Está en la página 1de 11

TEORÍAS E HISTORIA

DE LA CIUDAD
CONTEMPORÁNEA.
GARCÍA VÁZQUEZ, C. (2016).

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.


TEORÍAS URBANAS

Metrópolis Megalópolis Metápolis


(1882-1939) (1939-1979) (1979-2007)

Historiadores - Historiadores – Historiadores –


Sociólogos - Sociólogos - Sociólogos -
Arquitectos Arquitectos Arquitectos

Camilo Sitte- Josep Lluís Sert Robert Venturi –


Raimond Unwin – Kevin Lynch – Rem Koolhass –
– Le Corbusier Aldo Rossi Bernardo Secchi
METRÓPOLIS (1882-1939) - EPISTEMOLOGÍA

Como filosofía política, el objetivo del positivismo


era implantar un orden social dominado por técnicos,
fiel reflejo del pensamiento burgués, que asociaba
progreso y liberalismo económico. En Sobre el principio
del arte y sobre su destinación social, el político y
pensador Pierre-Joseph Proudhon expuso lo que esto
significaba para la metrópolis: desvincular sus
problemas del capitalismo y ponerla en manos
de científicos e ingenieros.
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.
METRÓPOLIS (1882-1939)- EPISTEMOLOGÍA

Del iluminismo se derivó un mito: el mecanicista o


funcionalista, que definía la sociedad como un sistema
integrado por partes interrelacionadas y
funcionalmente interdependientes. De su aplicación a
la metrópolis surgió la metáfora de la máquina, de la
ciudad entendida como un artefacto productivo
impulsado por la tecnología y, en la versión marxista,
manejado por el poder.

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.


METRÓPOLIS (1882-1939) - EPISTEMOLOGÍA

Del romanticismo se derivó un mito: el organicista o


biológico, que, apelando al evolucionismo darwinista,
sostenía que cada parte de un ente estaba integrada en
una actividad coordinada. Este presupuesto iba contra
los intereses del marxismo, pues anulaba el conflicto
en favor de la síntesis, de un orden general y solidario,
y, trasladado a la ciudad, permitía establecer analogías
entre las areas funcionales de la metrópolis y los
órganos de un ser vivo: al igual que este, la ciudad
organismo nacía, maduraba, envejecía y moría, lo que
permitía estudiarla aplicando las leyes de la biología.
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
METRÓPOLIS DE LOS ARQUITECTOS

El nacimiento del urbanismo se produjo


durante el apogeo del arte urbano. Este
último, también denominado art
urbain, civic art o Stádtebau, se
englobaba en una tradición que - EPISTMOLOGÍA
identificaba ciudad y arquitectura y que
tenía su origen en el Renacimiento.

Los modelos urbanos ideados por el


socialismo utópico como alternativa a la
ciudad del laissez-faire, el familisterio de
Jean-Baptiste André Godin, el
falansterio de Charles Fourier y la New
Harmony de Robert Owen, fueron
considerados paternalistas y
antirrevolucionarios.
METRÓPOLIS DE LOS ARQUITECTOS

En 1889 Camillo Sitte publicó Construcción de ciudades según


principios artisticas, donde se rebelaba contra el pragmatismo del
urbanismo iluminista.
Aunque compartía sus reivindicaciones tecnicistas, aceptaba la sociedad
industrial y rechazaba refugiarse en utopías nostalgicas, defendía que los
aspectos artísticos eran tan importantes como los funcionales e
infraestructurales, y exigía que la metrópolis, ademas de racional, fuese
hermosa.

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.


METRÓPOLIS DE LOS ARQUITECTOS

Se alineaba así con los postulados de John Ruskin, pionero


en la reivindicación del valor patrimonial de la ciudad. En
Las piedras de Venecia, Ruskin había señalado el papel que
METRPOLIS
el patrimonio de la ciudad jugaba en la definición de la DE LOS
identidad personal de sus habitantes, a los queARQUITECTOS
enraizaba en
el espacio y en el tiempo.

Partiendo de este argumento, su prescripción era radical: la


ciudad debía conservarse intacta, preservando no solo su
arquitectura y red viaria, sino también las formas de vida
preindustriales que las habían generado.
METRÓPOLIS DE LOS ARQUITECTOS

Iluminismo y racionalismo productivista: hacia La


Carta de Atenas
Las ordenanzas de la edificación y el plan regulador, las dos
figuras legales contempladas por la naciente técnica
urbanística para racionalizar la metrópolis. Baumeister
confiaba a las ordenanzas la definición de estandares mínimos
de habitabilidad, al plan regulador “crear viviendas y facilitar el
trafico” y a ambos la cuestión que obsesionaba a los
reformadores sociales de la época: la higiene.

La ciudad del futuro Le Corbusier


METRÓPOLIS DE LOS ARQUITECTOS

Los tres usos que propuso Garnier no solo operaban


como herramientas de ordenación del crecimiento,
sino que también eran un instrumento de diseño
urbano: las fabricas ocupaban el meandro generado
por los cursos de agua en contacto con una línea
férrea, las residencias estaban en la ladera de la colina,
envueltas por un colchón verde que las separaba de las
industrias, y la zona hospitalaria en la cima, enaltecida
como una especie de acrópolis del higienismo.
El segundo modelo urbano de Le
Corbusier, laVille Radieuse, fue
presentado en el tercer congreso del
CIAM (Bruselas, 1930) y publicado en
un libro homónimo.89 La planta
reproducía un cuerpo humano, con su
cabeza (la ciudad de los negocios),
cuello (una franja destinada a
aeropuerto, estación de tren, hoteles y
embajadas), columna vertebral (un eje
viario), torso (edificios
residenciales),90 pulmones (areas
verdes) y extremidades (talleres,
almacenes e indus- trias).

También podría gustarte