Está en la página 1de 6

Realismo

Tras la consolidación de la industrialización y el triunfo de las revoluciones lib


rales, surgid en Europa una nueva sociedad industrializada en la que la burg
sía era el grupo dominante.

@ La sociedad liberal 2
¡ph

Los cambios que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo xix, durante el Ro.
manticismo, dieron como resultado la aparición de una sociedad liberal, cara
rizada por los siguientes rasgos:
e Se consolida la burguesía como clase dominante. Las revoluciones liberale
la primera mitad del siglo xix implicaron el triunfo del liberalismo. Esto provoc
que la burguesía defendiera sus intereses frente a las demandas del pueblo.
e Se desarrolla la vida en la ciudad. La Revolución Industrial provocó el crec
miento de las ciudades y generó contrastes entre la burguesía y el proletariad
e La lucha de clases. Las revoluciones de 1848 mostraron la ruptura entre bu
guesía y proletariado, debido a la oposición de la burguesía a extender sus de:
EDOUARD MANET: Zola, Museo de Orsay, rechos y libertades a todas las clases sociales. No fue casualidad que en 1848
París. apareciera El manifiesto comunista, la obra que inauguraba el marxismo y def
Los excesos expresivos del romanticismo nía las relaciones sociales como una lucha de clases entre ambos grupos.
y los avances científicos provocaron
un interés por la realidad cercana y KE La mentalidad burguesa
cotidiana.
La consolidación de esta sociedad liberal tuvo su reflejo en la cultura de la época,
El triunfo de la burguesía y los avances científicos y tecnológicos provocaron una
confianza en la capacidad del ser humano para dominar su entorno y la creencia
en el triunfo del progreso.
Esta visión optimista del mundo quedó definida por el positivismo de Auguste
Comte. Para los positivistas, la ciencia debía basarse en la observación a través
de la experiencia para establecer leyes universales.
Las ideas positivistas influyeron en el realismo y en el naturalismo, ya que la
creación artística se convirtió en un hecho científico basado en la observación.
Así, realismo y naturalismo sirvieron a una burguesía que demandaba en el arte
un reflejo de la sociedad. Sin embargo, algunos artistas aprovecharon el retrato
de las duras condiciones de la clase trabajadora para realizar una crítica social.

IAEA A ERC Arte al servicio de la justicia social


La toma de conciencia ante las Reflexiona
desigualdades de la sociedad liberal
inspiró una corriente preocupada 24. ¿A qué grupo social pertenecen
por representar a los desfavoreci- los personajes de la imagen?
dos como héroes de la modernidad. b ¿En qué momento del día está am-
Siguiendo las teorías positivistas, el bientado el cuadro? ¿Qué sensa-
realismo pictórico se preocupó por ción crees que quería transmitir el
mostrar la realidad de forma fiel, autor?
recurriendo a escenas cotidiartás. 25. Explica en qué detalles se aprecian
El cuadro de la imagen es El ánge- los rasgos de la pintura realista.
lus, obra de Millet. En él, dos cam- D ¿Esta obra refleja el ideal social
pesinos paran su trabajo para re- burgués? ¿Por qué es realista?
zar una oración. Este rito [el ánge-
lus) se hacía tres veces al día lama- 26. Relaciona la temática y la estética
necer, mediodía y atardecer). JEAN FRANCOIS MILLET: El dngelus, 1859. del cuadro con la mentalidad de la
Museo de Orsay, Paris. epoca.

6) Unidad 1
El realismo y el naturalismo

realismo pretende reflejar la vida cotidiana de las clases más desfavoreci-


¡s de la sociedad, como en este cuadro de Honoré Daumier.
¡Crees que hay alguna crítica social en la imagen que representa?

lealismo
vimiento cultural que surge en Francia a mediados del siglo xIX, en el que se
stituyen el idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo románticos por una
ión del mundo basada en la observación y el análisis de la realidad social.
auge del positivismo, el progreso científico-técnico y el cambio social están en
-aiz de este movimiento artístico, cuyas características son:
'erosimilitud. Los ambientes se describen con gran verosimilitud, debido a una HONORÉ DAUMIER: Vagón de tercera, Museo
Metropolitano de Arte de Nueva York.
abor de documentación por parte del escritor.
Jersonajes reales. Se retratan personajes que parecen reales.
darrador omnisciente. Domina todos los aspectos de la historia, describe todo
:on detalle y recrea los diálogos de los personajes con el lenguaje adecuado a
su situación y condición social.
»stacan novelistas franceses como [Honoré de Balzac, Stendhal o Gustave Flau-
rt), ingleses [Charles Dickens), y rusos [Fiodor Dostoievski o León Tolstóil.
JP[ LIBROSVIVOS.NOT purru
Naturalismo : UD1|NTERACTIVOS»147 Realiza esta :
: actividad para entender la diferencia :
ovimiento inaugurado por el francés Émile Zola e influido por corrientes cien- : entre los términos romántico y
icas, por las que la novela se concibe como un método de estudio del compor- : Romanticismo.
miento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y Peecccccccccscccsecccccsceescesecsenssesesecessoesee®

yr las condiciones sociales en las que vive. Algunos rasgos de este movimiento
m los siguientes:
Retrato de realidades marginales. Se muestra la conducta de los individuos en
su entorno.

Cambio social. Se analizan las causas de los problemas y se sugiere como so-
lución un profundo cambio en la sociedad.

ACTIVIDADES
Reflexiona y describe Reflexiona y argumenta |
27. ¿Es verosímil la descripción de esta ciudad? 28. ¿Cómo se retrata a la mujer anciana del texto? Argu-
La pequeña ciudad de Verriéres puede pasar por una de menta tu respuesta siguiendo las características del na- |
las más lindas del Franco Condado. Sus casas, blancas turalismo.
como la nieve y techadas con teja roja, escalan la estri- Era una mujer menuda, reseca, de unos sesenta años,
bación de una colina, cuyas sinuosidades más insignifi- con una nariz puntiaguda y unos ojos chispeantes de ma-
cantes dibujan las copas de vigorosos castaños. [...] La licia. Llevaba la cabeza descubierta, y sus cabellos, de un
mayor parte de los habitantes-de la ciudad, mas campe- rubio desvaído y con solo algunas hebras grises, estaban
sinos que ciudadanos, disfrutan de un bienestar relativo, embadurnados de aceite. Un viejo chal de franela ro-
merced a la industria de aserrar maderas. deaba su cuello, largo y descarnado como una pata de
- pollo, y, a pesar del calor, llevaba sobre los hombros una
HENRI BEYLE, STENDHAL: Rojo y negro, Orbis.
pelliza, pelada y amarillenta. La tos la sacudía a cada
a) ¿Te parece una descripción característica del realismo? momento. La vieja gemía.
Justifica tu respuesta.
FIODOR DOSTOIEVSKI: Crimen y castigo,
b) Continúa la descripción de manera realista. Círculo de Lectores.

Unidad 1 É
El realismo y el naturalismo en España I

a
El realismo español está influido por la tradición española de la novela Picaresca
Cervantes y el cuadro de costumbres, y por las obras realistas europeas.

@ Emilia Pardo Bazán


Gran lectora y excelente conocedora de la literatura europea del momento, ex. j
plicó y difundió, en La cuestión palpitante, el movimiento naturalista como fórmula
literaria de observación del comportamiento humano.
Novelista y autora de cuentos, es recordada, sobre todo, por títulos como Los pazos *
de Ulloa y La madre naturaleza, novelas en las que retrata la decadencia de la no:
bleza rural gallega, detallando sus miserias morales y sociales.
En sus cuentos recoge también la degradación moral del ser humano en deter.
minados ambientes. En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción de
ambientes y personajes.
Retrato de Emilia Pardo Bazán, Ateneo
de Madrid.
AD Minia vivía relegada a la condición de criada o moza de faena. No es decir
que sus primos no trabajasen, porque el trabajo a nadie perdona en casa del
labriego; pero las labores más viles, las tareas más arduas, guardábanse para
Minia.
EMILIA PARDO BAZÁN: Un destripador de antaño y otros cuentos, Alianza,

@ Juan Valera
Este politico y escritor cordobés ambienta sus relatos en la Andalucia rural, refle-
jando parcialmente su realidad social, que se presenta sin contradicciones Sociales,
Aunque pretende crear obras estéticamente bellas, en las que triunfa finalmente
el amor, sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de
ambientes contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles, entre
los que sobresalen los femeninos.
Sus dos títulos más representativos son: Pepita Jiménez, que cuenta la historia de
una joven viuda que seduce y enamora a un seminarista con el que acaba casán-
dose; y Juanita la Larga donde se relata cómo el tesón y la astucia de la protago-
nista hacen triunfar su amor por don Paco, superando los prejuicios sociales.
O TT Juana tendría unos cuarenta años muy cumplidos, si bien conservaba aún
Personaje femenino verosímil. restos de su antigua belleza, que había sido notable cuando ella tenía veinte
años.

JUAN VALERA: Juanita la Larga, Salvat.

ACTIVIDADES
a

Reflexiona y escribe Identifica


29. ¿Te parecen realistas los razonamientos del personaje de 30. Identifica la clase social de los personajes del texto.
este fragmento? —Señor —dijo en tono quejumbroso—, ¿y no le ha de
He sido un santo postizo, que no he sabido resistiry de- decir al señor marqués o al señor Ángel que nos ponga
sengañarte desde el principio, como hubiera sido justo, unas puertas nuevas? Estamos sin defensa, señor, sin de-
y ahora no acierto tampoco a ser un caballero, un galán, fensa para el invierno... ¿Si entra gente mala y nos ro-
. E d . . . .

un amante fino, que sabe agradecer en cuanto valen los ban nuestra pobreza toda, señor?... Mi ama ¿no lo ha de
favores de su dama. No comprendo qué viste en mí ; decir en casa, por el alma de quien la parió, paloma?
para prendarte de ese modo. Jamás hubo en mí virtud
di : e 3 4 —Calle, calle —respondia Manuela—; que si les hicie-
sólida, sino hojarasca y pedantería de colegial. sen caso, estaría siempre el carpintero amañándoles
JUAN VALERA: Pepita Jiménez, Cátedra. algo.
D ¿Por qué crees que habla así de sí mismo? EMILIA PARDO BAZÁN: Los pazos de Ulloa, Cátedra.

Jnidad 1
Benito Pérez Galdós
critor canario que vivió casi toda su vida en Madrid, escenario fundamental de
s narraciones. Fue, además, miembro de la Real Academia y diputado liberal y
jublicano en el Parlamento. 5
sus novelas recurre a temas propios del realismo: la crítica social, el análisis le
lítico, desde su perspectiva liberal, y la religión.
¡estilo se caracteriza por los retratos psicológicos, los ambientes detallados y
5 diálogos adecuados a la situación y a la condición social de los personajes.

Etapas
antro de su producción novelística se distinguen tres etapas:
“imera época. Obras muy políticas en las que personajes tradicionalistas se en-
antan a personajes progresistas por los cuales el narrador toma partido. Doña
arfecta, La familia de León Roch o Marianela forman parte de este grupo. SALVADOR MARTÍNEZ CUBELLS: Puerta
del Sol, Museo de Historia de Madrid.
Contemporáneas. Obras que analizan la realidad social del momento con per-
sonajes más complejos, que representan diferentes clases sociales. Son nove-
las de este grupo La desheredada o Miau. Mención aparte se debe hacer de
Fortunata y Jacinta, que narra el triángulo amoroso entre dos mujeres de distinta
clase social con Juanito Santa Cruz.
Espiritualistas. Obras centradas en valores espirituales como el amor al prójimo
o la caridad, encarnados por personajes humildes que viven en ambientes
pobres. Ejemplo de este tipo de novelas son Misericordia, Nazarín o Tristana.
Quién me lo había de decir. Nada me afectaba y los sentimientos de la huma-
nidad me importaban un ardite...
BENITO PÉREZ GALDÓS: Tristana, Alianza.

jaldós también escribió los Episodios nacionales, integrados por cuarenta y seis
elatos que conforman una historia novelada del siglo xix, protagonizados por per-
onajes ficticios que viven los acontecimientos históricos de la época. Algunas de
stas novelas son Trafalgar, El equipaje del rey José o Zumalacárregui. fa[ LIGROSVIVOS
. NET -----------. .
Yo he venido a la guerra con Iturralde. Soy, pues, más antiguo aquí que el : UD1™RECURSOS™149 Completa esta
general mismo. Respondo de que será usted bien recibido. : diapositiva sobre los distintos
: autores realistas españoles.
BENITO PÉREZ GALDÓS: Zumalacárregui, Club Internacional del Libro. rrrrrrrrrrrrr rro rro rro rro sor rro oro 0?

ACTIVIDADES

Reflexiona y explica Lee y relaciona


31. Doña Perfecta es una novela que pertenece a la primera 32. Analiza, a partir de este texto, cómo es el personaje de Be-
época de Galdós. ¿Qué censura el personaje de doña Per- nina, la protagonista de la obra.
fecta en este fragmento de la obra? Explica razonadamente Benina se echó nuevamente a la calle, ávida de tapar la
su postura. boca a los acreedores groseros que con apremio imper-
Lo que digo es que estos pobres y menguados habitan- tinente y desvergonzado abrumaban a las dos mujeres.
tes de Orbajosa son piadosos y buenos cristianos, si bien [...] Fue a la calle de la Ruda y con su cesta bien repleta
ninguno de ellos sabe filosofía alemana; por lo tanto, no de víveres y el corazón de esperanzas, pensando verse li-
debes despreciar públicamente sus creencias. bre de la vergiienza de pedir limosna al menos por un
par de días, volvió a su casa.
—Querida tia —dijo el ingeniero con gravedad—, ni yo
he menospreciado las creencias de nadie, ni tengo las BENITO PÉREZ GALDÓS: Misericordia, Hernando.
ideas que usted me atribuye.
D) Relaciona este fragmento con el contexto histórico de la
BENITO PÉREZ GALDÓS: Doña Perfecta, Cátedra. época.
El realismo y el naturalismo en España Il

@ Leopoldo Alas, Clarín


Nacido en Zamora, aunque asturiano de corazón, este novelista fue catedrático de
Derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos en los que criticaba la
hipocresía social y la insolidaridad.
Los temas de sus obras son la superficialidad, la doble moral, los problemas de
conciencia, la religión, y las contradicciones sociales.
Clarín emplea un lenguaje preciso y actual, con magníficas descripciones de am:
bientes y detallados análisis psicológicos, para los que se sirve del monólogo in-
terior y del estilo indirecto libre.
Es autor de cuentos críticos y burlescos, como Pipá o ¡Adiós, cordera!, y de dos no-
velas: Su único hijo y La Regenta, su obra más reconocida.

Hl La Regenta
Está considerada como una de las mejores novelas realistas:
e Argumento. Cuenta la historia de Ana Ozores, joven casada con un hombre mucho
JOAQUÍN SOROLLA: Mi familia,
Ayuntamiento de Valencia.
mayor que ella. El ambiente asfixiante de Vetusta hace a Ana debatirse entre una
religiosidad obsesiva, representada por su confesor, Fermín de Pas, y el amor
sensual encarnado por Álvaro Mesía, donjuán que la termina conquistando.
Cuando Álvaro mata en duelo al marido de Ana, toda la ciudad la despreciará.
+ Marco espacial. Se describe el ambiente opresivo de Vetusta [ciudad que re-
presenta a Oviedo), donde entre las diferentes clases sociales domina la doble
moral, la ambición y la vulgaridad.
e Personajes. Deslumbra la psicología de los personajes, en especial de su pro-
tagonista Ana Ozores, cuyo carácter está marcado por la presión social y sus ori-
genes familiares.
e Estructura. Se divide en dos partes. La primera abarca tres días y recoge la des-
cripción de los ambientes y personajes, y la segunda, en la que transcurren tres
años, es fundamentalmente relato de acciones.

L EJEMPLO] : Ana se sentía caer en un pozo, según ahondaba, ahondaba en los ojos de
Análisis psicológico aquel hombre que tenía allí debajo; le parecía que toda la sangre se le subía
de los personajes. a la cabeza, que las ideas se mezclaban y confundían, que las nociones
morales se deslucían, que los resortes de la voluntad se aflojaban; y vien-
Debate entre religión y amor. do como veía un peligro, y desde luego una imprudencia en hablar así con
Ambiente opresivo. don Álvaro, [...] no se arrepentía de nada de esto, y se dejaba resbalar,
gozándose en caer, como si aquel placer fuese una venganza de antiguas
injusticias sociales.
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Cátedra.

ACTIVIDADES
a

Identifica Explica
33. ¿A qué clase social pertenecen los personajes de este re- 34. La ciudad de Vetusta es un personaje más de La Regen-
lato de Clarín? e ta. Explica cómo es su sociedad con ejemplos del texto.
No había familia más dichosa en el mundo. Vivían en —Vivimos en una sociedad hipócrita, triste y mal edu-
una mediocritas, si no aurea, por lo menos de plata so- cada —solía él decir a los jóvenes de Vetusta, que le que-
bredorada, la cual les permitía en los días que repicaban * rían mucho—. Ustedes, por ejemplo, no saben bailar.
en gordo tirar la casa por la ventana, en forma de sím- Diganme, si no, ¿de dónde se sacan que puede ser buena
bolo, por supuesto; es decir, sin pagar una onza en el crianza el coger a una señorita por la cinturay apretarla
gasto extraordinario. contra el pecho?
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: Doña Berta y otros relatos, Salvat. LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Cátedra.
A Y
enta

| ambiente social de Vetusta en el que vive Ana Ozores, la protagonista de La Regenta, de Clarín, está dominado por
1s apariencias, la ambición de poder y la vanidad individual. El magistral Fermín de Pas es uno de los personajes más
amativos de la novela, en la que finge un comportamiento frente a los demás que nada tiene que ver con su verda-
era ambición.

MA Ti TN
n el siguiente fragmento podemos observar la actitud controladora del confesor.

Aquella señora que hablaba de grandes sacrificios, que pretendía vivir con-
sagrada a la felicidad ajena, se negaba a violentar sus costumbres, saliendo
de casa a menudo, pisando lodo, desafiando la lluvia; se negaba a madrugar
mucho, y alegando, como si se tratase de cosa santa, las exigencias de la sa-
lud, los caprichos de sus nervios. “El madrugar mucho me mata; la humedad 5
me pone como una máquina eléctrica”. Esto era humillante para la religión
y depresivo para don Fermín; era, de otro modo, un jarro de agua que le en-
friaba el alma al provisor' y le quitaba el sueño.
Una tarde entró De Pas en el confesionario con tan mal humor, que Cele-
donio el monaguillo le vio cerrar la celosía? con un golpe violento. Don Fer- IU
mín bajaba del campanario, donde, según solía de vez en cuando, había es-
tado registrando con su catalejo los rincones de las casas y de las huertas.
Había visto a la Regenta en el parque pasear, leyendo un libro que debía de
ser la historia de santa Juana Francisca, que él mismo le había regalado. Pues
bien, Ana, después de leer cinco minutos, había arrojado el libro con desdén 15
sobre un banco.
— ¡Oh! ¡oh! ¡Estamos mal! —había exclamado el clérigo desde la torre con-
teniendo en seguida la ira, como si Ana pudiera oír sus quejas. Después ha-
bían aparecido en el parque dos hombres, Mesía y Quintanar. Don Álvaro
había estrechado la mano de la Regenta, que no la había retirado tan pronto 20
como debiera; “¡aunque no fuese más que por estar viéndolos él!”. Don Vic-
tor había desaparecido y el seductor de oficio y la dama se habían ocultado
poco a poco entre los árboles, en un recodo de un sendero. El magistral' sin-
tió entonces impulsos de arrojarse de la torre. Lo hubiera hecho a estar se-
guro de volar sin inconveniente. 25
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Cátedra.

VOCABULARIO
"orovisor » juez nombrado por el obispo que se ocupa de causas relacionadas
con la Iglesia; *celosía » Reja que se pone en una ventana o puerta, para poder
ver a través de ella sin ser visto; “magistral » en algunas catedrales, sacerdote
encargado de predicar

ACTIVIDADES
ee ece ee oeee oe TO OOS OSSOOSOOOOOSECODO0R008

Comprende Valora
1. Explica con tus palabras lo que sucede en este pasaje. 6. El modo en que don Fermín espía y vigila a los persona-
2. ¿Por qué está herido el amor'propio del confesor? jes simboliza a la perfección sus ambiciones. ¿Desde dón-
b a E de y cómo los observa?
3. ¿Qué gestos de Ana Ozores yde Álvaro Mesía le enfu-
ede 7. Clarín emplea el espacio para situar psicológicamente a
sus personajes. ¿Qué valores asocias a la posición espa-
Analiza cial que Fermín de Pas ocupa en este fragmento?

4. Analiza cómo califica en su fuero interno De Pas a don Víc- | Reflexiona y escribe
t A ía. a e
delaik 8. Através de palabras y gestos de los personajes, Clarín apor-
5. ¿Cuáles crees que son los verdaderos sentimientos de don ta mucha información sobre el tipo de sociedad en que con-
Fermín hacia Ana? viven estos. Describe cómo es citando ejemplos del texto.
Peoeco

COOCOSO CE OHO OOOO SOOEESOHOEOHOLOTOE OOOOH OOSHSOOOOHOOLHSOTOSOHHSHOSOOTESSOHOLHSOHHOHOHOHOHOOHTHOOLHOSHTOOESHOLOHOTOSHEHOTSESHHHOHSTHHOSOH9GC0000008 |

Unidad 1

También podría gustarte