
crónicas. Sobre todo, en los países con mayor desarrollo industrial.

Esto trajo un cambio importante en el perfil de mortalidad en los últimos cien años;
actualmente, las causas más importantes de muerte son las enfermedades cardiovasculares,
neoplasias malignas y diabetes mientras que las enfermedades transmisibles,
como neumonía o influenza, son responsables de una reducida proporción de las
defunciones. En aquellos países en desarrollo aún persisten las enfermedades transmisibles y
la desnutrición como causa de morbilidad y mortalidad, observándose simultáneamente un
importante aumento de la mortalidad por enfermedades no transmisibles para este fenómeno
se utiliza con frecuencia e de transición epidemiológica.

Imagen 7. En la actualidad gracias al avance farmacéutico, vacunas, el acceso a sistemas de


salud y de prevención epidemiológica, las enfermedades cardio vasculares, neoplasias
malignas y la diabetes han desplazado a las enfermedades transmisibles como causas
principales de mortandad.

El término ‘epidemia’ se aplica ahora a una frecuencia no habitual de cualquier daño a la salud
o enfermedad, transmisible o no. Se han desarrollado nuevos métodos para el estudio de
enfermedades crónicas, pues las técnicas para el estudio e investigación de enfermedades
transmisibles, que suelen tener períodos de latencia mucho más cortos, no son totalmente
aplicables a enfermedades crónicas. En el caso de las enfermedades crónicas, la exposición
suele ocurrir desde 10 a 20 años antes. Por otra parte, la magnitud de los efectos de la
exposición, en el caso de las crónicas, suele ser pequeña o moderada.

La caracterización epidemiológica de las enfermedades permite conocer su naturaleza y


comportamiento y decidir el tipo de respuesta necesaria para su control. Observa como la
etiología de algunas enfermedades consideradas como crónicas tienen asociación etiológica
con la presencia de agentes biológicos.
Tabla 1. Ejemplos selectos de “enfermedades crónicas” en las cuales se ha demostrado o
sospechado el papel de uno o más agentes infecciosos.

El avance del conocimiento y el control de las enfermedades transmisibles han tenido


resultado, se ha logrado una notable disminución de su morbilidad y mortalidad en todo
el mundo, especialmente en los países desarrollados y sobre todo en los grupos de población
en riesgo, beneficiados con los programas de salud pública.

Enfermedad transmisible:

Es cualquier enfermedad causada por un agente biológico infeccioso específico o sus


productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un
reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal, o
indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un
vector o del medio ambiente.
De acuerdo a sus antecedentes y características de aparición, a las Enfermedades
transmisibles se les llama emergentes y reemergentes (Cuadro 2.2). La interacción o
asociación de diversos factores, pueden contribuir a la emergencia de una enfermedad
transmisible (Tabla 2). Las nuevas enfermedades transmisibles emergentes pueden resultar
por modificaciones evolutivas de los organismos existentes; las enfermedades conocidas
pueden propagarse a nuevas áreas geográficas o nuevas poblaciones humanas; ciertas
infecciones previamente no reconocidas pueden aparecer en personas que viven o trabajan
en áreas que están experimentando cambios ecológicos (por ejemplo, deforestación o
reforestación) que incrementan la exposición humana a insectos, animales o fuentes
ambientales que albergan agentes infecciosos desconocidos o inusuales.

 Enfermedad emergente: es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos


se ha incrementado en los últimos 25 años, amenaza con incrementarse en un futuro
cercano.
 Enfermedad infecciosa emergente: infección de reciente aparición dentro de una
población o que haya existido, pero que está aumentando con rapidez en, incidencia o
rango geográfico.

Es indispensable identificar correctamente entre las enfermedades emergentes aparentes,


cuya incidencia aumenta como consecuencia de cambios en la habilidad para detectar el
agente que la causa, de las enfermedades emergentes reales, cuya incidencia aumenta por
cambios en la interacción entre las poblaciones y el ambiente.

Imagen 8. Un ejemplo de enfermedad emergente pude ser el SARS (síndrome respiratorio


agudo graves por sus siglas en ingles), cuyo brote se originó en Noviembre de 2002 en
Canton, China, Se pueden observar partículas del virus en naranja en la periferia de una célula
infectada.
Las enfermedades transmisibles pueden reemerger debido al desarrollo de resistencia de
los agentes infecciosos existentes a los antibióticos convencionales y a los de nueva
generación, como en el caso de la gonorrea, la malaria y el neumococo. También pueden
reemerger por aumento de la susceptibilidad del huésped inmunodeprimido, por factores
tales como: la desnutrición, la presencia de otras enfermedades, como el cáncer y el SIDA, que
disminuyen su resistencia a agentes infecciosos como el bacilo tuberculoso y la Leishmania.
Otra causa puede ser la falta de seguimiento y control de las medidas de salud pública,
adoptadas para infecciones previamente controladas, como la malaria, la tos ferina y la
tuberculosis.

 Enfermedad reemergente: es una enfermedad transmisible previamente conocida,


que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo
descenso de su incidencia y aparente control.

Una vez que has reflexionado sobre los puntos tratados hasta aquí, creo que te queda clara la
relevancia de una de las tareas de la epidemiología que es la organización y descripción de
los datos colectados, para lo cual se utilizan las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y
persona.
Tabla 2. Agentes etiológicos y enfermedades transmisibles reconocidos desde 1973.
Tabla 3. Factores contribuyentes de la emergencia y la reemergencia de enfermedades
transmisibles.

2.3. Enfermedad Crónica


Se ha observado en aquellas enfermedades “crónicas” donde interviene un agente infeccioso
asociado, como en el cáncer de cuello uterino y el de hígado, que la infección no lleva
invariablemente a la enfermedad. En estas enfermedades, al igual que en las agudas
infecciosas, las características inmunológicas del huésped, su entorno social y ambiental son
determinantes para la producción o no del daño. Existe, la asociación entre la enfermedad y el
agente etiológico.

2.4. Enfermedad Aguda


Son procesos de súbita aparición y rápida evolución y desarrollo, en donde la causa son casi
siempre las noxas externas, las cuales desequilibran temporalmente a la fuerza vital y logran
desarmonizarla. Estas noxas son influencias perjudiciales que afectan individualmente, por
ejemplo, indisposiciones debido a factores como:

 Excesos,
 Deficiencia alimenticia,
 Enfriamientos,
 Disipación,
 Esfuerzos,
 Explosiones de la Psora latente,
 Influencias infecciosas,
 etc.
Dentro de este rubro individual, se ubican los traumatismos, como pueden ser: contusiones,
Cirugía, Heridas expuestas, etc.

También se incluyen las exacerbaciones, que son una manifestación aguda del miasma
crónico. Por otra parte, dentro del encuadre de las Enfermedades Agudas, se consideran las
enfermedades colectivas como:

 Esporádicas: estas se dan cuando hay cuadros clínicos similares en una población
susceptible, por ejemplo, a cambios meteorológicos.
 Epidémicas: que se desarrollan a partir de un factor etiológico común, relacionado con
graves desajustes del medio, como ejemplo, son el cólera o la peste.
Y, por último, los miasmas agudos o enfermedades agudas verdaderas, también abarcan a un
grupo poblacional susceptible, presentando un cuadro clínico similar y que tienen un factor
desencadenante común, es el caso de las enfermedades infecto- contagiosas agudas.
Ejemplo: sarampión, rubéola, varicela; etc.

Imagen 9. Los brotes de gripe estacional por temperatura baja es un caso conocido de
enfermedad esporádica.

También podría gustarte