Está en la página 1de 20

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

UNIDAD 3:
Higiene Industrial

DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD

Higiene y seguridad industrial


Autor: Carlos Humberto Pedraza Poveda

BIENVENIDA
E INTRODUCCIÓN
General a la Unidad:

La asignatura, Higiene y seguridad industrial, hace un recorrido de losfundamentos básicos y


herramientas mínimas para la prevención de los accidentes de trabajo; las enfermedades
laborales y la preservación de la salud de los trabajadores. En esta unidad se estudian la
identificación y evaluación de los factores de riesgos laborales y sus técnicas de prevención,
bajo los lineamientos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y las normas
legales reglamentarias en Colombia.

El aprendizaje y el desarrollo de habilidades, y destrezas, que el estudiante puede utilizar en su


vida laboral, se logra mediante el seguimiento en forma lógica y ordenada de cada una de las
actividades propuestas, la revisión y análisis de las lecturas y enlaces sugeridos, la evaluación
permanente, la interacción con el tutor y los compañeros del curso; y la participación activa por
medio de la utilización de los recursos dispuestos en la plataforma virtual.
CONTENIDO
TEMÁTICO

HIGIENE
INDUSTRIAL

1. Higiene teórica, Higiene de campo e Higiene operativa

3
2. Enfermedad laboral, la calificación de su origen y de su pérdida de capacidad
laboral en Colombia
3. Riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y sus técnicas de prevención
4. Identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud
Ocupacional según la Guía Técnica Colombiana GTC 45
5. Bioseguridad
6. Evaluación de los contaminantes higiénicos
PROBLEMATIZACIÓN
Desde los albores de la Revolución Industrial (1783) hasta nuestros
días, con el cambio en los sistemas de producción, por el paso de la
manufactura hacia la creación y utilización de la lanzadera, la
hilandera y la máquina de vapor, hasta la actualidad, pasando por la
producción en serie, la innovación tecnológica y la robotización, han
traído consigo la generación de riesgos laborales, representados en Todo lo anterior, sumado a la desidia de algunos empleadores, la
el manejo de las herramientas, máquinas y equipos, los circuitos falta de autocuidado y el desinterés de algunos trabajadores, la falta
eléctricos, las instalaciones y espacios de trabajo. o deficiente capacitación y entrenamiento, la insuficiente protección
de los trabajadores, la inexistencia de normas de seguridad, la falta
Así mismo, el desarrollo de algunos procesos industriales implica la de supervisión y las deficientes condiciones de trabajo, han
exposición de los trabajadores a los microorganismos, los gases y ocasionado enormes pérdidas económicas.
vapores de las sustancias químicas, la iluminación, el ruido, las
extremas temperaturas, las radiaciones trayendo consigo la En consecuencia, ante esta problemática, la presente unidad
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales (699 permitirá al estudiante conocer, analizar y aplicar los conceptos y
864 accidentes de trabajo, que arrojaron 532 muertos y 9564 herramientas de la Higiene y seguridad en la identificación,
enfermedades profesionales, se registraron en el año 2012. Estas evaluación, prevención y control de los factores de riesgos
cifras forman parte de los reportes que las 10 Administradoras de ocupacionales y en la generación de estrategias de intervención para
Riesgos Laborales, ARL, hicieron al Ministerio de la Protección Social) dar respuesta en la solución de las situaciones que pueden afectar la
y en consecuencia el deterioro en la salud de los trabajadores. seguridad y salud de los trabajadores.
Unidad

Higiene Teórica, Higiene de


campo e Higiene operativa
Entre las ramas de la Higiene Industrial encontramos las
siguientes:

Higiene teórica, se dedica al estudio de los


contaminantes y sus efectos sobre las personas
expuestas a ellos, a través de las investigaciones
experimentales.

Higiene de campo, consiste en la medición de los


contaminantes en el puesto de trabajo.

Higiene operativa, es aquella que a partir de las


mediciones realizadas recomienda las medidas de
control.

Unsplash

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Enfermedad laboral, la calificación de su origen y
de su pérdida de capacidad laboral en Colombia

¿Qué es una enfermedad laboral o profesional?

Es la contraída como resultado de la exposición a factores En segunda oportunidad, por el área de Medicina Laboral
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el de su ARP.
que el trabajador se ha visto obligado a laborar. Se dan por
la exposición prolongada en el tiempo, a diferencia de lo En caso de controversias, inicialmente por una junta
inesperado de los accidentes de trabajo. Las entidades que conformada por la EPS y la ARP.
califican el origen de la enfermedad profesional son:
En caso de persistir la controversia, por la JUNTA REGIONAL
En primera oportunidad, por el área de Medicina Laboral de DE CALIFICACIÓN DE INVALIDÉZ.
su EPS.

Pexels

Higiene y seguridad industrial


Unidad

Riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos


3
y sus técnicas de prevención

Riesgos físicos

Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y concentración de los
mismos, como el ruido, las vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las radiaciones ionizantes: como los rayos X, rayos
gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones; las radiaciones no ionizantes: como el ultravioleta, la radiación visible, la radiación
infrarroja, el microondas y la radiofrecuencia.

Existen varias formas para controlar el ruido, iniciando por Ejemplos:


la fuente de propagación, siguiendo con el medio de
trasmisión y finalizando con las personas. • Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar.
• Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas.
Control del ruido en la fuente: • Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas.
• Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.
• Diseño de equipos; Control del ruido en la vía de trasmisión (medio):
• utilizar lubricantes (rozamiento);
• modificación de los procesos; • Barreras acústicas;
• encerramiento; • lámparas de absorción;
• nueva localización de máquinas ruidosas. • revestimientos absorbentes en techo y paredes;
• aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador.

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Control del ruido en el trabajador:

• Siempre ha de primar la protección colectiva sobre la


individual.
• Uso de protección del oído (tapones, auriculares,
cascos).

Las siguientes son algunas de las formas para controlar las


vibraciones:

• Intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas


de amortiguadores, a las herramientas electromecánicas
de mangos acolchados, etc.
• El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan
ruido, vibraciones o trepidaciones, se realizará con las
técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio
estático y dinámico.

Para el control de la iluminación se deben cumplir los


siguientes requisitos:

• No debe producir deslumbramientos;


• Se debe dar un contraste suficiente entre los distintos
objetos o partes de los mismos que se están observando;
• Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación
adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de labor
que se realice.

Pexels

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Existen varias formas para controlar el calor, tales como:

Actuación sobre el medio:

• En los lugares de trabajo la temperatura debe estar entre 17 y


27Co.
• Los trabajadores deben estar en contacto con corrientes de aire.
• Sistemas de ventilación general; Existen varias formas de control de las radiaciones ionizantes,
• sistemas de enfriamiento y/o tratamiento del aire; tales como:
• equipos de aire acondicionado;
• aumentar la velocidad de flujo de aire en el sitio de trabajo. • Aislar la fuente emisora;
• en ninguna circunstancia se puede sobrepasar la dosis de 5
Actuación sobre el individuo: rems al año;
• disminuir la intensidad de la dosis;
• Uso de elementos de protección personal; • acortar los tiempos de exposición;
• limitar el tiempo de exposición; • blindajes en plomo que impidan el paso de las radiaciones y la
• reducción de la producción de calor metabólico; utilización de elementos de protección personal plomados;
• creación de un microclima en el puesto de trabajo; • las personas potencialmente expuestas a radiaciones
• aclimatación; ionizantes, estarán sujetas a una vigilancia dosimétrica, y a una
• hidratación; supervisión médica especial con exámenes periódicos;
• control médico; • disponer de una cartilla sanitaria en que esté la información
• programas de monitoreo de los trabajadores. siempre actualizada.

Higiene y seguridad industrial


Unidad

Existen algunas formas para controlar


las radiaciones NO ionizantes
presentes en los microondas, la
radiación infrarroja, la luz visible, el
ultravioleta, la luz solar , como por
ejemplo el uso gafas y pantallas con
filtros adecuados y ropa de trabajo que
proporcionen una barrera entre las
personas y el foco emisor o reflectante
de las radiaciones.

Observe el video “Riesgo Físico”, en el


cual se pueden identificar los factores
frente a este riesgo y las medidas de
control. Este material permitirá conocer
la importancia de la prevención frente
a este factor de riesgo.

https://www.youtube.com/watch?v=rnMUgp7QZpY

Clic aquí
https://www.youtube.com/watch?v=rnMUgp7QZpY
https://www.youtube.com/watch?v=rnMUgp7QZpY
https://www.youtube.com/watch?v=rnMUgp7QZpY
https://www.youtube.com/watch?v=rnMUgp7QZpY
https://www.youtube.com/watch?v=rnMUgp7QZpY

Pexels

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Riesgos químicos

Son las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o


sintéticas, en forma de polvos, humos, gases o vapores con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de
las personas que entran en contacto con estas.

Las sustancias químicas pueden producir en el organismo


efectos corrosivos, irritantes, neumoconióticos, asfixiantes,
anestésicos y narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos,
mutagénicos y teratogénicos, alteración de órganos o sistemas
específicos (hígado, riñón, etc.)

Existen algunas formas de control ante las sustancias químicas, así:

• Acciones sobre el foco contaminante: automatización,


encerramiento del proceso y sustitución del contaminante.
• Acciones sobre el medio ambiente: dilución de la
concentración, extracción puntual del contaminante y
separación entre el trabajador y el foco.
• Acciones sobre el individuo: uso de elementos de protección
personal, capacitación, rotación del personal y reducción de la
jornada laboral.

Pexels

Higiene y seguridad industrial


Unidad

Pexels

Riesgos biológicos

Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o A continuación mencionamos algunas de las medidas de
vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, control de los contaminantes biológicos:
como las bacterias, vírus, hongos y parasitos, presentes en las
tareas de exámenes de sangre u otros fluidos corporales, • Exámenes médicos preventivos;
manipulación de muestras de laboratorio, manejo de equipos, • campañas de vacunación;
ampollas y frascos que contengan fluidos o líquidos corporales, • lavado de manos antes y después de cada procedimiento;
manejo de cuchillos, sierras, seguetas, jeringas y agujas • instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en
contaminadas, manipulación de cadáveres, procesamiento y caso denecesidad, de la ropa de trabajo;
preparaciones de sangre, lavado y limpieza de instrumental de • control de plagas.
áreas contaminadas, manejo de recipientes que contienen
desechos hospitalarios.

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Riesgos ergonómicos

Son todos aquellos aspectos de la estación o puesto de


trabajo, y de su diseño, que puedan alterar la relación del
individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el
individuo, en la secuencia de uso o la producción.

La ergonomía, se encarga de estudiar la adaptación de la


máquina, un puesto de trabajo o un proceso a su operador;
surge como una respuesta a las dificultades en el manejo de
las cargas, la adopción de las posturas y al diseño de los
puestos de trabajo.

Los factores de riesgo ergonómico generan trastornos de


trauma acumulativo, consistentes en malestares ocasionados
por la realización de tareas repetitivas que afectan los
músculos, tendones y nervios de las extremidades. Entre los
más destacados está el síndrome del túnel carpiano.

Para entender más sobre el tema de Ergonomía Ver


Infografía Riesgo ergonómico.

Clic aquí
http://casaresdesign.wordpress.com/2010/06/23/infografia-para-alfombrilla/
http://casaresdesign.wordpress.com/2010/06/23/infografia-para-alfombrilla/
http://casaresdesign.wordpress.com/2010/06/23/infografia-para-alfombrilla/
http://casaresdesign.wordpress.com/2010/06/23/infografia-para-alfombrilla/
http://casaresdesign.wordpress.com/2010/06/23/infografia-para-alfombrilla/

Pexels

Higiene y seguridad industrial


Unidad

Técnicas de prevención de riesgos higiénicos

Para contrarrestar los riesgos de Higiene industrial,


caracterizados por generar enfermedades laborales, se
pueden utilizar las siguientes técnicas de prevención, basando
su actuación en las fases de identificación de peligros,
A continuación mencionamos algunas de las medidas de valoración y control del riesgo, entre ellas podemos encontrar
control de los riesgos ergonómicos: las informativas y las de protección.

• La silla ha de adecuarse al tipo de trabajo y a la altura a la que • Entre las técnicas informativas se destacan las
este se realiza. capacitaciones y las inspecciones planeadas.
• Para aumentar la comodidad de la posición de trabajo • Entre las técnicas de protección, tenemos las individuales
sentado es conveniente colocar un apoya-pies de dimensiones y de instalación.
adecuadas. • Dentro de las individuales se pueden considerar los
• La altura correcta del plano de trabajo estará determinada en elementos de protección.
función del tipo de trabajo a realizar. • Es de vital importancia que el trabajador conserve las
• Los levantamientos y transportes de cargas deben evitarse, normas de higiene establecidas.
en la medida de lo posible, utilizando equipos mecánicos. • Es absolutamente necesario investigar todas las
• En caso de no disponer de dichos equipos las técnicas de enfermedades laborales calificadas o en estudio, detectar
levantamiento tienen como principio básico mantener la sus causas y gestionar las medidas de control derivadas,
espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas. con el fin de controlarlas y prevenir la ocurrencia de
• Adaptación y diseño de las herramientas. otras similares.
• Inducción y entrenamiento. • Análisis estadístico de las enfermedades laborales.

Higiene y seguridad industrial


Unidad

Identificación de los peligros y la valoración de los


3
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional según la
Guía Técnica Colombiana GTC 45

Posterior a la identificación y estudio de cada uno de factores


de riesgo laborales, correspondientes a la Seguridad Industrial
(mecánicos, eléctricos, locativos y de incendio y explosión),
que ocasionan accidentes de trabajo, y los de Higiene
Industrial (físicos, químicos, biológicos, psicolaborales y
ergonómicos o biomecánicos, que generan enfermedades La evaluación cuantitativa de los riesgos corresponde al
laborales, es necesario continuar con el proceso de valoración proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos
de los mismos. específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el
uso sistemático de la información disponible. Este tipo de
Existen dos tipos de valoraciones de riesgos, una cualitativa y evaluación es realizada por especialistas en Seguridad y Salud
otra cuantitativa. En la primera se establecen los siguientes en el Trabajo, mediante el uso de las siguientes ecuaciones:
niveles: muy alto, alto, medio y bajo.
NR = NP x NC, en donde:
Para riesgos físicos como la iluminación, el nivel muy alto NP = Nivel de probabilidad
corresponde a ausencia de luz natural o artificial, el nivel alto NC = Nivel de consecuencia
corresponde a deficiencia de luz natural o artificial con
sombras evidentes y dificultad para leer, el nivel medio A su vez, para determinar el NP se requiere:
corresponde a la percepción de algunas sombras al ejecutar NP= ND x NE, En donde:
una actividad como escribir, y el nivel bajo corresponde a ND = Nivel de deficiencia
ausencia de sombras. NE = Nivel de exposición

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Bioseguridad

Corresponde al conjunto de normas, procedimientos y


recomendaciones destinadas a mantener el control de factores
de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todo paciente y cuerpo junto con sus fluidos corporales deben


ser considerandos como potencialmente infectantes, tomando
las medidas necesarias para prevenir que ocurra una
transmisión de microorganismos”.

Para la prevención de las enfermedades laborales se deben


tener en cuenta los siguientes principios de precaución universal:

• Usar los elementos de protección personal para las


diferentes partes del cuerpo;
• efectuar vacunación;
• efectuar lavado de manos antes y después de los
procedimientos;
• no consumir alimentos en las áreas de trabajo;
• efectuar correcto descarte de elementos de riesgo biológico;
• efectuar el proceso de limpieza y desinfección de
superficies de trabajo.

Pexels

Higiene y seguridad industrial


Unidad

3
Evaluación de los contaminantes higiénicos

Adicional a la evaluación subjetiva del riesgo, es importante realizar una evaluación objetiva, por medio de la utilización de instrumentos
de medición que permitan determinar el nivel del riesgo y compararlo con los niveles preestablecidos y poder actuar en los casos de
sobre exposición.

Los siguientes son algunos de los instrumentos utilizados para la evaluación de riesgos:

Tabla 1. Instrumentos de evaluación de riesgos

Factor de riesgo Instrumento de medición

Ruido Sonómetro y Dosímetro

Iluminación Luxómetro

Teperaturas extremas Medidor de estrés térmico

Radiaciones ionizantes Dosímetros personales y ambientales

Vapores químicos Respirador con cartuchos y filtros

Higiene y seguridad industrial


GLOSARIO

• ARL: Administradora de Riesgos Laborales. Entidad • Reacción en cadena: proceso de combustión caracterizado por
aseguradora de riesgos profesionales reglamentada por el una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del
Decreto 1772 de 1994 que se refiere a la afiliación y cotizaciones combustible) de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en
al Sistema General de Riesgos Profesionales. muchos casos llamas. Esta reacción se produce a temperatura
elevada y evolución de suficiente calor como para mantener la
• Automatización: aplicación de máquinas o de procedimientos mínima temperatura necesaria para que la combustión
automáticos en la realización de un proceso o en una industria. continúe.

• Luxómetro: instrumento de medición que permite medir • Síndrome del túnel carpiano: neuropatía periférica que ocurre
simple y rápidamente la iluminación real y no subjetiva de un cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta
ambiente. La unidad de medida es el lux (lx). la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a
nivel de la muñeca.
• Mutagénico: sustancias que actúan sobre el material genético
provocando alternaciones hereditarias. • Solkaflan: agente extintor contra incendios.

• Neumoconiótico: sustancias químicas en forma de polvo que • Teratogénico: sustancias que provocan malformaciones
se depositan en los pulmones. congénitas.
LECTURAS
COMPLEMENTRIAS

• Organización Internacional del Trabajo OIT. Sistema de Gestión de la SST.


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
REFERENCIAS

• Álvarez H., Francisco. (2006) Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones. • Resolución 1016 de 1989. Ministerio de Trabajo y Seguridad
Colombia. Social. Artículo 11, subprograma de Higiene y Seguridad
Industrial.
• Ayala Cáceres, Luís Carlos. (s.f.) Legislación en Salud
Ocupacional y Prevención de Riesgos Profesionales, Ediciones • Resolución 2013 de 1986, Ministerio del Trabajo y Seguridad
Salud Laboral, segunda edición. Bogotá. Colombia. Social.

• Cortés Díaz, José María. (2001) Seguridad e Higiene en el • Resolución 2400 de 1979, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Trabajo. Ediciones Alfaomega, tercera edición. Madrid. España. Social. Título VI, Capítulo I, prevención de incendios. Capítulo II,
extinción de incendios.
• Guía Técnica Colombiana NTC 45. (2012). Guía para la
identificación de los peligros, la valoración de los riesgos en • Resolución 2400 de 1979, Ministerio del Trabajo y Seguridad
Seguridad y Salud Ocupacional. Social. Título III, Capítulo I, temperatura, humedad y calefacción.
Capítulo II, ventilación. Capítulo III, iluminación. Capítulo IV,
• Norma Técnica Colombiana 2885. (2009) Extintores portátiles ruidos y vibraciones,Capítulo IV, radiaciones ionizantes. Capítulo
contra incendios. VI, radiaciones no ionizantes, ultravioletas, infrarrojas y
radiofrecuencias.

También podría gustarte