Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución educativa : 22438 DE LAS MONJAS
1.2. Área : Ciencias sociales
1.3. Grado y Sección : Segundo // Única
1.4. Fecha y duración : 14/06/2023 ---- 2 horas pedagógicas
1.5. Docente : María Elena GARIBAY AYALA
1.6. Directora : Clara Sonia QUICHICA MOQUILLAZA

TÍTULO: Conocemos la organización social , económica así como la cosmovisión en el


Tahuantinsuyo.

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN


COMPETENCIAS Y
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES DEL DESEMPEÑOS DEL GRADO CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
ÁREA
Construye  Utiliza las convenciones y Identifica coincidencias y Pirámide social funcional Lista de cotejo
interpretaciones categorías temporales para contradicciones en diversas del Tahuantinsuyo.
históricas. explicar la importancia de los
Interpreta críticamente hechos o procesos históricos fuentes a partir de un mismo Esquemas de proceso de
fuentes diversas. aspecto de un tema. reciprocidad y
del Tahuantinsuyo y las
Comprende el tiempo
civilizaciones americanas. Compara ritmos de redistribución.
histórico.
Elabora explicaciones  Toma en cuenta las continuidad y cambios,
simultaneidades, los aspectos desde el Tahuantinsuyo
sobre procesos
históricos. que cambian y otros que hasta la actualidad.
permanecen.

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES/CAP
ACIDADES
Se desenvuelve en Se desenvuelve en los Contrasta información recopilada Lista de cotejo
entornos virtuales entornos virtuales cuando de diversas fuentes y entornos
generados por las TIC integra distintas actividades, que respondan a consignas y
Personaliza entornos actitudes y conocimientos de necesidades de investigación o
virtuales. diversos contextos tareas escolares, y resume la
Gestiona información socioculturales en su entorno información en un documento
del entorno virtual. virtual personal. Crea con pertinencia y considerando
Interactúa en entornos materiales digitales la autoría.
virtuales. (presentaciones, videos,
Crea objetivos virtuales documentos, diseños, entre
en diversos formatos. otros) que responde a
necesidades concretas de
acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación
de su individualidad.
Gestiona su aprendizaje Determina metas de Determina metas de aprendizaje Lista de cotejo.
de manera autónoma aprendizaje viables sobre la viables, formulándose preguntas
Define metas de base de sus potencialidades, de manera reflexiva y constante.
aprendizaje. conocimientos, estilos de Organiza un conjunto de
Organiza acciones aprendizaje, habilidades y acciones en función del tiempo y
estratégicas para actitudes para el logro de la de los recursos de que dispone
alcanzar sus metas de tarea compleja, formulándose para lograr las metas de
aprendizaje. preguntas de manera reflexiva aprendizaje.
Monitorea y ajusta su y constante. Revisa de manera permanente
desempeño durante del Organiza un conjunto de las estrategias, , los avances de
proceso de aprendizaje. acciones en función del tiempo las acciones propuestas y la
y de los recursos de que priorización de sus actividades
dispone para lograr las metas para llegar a los resultados
de aprendizaje, para lo cual esperados.
establece un orden y una
prioridad en las acciones de
manera secuenciada y
articulada.
ENFOQUES
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
Enfoque de Derechos Diálogo y concertación.
alternativo para construir juntos una postura común.
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el
Enfoque Intercultural Diálogo intercultural
respeto mutuo
Enfoque de Orientación Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Responsabilidad
al Bien Común
Construye su identidad Se valora a sí mismo
VINCULACIÓN CON
Reflexiona y argumenta éticamente (analizan situaciones cotidianas,
OTRAS
identifican los valores que están presentes en ellas y asume una posición
COMPETENCIAS
sustentada en argumentos razonados y en principios éticos).

III. MOMENTOS, EXPERIENCIAS Y TIEMPOS DE APRENDIZAJE:


MOMENTO EXPERIENCIAS, TAREAS Y/O ACTIVIDADES TIEMP
S O
El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes; a continuación, los invita a responder la
siguiente pregunta:
¿Crees que es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero?
Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas. Luego socializan sus respuestas con la mediación
del docente.
El docente presenta el propósito de la sesión: Investigar acerca de la organización social de los Incas e
identificar las características de su economía haciendo uso de fuentes diversas.
Así mismo, les indica que el producto de la sesión consistirá en elaborar una pirámide social y un 20 min
esquema de la economía del Tahuantinsuyo.
El docente presenta a los estudiantes el video “La reciprocidad incaica”, el cual pueden encontrar en el
siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=lgPKSyszAzg>.
INICIO Luego les pregunta: ¿cuáles fueron las características de la economía incaica? A partir de las
respuestas, el docente precisa que, en las sociedades andinas prehispánicas, la reciprocidad y la
redistribución reemplazaron al dinero como medio de cambio

DESARRO El docente presenta y propone a los estudiantes que formen en 5 grupos, para conocer aspectos 60 min
LLO importantes del Imperio del Tahuantinsuyo.
Para ello leen el texto escolar, páginas de la 92 a la 96. Luego desarrollan las siguientes actividades:
Primer grupo:
 ¿Cuál fue la base de la organización económica en el Tahuantinsuyo y en qué consistía?
 ¿En qué consistía la reciprocidad? ¿En la actualidad se sigue teniendo esa reciprocidad?
 ¿Cómo contribuyó la reciprocidad en la organización económica del Tahuantinsuyo?
Segundo grupo:
 ¿Expliquen cómo estaba organizada la sociedad del Tahuantinsuyo?
 ¿Existían las clases sociales? ¿Quién era la máxima autoridad?
Tercer grupo:
 ¿De qué forma funciono la economía en el Tahuantinsuyo?
 ¿Qué técnica utilizaron los incas para aprovechar al máximo sus tierras?
 ¿Cómo influyó la redistribución en la organización económica del Tahuantinsuyo?
 ¿Cómo se relacionaban el aini, la minka y la mita con la tenencia de la tierra
Cuarto grupo:
 ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en el Tahuantinsuyo y que estrategia
utilizaron para tener alimentos en tiempo de escasez?
 ¿Qué eran los andenes y su finalidad?
 ¿Qué te parece la construcción del puente de Qeswachaca y que representa actualmente?
Quinto grupo:
 ¿Cumplían un rol importante las mujeres durante el Tahuantinsuyo? ¿Por qué?
 ¿Cuáles fueron las características de la cosmovisión andina?
 ¿Cómo era su concepción sobre lo sagrado?
Se invita a un representante de cada equipo para leer y socializar sus respuestas.
El docente sistematiza la información brindada por los estudiantes precisando las diferencias y
relaciones entre reciprocidad y redistribución.
¿Qué nos llevamos como aprendizaje en esta sesión? ¿Qué valores podemos rescatar y nos puede
CIERRE servir en la vida diaria de los protagonistas que hemos estudiado? 10 min
¿Qué estrategias hemos utilizado que nos ha ayudado a aprender?

IV. RECURSOS, MATERIALES Y ESPACIOS:

MEDIOS Y
ESPACIOS DE
MATERIALES Bibliografía
APRENDIZAJE
EDUCATIVOS
Proyector  Ministerio de Educación del Perú (2015a). Texto escolar. 2.° Historia, Geografía y Aula de clase
Economía. Lima: Santillana.
 Ministerio de Educación del Perú (2015b). Cuaderno de trabajo escolar. 2.° Historia,
Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 Ministerio de Educación del Perú (2015c). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el
área de Historia, Geografía y Economía. Lima: autor.
 Ministerio de Educación del Perú (2015d). Manual del docente 2.° Historia,
Geografía y Economía. Lima: Santillana.

REFLEXIÓN CRÍTICA:
¿Cumplí con los propósitos de aprendizaje N
Si No ¿Se realizó la evaluación formativa? Si
previsto? o
¿Mis estudiantes se involucraron en la N
Si No ¿Se realizó la retroalimentación? Si
experiencia de aprendizaje ? o
¿Es necesario replanificar la sesión? Si No Otros

………………………….. ………………………………..
DIRECTORA Prof. María Elena GARIBAY AYALA

También podría gustarte