Está en la página 1de 29

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE

LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”


INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TÈCNOLOGICO PÙBLICO
“PALPA”
ASISTENCIA EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL ADOLESCETE

CRED EN EL ADOLESCENTE

LIC. ENF. MARYORICK M. PEÑA MEDINA


DOCENTE
INTRODUCCIÓN
 La salud de las y los adolescentes se caracteriza por su alta
vulnerabilidad a las situaciones de riesgo y por la presencia de un
mayor número de adolescentes que están involucrados en una o varias
conductas de riesgo que amenazan su salud desde que inicia su
adolescencia.
 La adolescencia es además, la etapa
en la que se adoptan valores y
consolidan hábitos y conductas que
pueden afectar positiva o
negativamente su salud para toda la
vida. En tal sentido, la información
y formación que las y los
adolescentes reciban para el
autocuidado y cuidado compartido
de su salud a través de los servicios
que ofrece el Ministerio de Salud y
otras instituciones, así como las
oportunidades de desarrollo que se
les brinden desde los diferentes
sectores, son de primordial
importancia para su desarrollo
integral
CRECIMIENTO DESARROLLO

Es el aumento en el tamaño del cuerpo Implica cambios e incluso importantes


(longitud o altura y peso) y en el tamaño alteraciones de la salud y del entorno de
de los órganos las personas.
ATENCIÓN INTEGRAL DEL
ADOLESCENTE

 La atención integral de salud del adolescente


se inicia, en el primer contacto con el
adolescente; ésta puede ser dentro del
establecimiento de salud cuando acude por
algún motivo de consulta (demanda espontánea
o referencia), o cuando es captado, ya sea
dentro del establecimiento de salud o fuera
de él; en el primer caso, el adolescente puede
ser acompañante de otro usuario o haber
concurrido al establecimiento por otro motivo;
en el segundo caso el adolescente puede ser
captado en espacios donde ellos y ellas
permanecen habitualmente (centro educativo,
club, barrio, comunidad, etc.).
OBJETIVOS DEL CONTROL
CRED EN EL ADOLESCENTE
CRED EN EL ADOLESCENTE
FRECUENCIA:
IMPORTENTE: RECORDEMOS QUE..
CARNET DE ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE
OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA
TALLA BAJA
VACUNAS:
Es posible que el sarampión, las paperas y la tos ferina parezcan
antiguas y pintorescas enfermedades propias de las novelas del siglo
XIX. Pero cada vez hay más adolescentes que se exponen a ellas, sobre
todo en la escuela, los centros de secundaria y los campus
universitarios, donde se concentran grandes cantidades de personas en
espacios reducidos.
VACUNAS EN EL ADOLESCENTE

En el momento actual, los médicos recomiendan


que los adolecentes se vacunen contra las
siguientes enfermedades:
 La difteria, el tétanos y la tos ferina (que
se administran conjuntamente en la vacuna
Tdap) a partir de los 11 años como refuerzo
 El sarampión, las paperas y la rubeola
 La hepatitis B
 El virus del papiloma humano (VPH)
 La varicela, en el caso de que no hayas
pasado la enfermedad
 La influenza
 El COVID-19
VACUNA VPH
 Virus de transmisión sexual altamente contagioso, principal causante de cáncer de
cuello uterino y otros tipos de cánceres como el vaginal, vulvar y anal, y también es la
principal causa de las verrugas genitales. La vacuna se aplica de forma gratuita a
niñas entre 9 a 13 años por medio de 2 dosis con un intervalo de 6 meses entre cada
una de ellas
VACUNA Hvb
 La hepatitis B es una infección que afecta al
hígado haciendo que deje de funcionar
correctamente y los principales síntomas son
fiebre, dolor de cabeza, debilidad, vómito,
ictericia (coloración amarilla de los ojos y la
piel), dolor en las articulaciones. Entre las
complicaciones que se pueden presentar
están la infección crónica del hígado,
insuficiencia hepática, cáncer de hígado. La
hepatitis B es posible contraerla fácilmente
al tener sexo sin protección o estar en
contacto con sangre u orina de personas
infectadas. La vacuna se administra por
medio de tres dosis a jóvenes y adultos
entre los 16 a 59 años que no hayan recibido
o completado su esquema de vacunación
VACUNA INFLUENZA:

 La vacuna protege contra el virus


influenza que afecta el tracto
respiratorio, la nariz y garganta,
bronquios y también puede llegar a los
pulmones, causando una neumonía. Los
síntomas que genera esta enfermedad
son fiebre, dolor muscular, dolor de
garganta, tos y cansancio extremo. Esta
vacuna se recibe de forma anual a
través de una sola dosis, en especial
antes de comenzar la época de frío.
Esta es la medida principal para
prevenir la influenza
RESULTADOS ESPERADOS
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte