Está en la página 1de 11

Unidad 1 – Cultura contemporánea

ESPACIO Y TIEMPO (Renato Ortiz)

1. La memoria colectiva / local es el conjunto de recuerdos activados por el filtro del presente. Se actualiza por en el
momento de cada rememoración. La memoria colectiva genera un espacio y un tiempo que manifiestan la tradición de un
determinado grupo. Para sobrevivir debe encarnarse, materializarse sin lo cual los recuerdos se pulverizarían. Ej. El
candombe: expresión cultural que rememora el pasado africano. El esfuerzo de rememoración crea un espacio y un
tiempo específicos a los grupos de origen afro, distinto de los ritmos de las ciudades que lo albergan. Es espontánea y
del orden de la vivencia
La memoria nacional se construye por ejemplo durante el siglo XIX en Francia (Revolución francesa) No es del orden
de la vivencia como la colectiva, sino que como es construida se refiere a una historia que trasciende a los individuos y
no se concreta en sus cotidianeidades. Es del orden de la ideología. Es una “tradición inventada”

2. El autor se pregunta cual es la relación entre espacio de integración nacional y el advenimiento de las sociedades
modernas. Cita como ejemplo las grandes celebraciones (Ej. 14 de julio) y feriados que surgieron con carácter político y
se fueron transformando en meros divertimentos, en tiempo de ocio. . Las celebraciones públicas simbolizan un espacio
y tiempo vinculados a una instancia ideológica específica (del Estado, de la Iglesia). El feriado, el descanso no es la
prolongación de las festividades públicas sino el contrapuesto al mundo del trabajo, una necesidad de la sociedad
moderna. Es por ello que Renato Ortiz marca una disyunción (desunión) entre memoria nacional y modernidad

3. En 1783 se proyecta un muro en torno a la ciudad de París, que circunscribiría la zona de la región urbana. Su
objetivo es perfeccionar los mecanismos de recaudación de impuestos.
Las ciudades antiguas (Antigua Paris):
 Estimulaban el intercambio local y contenían la comercialización generalizada de las mercaderías. El comercio se
circunscribía al adentro, la ciudad debía ser aislada para que las ganancias municipales se concretaran en
detrimento de la formación de un mercado nacional.
 La estabilidad es de un orden estamental en el cual el espacio y tiempo se encuentran confinados a fronteras
seguras
 La circulación estaba restringida. Todo se resolvía en pocas cuadras: compras, devoción, diversión. Las
condiciones de locomoción eran precarias y muy caras.
 Ciudades como red densa de células autónomas, sin relación entre ellas: Cada zona de la ciudad era un mundo,
una frontera que no se conectaba con otra
Las ciudades modernas: (Nueva Paris)
 Se toma en cuenta el principio de circulación: elemento estructurante de la modernidad. La intensificación de la
circulación es consecuencia de transformaciones más amplias que ocurren en la sociedad. Se reestructura el propio
tejido social.
 Es espacio urbano es pensado como un conjunto formado por partes que deben ser conectadas entre sí y no
abandonadas a sus particularidades
 La movilidad como característica de la sociedad moderna: importancia de los traslados al lugar de trabajo que ya
no es la casa propia como era en la antigüedad.
 Nueva urbanización: los más ricos migran y se sectorizan, el mundo del trabajo se ubica cerca de sus trabajos.
Hay nuevo trazado de caminos que permitan la circulación fluida.

4. Idea de espacio en la modernidad (trabajado en clase)


 Ppio. de circulación: categoría paradigmática de la sociedad- No debe ser caótica.
 Urbanización: Pre modernidad: caótica. Células aisladas Re-diseño de la ciudad.
 Racionalización administrativa: burocracia: cuerpo de funcionarios eficientes. Instituciones para planificar las
reformas. Planificación
 Racionalización del espacio: necesidad de profesionales
 Funcionalidad: reformas en función de necesidad

1
Unidad 1 – Cultura contemporánea

 Sistema: necesidad de sistema. Idea de integración Modernidad como sistema en el que las artes están
relacionadas entre sí
 Aparición del tren. Revolución del espacio y el tiempo. Cambio de escala. Ruptura de la imagen de integración. Todo
integrado por con la naturaleza incluso el transporte que era con animales. Se rompe el espacio y el tiempo Cambio
de escala - civilizatorio

5. Haussman realiza un trabajo de urbanización en Paris entre 1853 y 1870. Desea expulsar de la ciudad a las clases
peligrosas: poblaciones pobres, “barrios inmundos” Se relaciona con el higienismo que asociaba la presencia de las
aglomeraciones pobres con la proliferación de las enfermedades. En nombre de la salud pública se recomiendan las
demoliciones. Además de las preocupaciones de higiene, la urbanización quiere atender las preocupaciones sobre
estrategia: las calles deben dar paso a las tropas. En la nueva urbanización se reconstruyen edificios, barrios enteros.
Hay asociaciones del estado con capitales privados lo que denota intereses financieros
Haussman está obsesionado por los problemas de organización:
 se da una racionalización1 del municipio de Paris: toda la administración es reformulada. Se crean divisiones y
departamentos para atender de forma eficiente las exigencias de la planificación esquemática. Burocratización
 Hay una racionalización del espacio: Trazado de calles, avenidas, puentes, plazas etc. conectando lugares
neurálgicos de la ciudad. Implantación de un sistema de circulación
La ciudad es vista como un organismo vivo, los órganos se comunican entre sí.
Haussman inventa el boulevard. Inaugura una amplitud espacial que privilegia la movilidad de las personas y los
vehículos. La preeminencia de la circulación sólo es posible cuando refiere a un sistema: el espacio es concebido
como una red de interconexiones. Más tarde la aparición del tren es fundamental: el tren es visto como un vehículo
radicalmente nuevo y las vías del tren una forma de poner en contacto espacios distantes. Ellas quiebran el aislamiento
local, son “cosmopolitas”
Henard (estudios de transformación de Paris entre 1903 y 1909) parte de la idea de que en las calles de las ciudades
antiguas seguían el curso de la topografía de los terrenos. En un segundo momento la ciudad es vista como un conjunto
en cuyo interior actúan ingenieros y arquitectos. Henard a diferencia de Haussmann (es organicista que no realiza una
comprensión genérica y metódica de los problemas de circulación) es racionalista. La circulación se expresa siguiendo
un esquema abstracto que toma en consideración los objetivos de ir y venir, sin importar el tipo de vehículo o e tipo de
movilidad: económica (comercio), profesional (de los que trabajan) o doméstica (de las compras). Su racionalidad se
funda en una concepción radicalmente moderna.
Haussman se sirve de la metáfora organicista, Hénard la transforma en estructura de comprensión de lo social.

6. ¿Se adecuaron las formas artísticas a la realidad del mundo industrial?


En el mundo industrial, gótico y lo clásico son considerados como elementos pertenecientes a la tradición. La
arquitectura tradicional es hegemónica, rechaza el lado industrial de la sociedad considerándolo como negación de lo
bello. El gusto dominante que se expresa en los edificios oficiales o las moradas burguesas, resiste las innovaciones. La
burguesía de la Belle Èpoque escoge como signo de distinción una estética de nobleza aristocrática, retornando al
clasicismo. En la modernidad, por primera vez es elaborado el plano arquitectónico de una ciudad por entero. Se
desarrollan variables como trabajo, descanso, tránsito. La zona industrial se aísla de la zona verde, en la zona central se
concentran los servicios públicos, hay lugar específico para el ocio. Residencia y trabajo se vuelven unidades
autónomas. Ya, casa y trabajo no están en la misma unidad funcional. El advenimiento de una sociedad moderna
transformará la configuración espacial: crece el número de pisos, y los mismos se dividen en varios departamentos
(antes menos pisos y un solo dpto.) La edificación también demuestra la división de clases: escaleras de servicio,
cuartos fuera de la casa para empleados.
A Haussman se le critica la estandarización en sus construcciones: es una arquitectura regularizada: traza grandes
arterias que se entrecruzan distinto a la vieja Paris, de calles desorganizadas.
Los literatos modernos son incapaces de comprender la modernidad urbanística. La memoria colectiva generaba un
espacio propio, la topografía de los lugares es una traducción de las realidades sociales, existe un vínculo orgánico entre
las personas y el medio que habitan. La modernidad rompe con este principio: al privilegiar la movilidad la raíz se
encuentra amenazada. La reforma urbanística desagrega la estabilidad particular de los pequeños poblados. Pero hay
resistencia: no hay una desaparición pura y simple de la tradición. La burguesía se resiste dentro de sus casas, con
muebles pesados, enormes, poco funcionales, habitaciones ampliamente decoradas con estilo. ¿Por qué? Porque
permite la diferenciación de clases. El predominio estético oculta las imposiciones utilitarias; la solidez y el peso
1
Racionalización: reducción de algo a normas o conceptos racionales
2
Unidad 1 – Cultura contemporánea

resisten las exigencias de movilidad. La tensión entre uniformidad y diferencia, enraizamiento y movilidad se
insinúa en el interior de la privacidad burguesa, expresando el deseo de escaparse de la esfera pública: las cosas son
liberadas de la servidumbre de ser útiles. (Grandes transformaciones resistidas.: Ej. identificación de las casas.
Falta de anonimato de la antigüedad. . Avance de la iluminación pública. Quiebran lo romántico) clase

7: Tiempo medieval:
 Estático – fijeza.- Inmovilidad
 Caótico: sin funcionalidad en la urbanización
 Cerrado, con fronteras definidas
 No funcional; sin racionalización de espacio y tiempo
 Mundo gobernado por la fe
 Tiempo regulado por el ritmo agrario.

8. Racionalización de la temporalidad: Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la movilidad con medios de
transporte era muy lenta y costosa. La invención del tren revoluciona la concepción de espacio y tiempo: El vapor
que libera el esfuerzo físico del brazo del trabajador, distancia al hombre del tiempo de la naturaleza. Dentro del
nuevo orden social, el espacio es representado como algo que empieza a desagregarse. Espacio y tiempo son
categorías sociales y no entidades matemáticas y abstractas. El tren quiebra la percepción de continuidad: los espacios
locales se vuelven discontinuos. La rapidez y el quiebre de las fronteras representan el espíritu de una época: expresan
la aceleración de la vida social.
El hombre de campo calculaba su tiempo en función de pausas naturales., el urbano necesita de un reloj artificial de dé
ritmo a la regularidad de su movimiento. Con la aparición del tren se hace necesaria una unificación de los horarios. Se
perfeccionan los relojes para que sean cada vez más precisos: los trenes inauguran una cultura de la puntualidad.
A mediados de siglo, la industria de la confección comienza a sustituir el trabajo de las costureras: la ropa se fabrica en
serie. El sastre es Artesano: su trabajo es descartado porque no se integra al ideal de la matriz industrial.
CLASE: Premodernidad: vinculado a la naturaleza – orientación al quehacer.: el tiempo está dominado por la exigencias
de la naturaleza. Influido por salida y entrada del sol o exigencias estacionales.
El tiempo laboral era asistemático, irregular. Irregular en jornada laboral, semanas, meses, Muchas festividades religiosas
que interrumpían las jornadas laborales.
Modernidad: Tiempo disciplinario Tiempo performance
El tren hizo que se estandarice el tema del tiempo.

9. Tiempo fabril:
A mediados de siglo, la industria de la confección comienza a sustituir el trabajo de las costureras: la ropa se fabrica en
serie. El sastre es Artesano: su trabajo es descartado porque no se integra al ideal de la matriz industrial.
La industria del primer período de la Revolución Industrial (ppio. del siglo XIX) funciona como una institución total,
buscando todas las formas de disciplinar la fuerza del trabajo. Las crónicas de la época son unánimes al describir la
tiranía del tiempo fabril. El tiempo es manejado por los patrones: los relojes de las fábricas son adelantados por la
mañana y atrasados a la tarde, son utilizados como disfraces para el engaño y la opresión. El tiempo significa
disciplina (tiempo disciplinario). Los patrones enseñaron a las primeras generaciones de trabajadores el valor del
tiempo. El principio de la racionalidad temporal se duplica ante la avaricia material. ( Tiempo disciplinario: Se le regula
el tiempo al operario. Foucault tiempo disciplinario: el tiempo es oro. Cuanto más trabaje, más produce. Resistencias
obreras a utilización patronal del tiempo.)
Esta huella de irracionalidad tiende a desaparecer en el final del siglo XIX. En la industria del automóvil, la primera
fabricación es artesanal, pero a finales de siglo deja de serlo para dar lugar a la división del trabajo. Los automóviles
son montados por partes. El proceso de fabricación se organiza sobre la base de la planificación sistémica. Cada tarea
es minuciosamente dividida, estudiada y comprendida. Cambia la noción del tiempo: la jornada de trabajo es menor. El
trabajo descompuesto en unidades discontinuas. El taylorismo introduce la idea de medir el tiempo para realizar una
tarea o fabricar una pieza. Cada actividad es cronometrada. Cada acción debe ser coordinada, aumentando la

3
Unidad 1 – Cultura contemporánea

rentabilidad económica: sistema y racionalidad: se dan tanto en el espacio como en el tiempo. Es el tiempo
performance.

GLOBALIZACIÓN Y CULTURA (Margulis)

1. Defina globalización, internacionalización y mundialización de la cultura


Cultura: dimensión de todos los fenómenos sociales. El análisis de la globalización desde la dimensión cultural está
relacionado con el estudio de ese proceso en le plano histórico, económico, político y financiero.
Dinámica del capitalismo: expansión mundial – procesos de acumulación. – productividad creciente – procesos de
concentración y centralización - aumento en la composición orgánica y técnica del capital.
La internacionalización de los procesos económicos y políticos ya se ven desde la conquista de América y a estos lo
acompañan aspectos culturales. Con la conquista de América se impone la otredad, no solo económica y tecnológica
sino sobre todo cultural: una nueva forma de significar el mundo, el espacio y tiempo los valores, alimentos, relaciones
humanas y relaciones con los dioses.
La internacionalización de fenómenos económicos provocó a lo largo de la historia cambios culturales.
El tema que da lugar a la Globalización arranca desde hace tiempo, aunque se diferencia en la actualidad por el
carácter acelerado del cambio tecnológico.
Para Ortiz, internacionalización es el aumento de la extensión geográfica de las actividades económicas, más allá de
las fronteras nacionales. La globalización de la actividad económica es una forma más avanzada y compleja de
internacionalización. Este concepto se aplica a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios organizados a
partir de una estrategia mundial, y dirigidos al mercado mundial. Las partes antes internacionales ahora se funden en el
mercado mundial. Es importantes darse cuenta que no existe una distribución uniforme de actores económicos y
sociales homogéneos en el globo. Hay asimetrías y pluralidades en la concentración desigual de la riqueza, de la
tecnología y del poder. Cuanto mayor es la mundialización de la economía, mayor es la aglomeración de las funciones
centrales en las ciudades globales.

2. Explique el sentido de la siguiente frase:”Cada nuevo producto coloniza un espacio semiológico, se legitima
en un mundo de sentidos y signos, arraiga en un humus cultural”
Semiológico: de semiología o semiótica: estudio de los signos, su significado y relaciones. Significado de los signos
Para que las avanzadas tecnología puedan avanzar (como la Internet) se requiere previamente compartir redes
significativas, códigos, valores etc. fenómenos de la esfera cultural que hagan posible la comunicación con actores de
todo el mundo.
La mundialización de algunos bienes y servicios (coca- cola, servicios bancarios etc.) requieren cierta estandarización
en signos, valores y ritmos. (Requisitos semiológicos). El consumo avanza y se inserta en la cultura.

3. ¿De qué modo los bienes y mensajes culturales mundializados interactúan a nivel de lo local?
Todo bien producido por una empresa mundial para consumo en ámbitos diversos, coloniza un territorio cultural, influye
sobre las costumbres, los hábitos, los gustos y valores, requiere un capital cultural para su uso y con frecuencia inicia
una cadena de nuevos lenguajes.
Es importante tener en cuenta cómo la cultura local incorpora la novedad, cómo la interpreta y le asigna un lugar en la
trama de significados. Los consumos no son uniformes. Si bien hay una gran influencia cultural dada por la
mundialización de bienes y servicios en ámbitos locales, no hay que presuponer una drástica uniformidad en las culturas
locales, que lleve a una aldea global que haga desaparecer las identidades particulares.
Cada sociedad tiene códigos culturales superpuestos: los de los pequeños grupos (tribus), los códigos más amplios que
abarcan zonas urbanas con el mismo lenguaje, memoria, costumbres etc. y los vinculados a la irrupción de la globalidad
en el plano local. Estas tramas superpuestas están en constante intercambio y transformación. Se va construyendo
identidad con elementos que corresponden a universos simbólicos diferentes
Es importante tener en cuenta el concepto de desterritorialización: muchos de los bienes que se consumen son
producidos fuera de cada nación, con sus consecuencias culturales implicadas en esta homogeneización de los
productos, también muchos de los mensajes que se consumen (publicidad, medios de comunicación) son elaborados
fuera del país.
4
Unidad 1 – Cultura contemporánea

Los procesos de migración internacional determina la continuidad fuera del país de origen de culturas nacionales.
Con el desarrollo del capitalismo se tornó necesario avanzar sobre la separación entre tiempo y espacio. Pero con la
globalización se debió superar las versiones locales de tiempo para poder comunicarse e instalar la simultaneidad en
tiempos culturales distintos, en horas diferentes del día y la noche.
4 ¿Por qué el dinero es un ejemplo paradigmático de un producto global en el contexto de la mundialización de
la cultura?
El dinero es el principal producto económico, financiero y cultural que instala en el mundo entero un marco de
significaciones compartidas. La cultura mundial del dinero requiere de uniformidad, habitus compartidos, significaciones
indiscutibles, ritos y liturgias. El dinero se vuelve cada vez más abstracto, menos ligado al referente material. Es dinero
es ahora, más que nunca un símbolo. Es el principal producto global que puede circular y reproducirse en la intimidad
de las computadoras.
La actividad financiera es el paradigma de la globalización. Exige borrar toda resistencia local, el espacio ya no importa.
La liviandad del dinero es consistente con la abolición del espacio y tiempo.

CULTURA Y MODERNIDAD MUNDO (Renato Ortiz)


1. ¿Cuáles son las premisas metodológicas y conceptuales con las que la antropología clásica analizaba las
sociedades tradicionales?
Toynbee: la evolución de la humanidad como el resultado de sucesivas “ondas de civilizaciones”. Cada civilización es un
organismo que nace, crece y muere. Se traza un mapa cultural: espacio ocupado por unidades diferenciadas, en el cual
la dinámica global se hace a partir del movimiento de cada una de las partes. Es importante la idea de autonomía y de
territorio. Las culturas se realizan en el mapa de sus territorialidades. Cada sociedad ocupa un espacio determinado que
no es el de la sociedad vecina. La especificidad cultural se manifiesta en el seno de contornos determinados: el foco
cultural. Éste es otra manera de considerar la centralidad de las culturas-civilizaciones.
Pero las sociedades no son estáticas, el dinamismo de la vida las coloca una delante de la otra. Entre ellas puede haber:
 Transmisión cultural: elementos de una matriz viajan hacia afuera y otros externos son asimilados por ella
 Difusión cultural: proceso por el cual los elementos de los sistemas de cultura se diseminan. Opera en términos de
espacio. Tradición: transmisión de una generación a otra. Opera en términos de tiempo
 Aculturación: el contacto de grupos provenientes de dos universos diferentes da como resultado cambios en los
patrones culturales de ambos grupos. Se diferencia del sincretismo pues en este último una de los dos grupos es
dominante sobre el otro.
Estos conceptos hacen deducir al autor que el pensamiento antropológico se fundamentas en dos premisas
metodológicas: centralidad y oposición externo – interno. Las culturas son definidas internamente y tiene la
capacidad de reinterpretar los elementos extraños venidos “de afuera”

2. ¿Tiene sentido analizar el fenómeno contemporáneo de la mundialización de la cultura sobre la base de


dichas premisas? Ejemplifique la respuesta con el proceso de modernidad alimentaria
No se puede vincular la idea de centralidad y oposición externo-interno al hablar de mundialización de la cultura o
modernidad-mundo, ya que sabemos que el proceso de desterritorialización es inmanente a la modernidad.
La comida representa simbólicamente los modos dominantes de una sociedad. La alimentación revela y preserva las
costumbres, localizándolos en sus respectivas culturas. La fijación en los modos de cocinar revela permanencia de la
tradición. Los platos que vienen desde afuera se adaptan al paladar local según las reglas culinarias vigentes. Estas
características permiten cartografiar productos y hábitos alimentarios en territorios determinados.
Pero se debe tener en cuenta que la modernidad es lo contrario a la fijeza, es movilidad. También en lo culinario
penetra el principio de circulación. Con las modernas técnicas de conservación, el abaratamiento del transporte, la
invención de la comida industrial se transformó el cuadro clásico de territorialización de la alimentación.
Durante el siglo XX dos movimientos acentúan el proceso de mundialización:
 Diversificación de productos: una región ya no se define por la presencia de un número limitado de alimentos
cultivados o fabricados en ella
 Pasaje de la cocina de platos típicos tradicionales a la cocina industrial

5
Unidad 1 – Cultura contemporánea

Los alimentos se despegan de sus territorialidades para ser distribuidos a escala mundial. Se rompe la relación lugar –
alimento. Las conquistas tecnológicas (conservación, refrigeración etc.) “liberan” a los alimentos de lo único que los
ataba a su territorio
3: Desterritorialización: Despegue del territorio donde se ha sido cartografiado para ser mundializado. Rotura de la
relación lugar – producto. La movilidad de las fronteras diluyó la oposición entre autóctono y extranjero.

Apuntes de clase: Para desterritorialización Ortiz hace tres acepciones:


 Espacialidad sin fronteras físicas y naturales
 Bienes (materiales o simbólicos) y mensajes que son consumidos en un territorio determinado pero que no llevan
marca que los ligue a ningún territorio o tiene marca de pertenencias a espacios desterritorializado. Deslocalización:
es un ejemplo claro del fenómeno de desterritorialización. Producto resultado del ensamblaje de partes de distintos
lados, no es nunca de un solo lugar
 Espacios culturales que no pueden ser cartografiados. No coinciden con lo físico. Son bandas transversales que
cortan los espacios territoriales sociales
Glocalización: Alguna característica local en algo globalizado
Espacios desterritorializados: aquellos que comportan parcialidades desterritorializadas -

4. Describa los aspectos más relevantes de las tesis del americanismo y de la crítica al imperialismo. ¿Son
apropiados para analizar el fenómeno de la dimensión cultural de la globalización? Explique en qué consiste la
crítica del autor.
Americanización del mundo: esta tesis tiene origen en la idealización del pueblo norteamericano y de su historia.
“America” como la síntesis de las esperanzas humanas. Por tanto tienen el deber de difundir entre los hombres los
valores democráticos y liberales. Su misión: promover la transición de los “pueblos atrasados” a la modernidad
americana. Al enseñar a consumir sus mercaderías ellos estarían realizando una tarea pedagógica, educando a los
hombres para una sociedad mejor Se favorece con esto una política intervencionista (Guerras de Corea, Vietnam, Irán
etc.) (DIFUSIÖN)
Imperialismo cultural: Economía, política y cultura son vistas como ejercicio del poder:
 poder imperial : arbitrar en la paz mundial bajo intereses estadounidenses
 poder económico: multinacionales
El capitalismo monopolista impone su coerción a todos .Son importantes los aspectos culturales de este proceso. Disney,
Jeans, rock etc., serían expresiones de una cultura de exportación. El resultado de esto sería el reforzamiento de la
dependencia política y cultural de otros países en relación con EEUU, debilitando las culturas nacionales.
Ambas teoría (imperialismo y americanización) comparten las mismas premisas metodológicas expresadas en los
conceptos de difusión y de aculturación. Al importar Cadillac, coca cola, chicles etc. Se importan además de los
productos valores y conductas implicados en los mismos.

5. ¿De que modo afirma Ortiz que debe interpretarse el fenómeno de la macdonalización?
Mc. Donald permite comprender mejor el tema de la deslocalización. Una forma de analizarlo es subrayar su “esencia”
norteamericana. Mc donald surge al lado de las autopistas recién inauguradas (movilidad y circulación). Luego de un
tiempo se hacen algunos cambios:
 Patronización del menú: se simplifica y se preparan cosas determinadas: hamburguesas, papas fritas y gaseosa.
Se inaugura una fórmula rápida de servir y comer. Se corresponde con el Taylorismo: el menú es descompuesto en
operaciones rápidas, repetitiva, fáciles de aprender.
 Fast food: al no haber tiempo para comer se necesita conseguir buena comida a precios módicos. El sexito de la
fórmula se explica en la sincronía entre producción y consumo. La rapidez impregna la vida de los hombres.
Esta nueva modalidad alimentaria favorece la movilidad. El Fast food expresa la fase interna de la modernidad-
mundo, la patronización, condición de la alimentación rápida
Para la teoría de americanización del mundo Mc Donald’s creo la necesidad de sus productos para el mundo. Para Ortiz,
el mundo moderno es por sus características el que permitió que Mc Donald’s surgiera y creciera.

6
Unidad 1 – Cultura contemporánea

6. ¿Cuál es la concepción de mundialización de la cultura según Ortiz?


La circulación de los bienes culturales gana mayor consistencia al ser pensada en términos de mundialización y no de
difusión. Es necesario vincular las expresiones culturales al suelo de la modernidad que les da sustentación
(CLASE) no se debe hablar de americanización del mundo, sino modernidad - mundo es el momento en que la
modernidad tomó el mundo. Se comparte códigos culturales mundializados, desterritorializados, mundialilzación de las
necesidades. Desterritorialización de las culturas alimentarias. No es el resultado de un país en particular

MERCADOS QUE DESGLOBALIZAN: EL CINE LATINOAMERICANO CONO MINORÍA (Canclini)


1. Explique las tres hipótesis que el autor propone constatar en su artículo
 la globalización desglobaliza : la dinámica de la globalización genera mayor movilidad e intercomunicación pero
también desconexión y exclusión
 las minorías no sólo existen dentro de cada nación. También se convierte en minorías a conjuntos poblacionales
mayoritarios o masivos formados a escala transnacional, por ejemplo: las etnias
 La comprensión de procesos sociales contemporáneos requiere distinguir entre minorías demográficas y minorías
culturales: las culturas internacionalmente más numerosas son arrinconadas en lugares minoritarios de los mercados
globales
2. Desarrolle los diferentes argumentos que emplea el autor, utilizando el ejemplo de la industria
cinematográfica, para corroborar dicha hipótesis
La globalización practicada bajo reglas neoliberales, acentúa la desigualdad preexistente entre países fuertes y débiles,
desarrollados y pobres.
En el campo cinematográfico, el predominio del cine estadounidense desde la post guerra se trasformó en oligopolio2 al
controlar desde la década de los 80 la producción, distribución y exhibición en más de 100 países.
El sistema de distribución y exhibición estadounidense combina varios factores para asegurarse el favoritismo. El 96% de
las películas son administradas por 13 compañías. Esta posición hegemónica del cine de EEUU se logró por:
 Factores políticos: desaparición de cinematográficas competidoras en Europa durante los dos guerras – apoyo activo
del gobierno estadounidense
 Proposición en Latinoamérica de la inversión en sus países de capitales EEUU, canadiense y australianos en la
creación de multisalas de cine en grandes y medianas ciudades. Los capitales transnacionales sostienen allí la
programación a la uniformidad de de la oferta internacional más exitosa, dejando de lado otras cinematografías
 El desarrollo temprano de la industria cinematográfica EEUU, lo que dio mayor experiencia profesional
 La rápida urbanización y el desarrollo industrial que tuvo atracción de movimientos migratorios fuertes
 La exención de impuestos y otros incentivos proteccionistas del gobierno EEUU al cine de su país y la organización
semimonopólica de la distribución y exhibición
 Sintonía entre los gustos de las audiencias y los estilos del cine EEUU
 Dispositivos de control de mercados como por Ej. Block booking contratación por paquetes de películas
3. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre el ejemplo mencionado y las industrias editorial y de la música?
En las décadas finales del siglo XX, las casas y empresas editoras de países con fuerte producción editorial fueron
quebrando o siendo compradas por multinacionales españolas, a su vez fusionadas con oligopolios de Europa y EEUU.
Muchas discográficas latinoamericanas cerraron y entregaron sus catálogos a transnacionales con sede en Miami.
La globalización en vez de ofrecer nuevos mercados a escritores y músicos latinoamericanos, selecciona a los de
audiencia masiva, rediseña sus productos para que circulen internacionalmente y quita el micrófono a la enorme
mayoría de los creadores locales. Esto puede traer como consecuencia interrumpir la comunicación de los creadores con
su propia sociedad y despojar a las naciones periféricas de su patrimonio. En definitiva, en países lejanos se decide
cuales autores del propio país podemos leer.
Desde los ’90 cinco empresas transnacionales tiene el 90% del mercado mundial de la música (Indis reclutan nuevos
talentos las majors con los que ya tienen éxito. Su poder es la industria de la distribución y comercialización Las majors
garantizan esto .Hoy el negocio de la música no es la producción sino los recitales y el merchandising) CLASE

2
OLIGOPOLIO: Mercado en el cual un número reducido de vendedores ejerce control sobre el precio y acapara la venta de un
producto
7
Unidad 1 – Cultura contemporánea

Las obras, al ser propiedad de las editoras musicales, hacen modificaciones, traducciones, regulan quién canta y quien
no.
4. Reflexione sobre las consecuencias de las tendencias de estandarización cultural en los procesos
globalizadores
 La libertad de mercado y de expresión están siendo reemplazadas por dos principios: el gigantismo de la audiencia
y la velocidad de recuperación de las inversiones.
 Las promesas de interconexión global de todos con todos, se diluyen en el monolingüismo o la difusión de pedazos
aislados de pocas culturas. La movilidad de estas porciones descontextualizadas es restringida a áreas y circuitos
marginas: el cine asiático dentro de algunos países de ese continente, el latinoamericano recluido en algunas
capitales de América latina y España.
 La mayor parte de la producción literaria, artística y mediática de cada nación que queda fuera de los circuitos
internacionales y a menudo privada de los recursos editoriales y audiovisuales que en tiempos anteriores les
permitían darse a conocer.

5. ¿Qué propuestas efectúa Canclini frente a los efectos desglobalizadores de la globalización?


Los antropólogos observan que, en medio de tantos intercambios o comunicaciones mundializadas y simultáneas,
muchas localidades y regiones sufren desglobalización. Se identifican políticas de aislamiento porque países no logran
subirse a redes globales o porque el mundo ya no los necesita.
Las investigaciones sobre ciudades globales revelan la exclusión de zonas tradicionales y pobres, al aumento de la
marginalidad, el desempleo y la inseguridad. Las fracturas entre integrados y excluidos, conectados mundialmente y
localizados a la fuerza, no son exclusivas de los países subdesarrollados; se encuentran y se agravan también en urbes
europeas y estadounidenses. Hay incumplimiento de las promesas de los acuerdos de libre comercio de las promesas
de dinamismo económico y ampliación de mercados.
Hannerz se pregunta si hay formas de extender la globalización que no encapsule a las minorías.
Está surgiendo la preocupación por organizar de otros modos la diversidad. Hay dos líneas de pensamiento y acción
para enfrentar la situación:
 Revisar las reglas de juego mundial de intercambios comunicacionales, corrigiendo desequilibrios entre mayorías y
minorías y sancionando la exclusión transnacional. Es necesaria la cinediversidad.
 Construir redes multifocales de producción, distribución y exhibición con relativa independencia de los circuitos
hegemónicos.
La asociación de diferencias y desigualdades, las tendencias comerciales a empobrecer la diversidad indican la
necesidad de políticas interculturales transnacionales.

6. Señale las principales diferencias entre la perspectiva de Ortiz y Canclini sobre el papel de Estados Unidos en
relación a los procesos globalizadores
Canclini cree en el cine con teoría imperialista de la americanización del mundo.
Ortiz el éxito radica en la difusión de ciertos géneros. Lo importante no es el producto sino el género: Ej. Western

MODERNIDAD-MUNDO E IDENTIDAD (Renato Ortiz)

(Apuntes de clase: Identidad


Para la antropología clásica: Identidad relacionado con cultura: todos los que comparten una cultura, comparten
identidad. En las sociedades complejas esto no es posible: La sociedad moderna es heterogénea.
Las identidades no son desprendimientos de la cultura. La identidad nacional es mucho más compleja
Perspectiva esencialista: Lo que está dado por la razón esencial. Las cosas son de un modo y no cambia
Perspectiva constructivista: La realidad es el resultado de una construcción social. Los hechos son resultado de las
acciones de los hombres. Tiene carácter histórico
El desarrollo de las naciones debía lograr que las identificaciones locales pasaran a tener una identificación más extensa
y trascendental: nacionalismo

8
Unidad 1 – Cultura contemporánea

Lo esencialista es primordialista: La nación es previa a la conformación de los estados. Los que precede a la nación
es unas tradición cultural (Renan) Para Renan (esencialista) la memoria se construye, con olvidos selectivos.
Para la perspectiva constructivista las tradiciones son inventadas, no vienen de lo trascendental
Pero, ¿cómo construir la memoria internacional? Se puede hacer entendiendo como lo construyó un país. EEUU lo hizo
por el consumo. La memoria internacional está fusionada al consumo: películas, música, marcas. Memoria
internacional como idioma común de la sociedad de consumo)

1. ¿De qué modo la antropología clásica interpretaba e concepto de identidad cultural?


Cuando los antropólogos buscan entender las sociedades primitivas, intentan dar cuenta de su totalidad. Para ellos la
cultura es responsable del contenido de la personalidad, y la identidad personal se caracteriza como una consecuencia
de una “estructura” que engloba de modo igual a los miembros de una comunidad. Cada cultura tiene un “patrón” un
todo coherente cuyo resultado se realiza en la acción de los hombres (cultura se relaciona con identidad).
Para los antropólogos, la cultura es un todo integrado, una totalidad en la que se encuentran orgánicamente articuladas
diferentes dimensiones de la vida social. La cultura está marcada por su función integradora, que conforma a los
individuos según las exigencias de la sociedad, pero limitando su inclusión a un territorio físico. En el interior de su
territorialidad toda cultura es una, indivisa, se distingue de las otras y se define por su centralidad particular. La
antropología tiene por preocupación el tema de la insularidad: En el núcleo toda cultura tiene la masa de valores,
asociaciones y reacciones emocionales, en gran medida inconscientes que le dan a la cultura su vitalidad. Este centro
está siempre sujeto a cambios que son lentos y graduales. El núcleo posee el control sobre esos cambios.
2. ¿Por qué ese análisis es inapropiado para el estudio de sociedades más complejas?
Los antropólogos norteamericanos quisieron transponer su esquema teórico a las identidades nacionales. La analogía
entre las sociedades primitivas y las sociedades nacionales es una imprudencia teórica.
Para los antropólogos: el grado de cohesión (unión) de las sociedades nacionales es semejante a la de las culturas
anteriores. Esta integración se extiende por un territorio más abarcador, marcado por los límites de la nacionalidad. Cada
sociedad nacional es un todo integrado cuya base material es el estado-nación. El mundo es un conjunto de culturas
nacionales, cada una con su idiosincrasia y carácter (su identidad)
Apunte de clase: Incorrecto por que no son sociedades las primitivas iguales a las nacionales. Lo que define a las
sociedades complejas es la heterogeneidad de identidades, historias, clases, Hay diversidad y conflictos y relaciones de
poder (esto último no lo estudia la antropología clásica.)

3. De que modo define Ortiz el concepto de identidad


Herder como esencialista cree que la identidad se encuentra atravesada por lo ontológico. Es concebida como un “ser”,
algo que “es”. Por esto la identidad busca su autenticidad: la identidad de una nación puede ser considerada como
“auténtica o inauténtica”.
En cambio para Ortiz: la identidad es una construcción simbólica que se hace en relación a un referente (visión
constructivista) No tiene sentido la búsqueda de una identidad sería correcto pensarla a partir de la interacción de otras
identidades. Por tanto la autenticidad no sería válida para esta concepción. Una identidad en cambio debería ser válida
no verdadera o falsa sino legítimas. Como construcción simbólica la identidad es producto de la historia de los
hombres. Las identidades nacionales no han desaparecido
(Apunte de clase: Referente más importante: estado -nación, etnias, color, religión, genero, clase)

4. Explicite cómo se construyó la noción de identidad en relación con el referente Estado- Nación
Para que la nación se constituya como”principio espiritual” es puesta en marcha toda una dimensión cultural. La
unificación lingüística, así como la invención de símbolos, son aspectos fundamentales en la elaboración de las
nacionalidades. Las fechas cívicas, los desfiles patrios, la bandera, el himno y los héroes nacionales son cimiento de
esta nueva solidaridad. Éste es el contexto en el cual se forja la identidad nacional. El debate sobre identidad se
encuentra penetrado por intereses conflictivos. La memoria nacional es una construcción cultural e ideológica,
una selección, un ordenamiento de determinados recuerdos. Para Renan hay una memoria selectiva: olvido de los
sucesos más dolorosos de la historia de un pueblo, porque fragmentan los lazos que unen los individuos al todo
nacional. En la elaboración del la memoria nacional los intelectuales desempeñan un papel preponderante: son
mediadores simbólicos que establecen un nexo entre el pasado y el presente.

9
Unidad 1 – Cultura contemporánea

5. ¿Por qué afirma Ortiz que la nación se ha “realizado históricamente a través de la modernidad”?
Hay una distinción entre las sociedades agrarias y las industriales:
 Sociedades agrarias: Rígida segmentación: son sociedades estamentales. La élite (militares, administraciones y
clérigos) se encuentra separada abismalmente por otras camadas sociales (comerciantes, artesanos y campesinos)
La función del estado es la manutención de la paz y la recaudación de impuestos. En el plano cultural se da la misma
situación
 Sociedades industriales: A causa de la complejidad de la división del trabajo, los individuos deben circular
constantemente (movilidad – circulación) Hay poco margen para la existencia de mundos segmentados. La cultura
no puede reproducir más los patrones conocidos hasta entonces.: debe tener un grado mayor de integración capaz
de comprender en su conjunto a todos los miembros de la sociedad.
6. ¿Por qué afirma Ortiz que la modernidad, al tiempo que se encarna en la nación trae con ella los gérmenes de
su propia negación?
Hay un tema intrínseco de la modernidad: la dilución de las fronteras. El advenimiento de la modernidad hace que las
relaciones sociales no se aferren más al contexto local de interacción. La modernidad rompe la continuidad, desplazando
las relaciones sociales a un territorio más amplio.
La idea de nación implica que los individuos dejen de considerar sus regiones como base territorial de sus acciones. La
nación “desencaja” a las personas de sus particularidades, provincianismos y las integra como parte de una misma
sociedad. El espacio local se desterritorializa y adquiere otro significado.
La modernidad se fundamenta en el principio de individualidad: romper vínculos estamentales. Pero una instancia
superior busca imputarle una voluntad colectiva: el individuo debe expresarse como ciudadano de una nación. La nación
es una sociedad que se imagina como siendo una comunidad.
(Apuntes de clase: Tonnies: sociedad y comunidad: comunidad es el resultado de interacciones sociales cara a cara
interacciones emocionales, vínculos afectivos. Sociedad: agrupamiento que resulta de relaciones impersonales:
intereses comerciales, ideológicos. Una de las operaciones ideológicas fue la de decir que se conformaba una
comunidad, pero es una falsedad)
La identidad nacional se encuentra en desacuerdo con el propio movimiento que la engendra. Es por ello que la
identidad nacional exige un esfuerzo permanente de reconstrucción.
(Apuntes de clase: desencaje: la conformación de la nación presupone desencajar a los individuos de sus localismos,
particularidades para integrarlos a una unidad mayor: la Nación Desencaje: primer proceso de desterritorialización.
(No es la desterritorialización de la globalización) Se queda encerrado dentro de la frontera de la nación. La nación
supone fronteras estables, el principio de la modernidad es ruptura de fronteras. Se va entrar en conflicto con las
fronteras de la nación. Mundialización de la cultura: es sobrepasar la frontera de la nación.
NACION

modernidad
Local local
Mundialización de la cultura
Local local

7. ¿qué significa que surgen nuevos referentes identitarios cuando ha disminuido la legitimidad de la identidad
que tiene como punto de partida al Estado –Nación? ¿Cuáles serían estos nuevos referentes?
La nación define un espacio geográfico en cuyo interior se realizan las aspiraciones políticas y los proyectos personales.
Es estado nación es un a instancia de producción de sentido. La identidad reactiva las inquietudes que se expresan en
su territorialidad. Para constituirse como tal, la nación debe pacificar los intereses de grupos diversificados. La identidad
nacional se afirma como hegemónica: el referente- nación posee el monopolio de la definición de sentido. Los otros
referentes están sometidos a él. Esta situación prevalece mientras las contradicciones existentes son contenidas dentro
de las fronteras del estado- nación. La modernidad se realiza a través de la nación. La desterritorialización de la
modernidad es parcial: favorece la movilidad de las cosas sólo dentro del horizonte de su geografía

10
Unidad 1 – Cultura contemporánea

Pero con la globalización como expansión de la modernidad-mundo la identidad nacional pierde su posición privilegiada
de fuente productora de sentido. Esto no significa que la sociedad se descompone pues los países continúan
funcionando en todos sus niveles.
En el seno de la sociedad moderna, industrial o post-industrial surge un espectro de referentes que se atraviesan, se
chocan, se acomodan organizando la vida del hombre.
La modernidad-mundo acelera las condiciones de movilidad y desencaje. Hay nuevos referentes identitarios
 Juventud: en las sociedades contemporáneas, la conducta de un estrato de jóvenes solo se entiende si se la
enmarca en la mundialización. La memoria de este grupo fusiona un segmento de edad aproximando a personas a
pesar de sus nacionalidades. Para construir identidad eligen símbolos y signos. Así se identifican y diferencian del
mundo adulto
 Consumo: Es un tipo de ética, una forma de conducta. Estrellas de TV, marcas, ídolos de televisión son referentes
de vida. Grupos de clase media mundializada pueden así aproximarse y comunicarse entre sí. Los nuevos
mediadores simbólicos son las agencias. Las fronteras de la nación no pueden contener más los movimientos
identitarios que existen en su seno.

11

También podría gustarte