Dgifd Congreso Pedagogico Fase II 2023-2024 23-04-2024

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

CONGRESO PEDAGÓGICO 2023 - 2024

“LA ESCUELA COMO EPICENTRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA”


Autoevaluación Institucional y Comunitaria. Fase II.

Jueves 25 y viernes 26 de abril de 2024.

Contenido

FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 4
PROPÓSITOS .................................................................................................................................. 6
METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 7
Organización ................................................................................................................................. 8
Ponencias Centrales .................................................................................................................... 8
Mesas de Trabajo ......................................................................................................................... 9
Preguntas Generadoras ............................................................................................................ 10
Instrumentos.................................................................................................................................. 9
Sistematización ........................................................................................................................... 12
CONGRESO PEDAGÓGICO 2023 - 2024
“LA ESCUELA COMO EPICENTRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA”
Autoevaluación Institucional y Comunitaria. Fase II.

Jueves 25 y viernes 26 de abril de 2024.

FUNDAMENTACIÓN

L
a Escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial, es un
lugar donde se practica la educación en valores y todo aquello que nos
caracteriza como seres humanos para su implementación en cada territorio
en correspondencia a sus características y necesidades. Bajo esta
perspectiva el Congreso Pedagógico 2023-2024, en su II Fase, es una
oportunidad para impulsar desde el territorio una investigación evaluativa que
conlleve al análisis de la situación actual de la escuela, que genere a su vez
propuestas innovadoras de cambio en las prácticas educativas y fortalezca el
entramado colaborativo de investigación y formación del magisterio en el marco de
la calidad educativa.
El Congreso Pedagógico 2023 - 2024, en su ll Fase, da continuidad a la
resignificación de la Autoevaluación Institucional y Comunitaria, en el desarrollo de
planes emergentes y estrategias que permitan potenciar los temas, dominios y
procesos cognitivos de nuestros estudiantes, de acuerdo a los niveles y
modalidades del Subsistema de Educación Básica, asegurando así su aprendizaje
y crecimiento académico. Para lograrlo, se deben implementar estrategias que
promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la atención,
la percepción, el razonamiento, la resolución de problemas, la invención y la
creatividad.
Estas estrategias se basarán en enfoques pedagógicos innovadores que
fomenten el aprendizaje activo y significativo, permitiendo a las y los estudiantes
consolidar conocimientos de manera efectiva con la participación protagónica de
directivos, docentes, familias, trabajadores de la educación, poder popular y
actores territoriales, para evaluar tal como fue establecido en la I Fase del
Congreso Pedagógico 2023 – 2024, tres (3) dimensiones de la escuela:

1
1)Institucional, 2)Pedagógica y 3)Comunitaria, bajo un enfoque sistémico y
multimodal, que oriente la gestión curricular, la gestión territorial, la reorganización
de la escuela y cada familia una escuela, como las cuatro (4) líneas estratégicas
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el marco de la calidad
educativa, 10 vértices del Plan Victoria Bicentenario y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 hacia el ERCE 2025.

Fuente: Elaboración propia de la Dirección General de Investigación y Formación Docente.

Para ello, la Dirección General de Investigación y formación Docente, en


sinergia con el Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana (OCEV), el
Centro Nacional de Enseñanza para el Mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC) y
la Universidad Nacional del Magisterio Venezolano (UNEM), tomando como base
el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano
(SNIFMV), entretejiendo alianzas institucionales lugarizadas, integra esfuerzos
con los Centros de Desarrollo de Calidad Educativa (CDCE), el Ministerio del
Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE’s y el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, entre otros actores territoriales,
para el mejoramiento de la calidad educativa y las prácticas educativas.

2
En esta II Fase, el Congreso Pedagógico 2023 – 2024, se convierte en un
espacio de intercambio institucional y parroquial, para socializar los temas tratados
en la Jornada Nacional de Formación “Ciencia, Calidad Educativa e Investigación
Evaluativa” y la reorganización que implica hacia el III Momento Pedagógico de
este año escolar, asimismo, se implementará un instrumento de la Autoevaluación
Institucional y Comunitaria como proceso continuo y permanente para valorar el
trabajo integrado e implementado durante la I fase.
Este instrumento será aplicado a todos los participantes de la II Fase del
Congreso Pedagógico, diseñado para su aplicación digital y permitirá que los
decisores puedan recolectar y disponer en tiempo real, datos e indicadores que
viabilicen el análisis de los avances y nudos críticos del proceso educativo del año
escolar 2023-2024, generando aportes y propuestas educativas en colectivo,
coherentes y pertinentes para la producción de conocimiento y toma de
decisiones, mediante un proceso reflexivo y sistemático que permita un acumulado
de evidencias válidas y confiables, resignificando la Autoevaluación Institucional y
Comunitaria centrada en las 3 dimensiones antes mencionadas, con respecto a
los resultados de planes, programas y proyectos educativos y su incidencias en el
territorio.
En este proceso el Colectivo de Gestión del SNIFMV en un entramado
lugarizado de investigación y formación, es responsable de la recopilación del
llenado del instrumento y sistematizarán los resultados de planes institucionales e
intercambio de la Jornada de Formación, identificando lo que no ha dado resultado
hasta el momento, para construir alternativas de solución y/o propuestas
significativas de transformación en el proceso educativo que se lleva a cabo en la
escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial.
Entramado Lugarizado de Investigación y Formación

Los Centros de Desarrollo de Calidad Educativa (CDCE) Estadales,


Municipales y Parroquiales, su colectivo de gestión, en articulación con sujetos
educativos y actores territoriales participan en el desarrollo de una investigación
evaluativa a través del Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, en un
entramado de investigación y formación lugarizado que entreteje las
potencialidades del territorio en una ecología del saber hacia el ERCE 2025.
Este tejido estructurado bajo un enfoque sistémico y multimodal, es
promovido mediante el desarrollo de procesos de investigación y formación
permanente, considerando la elaboración de una cartografía sociocomunitaria que
describe las particularidades y características territoriales, que tributan al
mejoramiento de la calidad educativa. Estos procesos son impulsados por:
3
 Coordinadores/as de Investigación y Formación Estadales, Municipales y
Parroquiales, Coordinaciones de los Centros Estadales y Locales de
Investigación y Formación a nivel nacional.
Son investigadores evaluadores que acompañan e impulsan los procesos
de indagación del territorio, liderizan y viabilizan el entramado de
investigación y formación lugarizado para la producción de conocimiento.
 Colectivos de Investigación y Formación Institucionales: Es un equipo de
trabajo colaborativo y multidisciplinario organizado en todas las escuelas a
nivel nacional, donde participan maestras y profesores, especialistas en
diferentes áreas del conocimiento y de diferentes niveles y modalidades,
que se suman al resto de los trabajadores de la educación (administrativos,
obreros, cocineras de la patria), voceros de los consejos educativos,
padres, madres, representantes, estudiantes, movimientos pedagógicos,
consejos comunales, colectivos y organizaciones sociales, gremiales,
sindicales, el movimiento bolivariano de familia, la organización bolivariana
estudiantil, los voceros institucionales de la calidad educativa, entre otros.
Cabe destacar, que son la célula fundamental del Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (SNIFMV) 1 . Se
constituyen en Colectivos de Conocimiento en el desarrollo de la
investigación evaluativa, tomando un papel protagónico como
investigadores evaluadores desde las aulas de clases en el territorio.

JUSTIFICACIÓN

La escuela debe comprenderse a sí misma desde una concepción


epistemológica, ontológica y axiológica como el epicentro de acción social y
desarrollo territorial. Enfrentar sus debilidades y amenazas desde las fortalezas y
oportunidades internas y externas. Para ello, se hace necesario que los sujetos
educativos y actores territoriales, bajo una visión integral participen activamente en
el Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en esta II Fase, a fin de potenciar los
temas, dominios y procesos cognitivos de nuestros estudiantes en el III Momento

1
MPPE - Dirección General de Investigación y Formación Docente. (2018). Documento Rector del Sistema
Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano.

4
Pedagógico 2 implementando estrategias que promuevan el desarrollo de
habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la percepción, el
razonamiento, la resolución de nudos críticos, la invención y la creatividad.
Estas estrategias se basarán en enfoques pedagógicos innovadores que
fomenten el aprendizaje activo y significativo, permitiendo a las y los estudiantes
consolidar conocimientos de manera efectiva, a través del desarrollo de una
investigación evaluativa, continua y permanente. Integrado a esto se suma la
sensibilización, sentido de identidad, formación permanente de todos los
involucrados, así como también los procesos inherentes a la valoración de los
logros de aprendizajes y los factores asociados, potenciando las actividades de
planificación y organización preparatorias para la aplicación de las pruebas
regionales, considerando los dominios y procesos cognitivos comunes a evaluar
en las áreas de aprendizaje: Lectura, Escritura, Matemática, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales y Educación Física en el tercer y sexto Grado; con la intención
de desarrollar contenidos comunes que permitan valorar los mismos criterios, de
tal forma que puedan obtenerse resultados cuantificables y comparables.
En este sentido, se deben desarrollar capacidades técnicas (elaboración y
aplicación de diseños evaluativos), habilidades sociales (participación en los
procesos de información-conocimiento, intercambio de valores, entre otros.),
organización de recursos físicos e intelectuales, y potencialidades del territorio,
considerando las experiencias pedagógicas significativas y los resultados de
planes, programas y proyectos educativos para la medición de metas e
indicadores, que permitan mapear las alternativas de solución en un esfuerzo
común. Para el Ministerio de Poder Popular de la Educación (MPPE), es un
desafío potenciar los compromisos adquiridos hacia el ERCE 2025, así como
potenciar los métodos, metodologías y estrategias utilizadas para la
transformación de la practicas educativas cónsonas con la Educación del Futuro,
los énfasis curriculares y la integración de saberes y haceres propios, potenciando
una formación integral del estudiante, el cual debe ser capaz de reconocer,
analizar y reflexionar de una manera crítica como un sujeto pensante en el ser,
hacer, conocer, convivir y decidir, interactuando siempre en su comunidad,
asumiendo nuevas formas de aprender, sentir y construir en su identidad individual
y social, al pensar la educación en el desarrollo de las potencialidades humanas
con relación a los procesos de aprendizaje, la construcción de una ciudadanía

2
Ministerio del Poder Popular para la Educación - Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana. (Abril,
2024). Plan para potenciar los dominios y procesos cognitivos de los estudiantes según las mediciones de
logros de aprendizaje realizadas en el año escolar 2023 – 2024.

5
participativa y protagónica potenciando la relación de educación y trabajo para la
vida.
Al respecto, el Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, busca
construir desde su génesis una evaluación de planes, programas y proyectos,
mediante una investigación evaluativa aplicada, bajo una visión multimodal y
sistemática, orientada a la producción de conocimiento para optimizar la calidad
educativa y su impacto en el territorio en pro del desarrollo pedagógico, didáctico,
local y liberador, donde la educación emerge de la base territorial comunal con
una planificación centrada en los proceso de Autoevaluación Institucional y
Comunitario entre la teoría y la práctica educativa para la construcción social
republicana para la toma decisiones y reorientar en cada momento pedagógico
del año escolar, posibilitando ajustes que den repuesta a los énfasis curriculares,
dominios y procesos cognitivos, asumiendo compromisos socioproductivos
comunales, integrando sujetos educativos y actores comunitarios considerando las
particularidades del lugar, la cultura de trabajo, la innovación, la tecnología, la
economía pública, social y productiva para la atención integral del cuido y
protección de la vida, con pertinencia sociocultural hasta consolidar la Escuela
como Epicentro de Calidad Educativa.

PROPÓSITOS

•1) Desarrollar una cultura evaluativa que orienta la indagación de las 3 Dimensiones del
Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, con miras a la reorganización del III
Momento Pedagógico del año escolar 2023 - 2024, para la evaluación y reflexión de las
acciones en desarrollo de las y los maestros, sujetos educativos y actores territoriales, y sus
implicaciones en la práctica educativa lugarizada, considerando la participación colectiva y
la dinamización de la organización del territorio hacia el mejoramiento de la calidad
educativa.

•2) Potenciar los temas, dominios y procesos cognitivos de nuestros estudiantes en las
áreas de aprendizaje: Lectura, Escritura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Habilidades
Socioafectivas, así como los Semilleros Científicos, desde la visión del docente como
investigador de su propia praxis, con metódicas y estrategias que potencien el quehacer
pedagógico, integrando familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad siendo
la Escuela epicentro de acción social y desarrollo territorial.

6
METODOLOGÍA

El Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, es un proceso de


investigación evaluativa, continuo y permanente, en el cual se socializarán los
avances generados desde la I Fase (Diciembre 2023), centrado en la escuela
como epicentro de acción social y desarrollo territorial, la Calidad Educativa y los
énfasis curriculares, considerando los temas, dominios y procesos cognitivos
comunes a evaluar en las áreas de aprendizaje de Lectura, Escritura, Matemática,
Ciencias Naturales, Habilidades Socioemocionales en estudiantes de 3er. y 6to.
grado, así como también en todos los niveles y modalidades.
Por lo expuesto, se busca aplicar técnicas de recolección de información
utilizadas en procesos de investigación, a objeto de diferenciarlas, precisando las
fortalezas y debilidades del contexto educativo, para formular los correctivos
necesarios, potenciar la toma de decisiones y mejorar nudos críticos en el
proceso educativo.
Es por ello que, para fortalecer el proceso de sistematización de las
experiencias educativas, se insta al Colectivo de Gestión del SNIFMV a desarrollar
modelos de evaluación organizados, sistemáticos, y flexibles como para poder dar
cuenta de la diversidad de los procesos involucrados en la producción de
conocimiento.
Durante esta fase, su intencionalidad es generar propuestas y aportes al
enfoque venezolano de los aprendizajes, derivados de las estrategias que
muestran el estudio y alcance del desempeño local y municipal actual, de modo
que sirvan sus hallazgos para complementar el trabajo que realiza el Laboratorio
latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) , el Observatorio
de la Calidad Educativa Venezolana y el Sistema Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio hacia el ERCE 2025.
Para ello, la indagación está
centrada en tres (3) dimensiones que
conforman el proceso de Pedagógica
Autoevaluación Institucional y
Comunitaria: Institucional Comunitaria

Escuela
epicentro
de calidad
educativa
7
Organización

 El Congreso Pedagógico 2023 – 2024 en su II Fase, se realizará presencial


en todas las escuelas del país: el primer día a nivel institucional y el
segundo día a nivel parroquial. El desarrollo de este congreso está previsto
para los días jueves 25 y viernes 26 de abril de 2024, fechas que el
entramado de investigación y formación puede ajustar considerando las
particularidades del territorio.
 La convocatoria debe ser amplia a sujetos educativos y actores territoriales:
Centros de Desarrollo de Calidad Educativa Estadales, Municipales y
Parroquiales, docentes, administrativos, obreros, madres, padres,
representantes, estudiantes, cocineras(os) de la patria, Consejos
Educativos, OBE, MBF, FEVEEM, PTMS, UBCH, Movimiento César
Rengifo, movimientos pedagógicos, misiones educativas, Canaima,
FUNDABIT, CBIT, INCES, Universidades, FUNDACITE, así como maestros
pueblo, jefes de calle, voceros de consejos comunales, comunas,
organizaciones sociales y comunitarias, entre otros.
 El desarrollo del Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, será
impulsado por los Centros de Desarrollo de Calidad Educativa Estadales,
Municipales y Parroquiales3, a través de sus Directores, y la articulación
con los colectivos de gestión: Secretaría de Gestión Interna,
Coordinaciones de Educación Básica y Calidad Educativa,
Acompañamiento y Evaluación del Sistema Educativo, Comunidades
Educativas y Proyectos Productivos, Desarrollo y Protección Estudiantil,
Formación e Investigación Permanente y el entramado lugarizado de
investigación y formación. Las sedes para el desarrollo del Congreso
Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, serán seleccionadas a nivel
parroquial, mediante punto y circulo.
 Cabe destacar, que el segundo día, al realizar el intercambio parroquial, se
puede incorporar la participación de estudiantes de la UNEM, a través de
ponencias y/o socialización de experiencias significativas que tributen a la
calidad educativa.

3
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Resolución N° 009 de fecha 07 de marzo de 2024. Creación
de los Centros de Desarrollo de Calidad Educativa (CDCE) Estadales, Municipales y Parroquiales, publicada en
Gaceta Oficial N° 42.852 de fecha 04/04/2024.

8
Ponencias Centrales

Se tomará como base el material audiovisual de la Jornada Nacional de


Formación “Ciencia Calidad Educativa e Investigación Evaluativa” realizada del
lunes 15 al jueves 18 de abril de 2024.

Los materiales se encuentran disponibles en el siguiente enlace:


https://padlet.com/formacioncalidadeducativa2030/jornada-nacional-de-formaci-n-
ciencia-calidad-educativa-e-in-rqae40njecrw3m4n

Instrumentos

En el Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, se implementará la


aplicación de un (1) instrumento que permitirá registrar y analizar información
relacionada con las tres (3) dimensiones de autoevaluación: 1) Institucional, 2)
Pedagógico y 3) Comunitaria, bajo una visión multimodal y sistemática orientada a
la producción de conocimiento, y servirán de insumo para la socialización e
intercambio en las mesas de trabajo, de la mano con las preguntas generadoras
contenidas en estas orientaciones, a fin de determinar la Situación Actual de los
planes, programas y proyectos institucionales, así como las perspectivas de la
investigación evaluativa con miras a la calidad educativa.

En este proceso los Colectivos de Investigación y Formación Institucionales


en articulación con las Coordinaciones de Investigación y Formación Estadales,
Municipales y Parroquiales, Centros Estadales y Locales de Investigación y
Formación, son los responsables de la recopilación del llenado del instrumento,
plasmarán los resultados de planes institucionales e intercambio de la Jornada de
Formación, en otros dando a conocer lo necesario, asimismo percibir lo que no ha
dado resultado hasta el momento, poder mejorar y establecer alternativas de
solución y/o propuestas significativas de transformación en el proceso educativo
que se lleva a cabo en la escuela como epicentro de acción social y desarrollo
territorial.

El enlace se compartirá a través del entramado lugarizado de investigación y


formación para ser llenado el primer día del congreso.

9
Mesas de Trabajo

En el Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, en cada escuela se


organizará la conformación de mesas de trabajo integrando sujetos educativos y
actores territoriales, con el fin de plantearse las preguntas generadoras
enmarcadas en las Tres (3) Dimensiones objeto de estudio de manera tal que
permitan aproximarse a la indagación de los avances en el desarrollo de los
planes, programas y proyectos educativos, las variables internas y externas de las
escuelas, identificar el entorno real y deseado, definir las amenazas, nudos críticos
y nuevas oportunidades
En esta perspectiva, la intencionalidad de la Jornada de “Ciencia, Calidad
Educativa e Investigación Evaluativa” en articulación con el Congreso Pedagógico
2023 – 2024, en su II Fase, es compartir experiencias y fundamentos teóricos -
prácticos que nos permitan organizar un sistema de formación para la producción
científica y la innovación que vincule al docente y a los estudiantes, debido a que
constituye un actor esencial en la dinámica de la educación, diseñar plan de
acción, determinar los recursos que se necesitan, establecer si los recursos
humanos y materiales son los adecuados, se debe hacer un buen registro de
cómo se está desarrollando el plan, sus desviaciones y variaciones del plan
original, para valorar e interpretar los logros de un plan, estableciendo criterios de
estudios explicativos comparativos y extrayendo conclusiones, generando una
guía para su transformación y/o mejoramiento, con lo cual se permitirá construir
aproximaciones y propuestas de modelos de investigación evaluativa.

En este orden de ideas, la investigación evaluativa debe orientar la


construcción del Plan de Gestión Parroquial, considerando los aportes obtenidos
en las mesas de trabajo que se realizarán a nivel institucional, el primer día, el cual
debe estar vinculado a la intencionalidad de la Jornada de “Ciencia, Calidad
Educativa e Investigación Evaluativa”, el llenado del formulario para la
autoevaluación institucional y comunitaria, y las preguntas generadoras
planteadas en este documento.

Preguntas Generadoras

Considerando las tres (3) dimensiones objeto de reflexión y valoración, se


sugieren las siguientes preguntas generadoras:

10
 Institucional
o ¿El PEIC se está ejecutando?
o Mencione las actividades propuestas y ejecutadas en su PEIC
definidas en el Congreso Pedagógico 2023 – 2024. I Fase, Jornada
de autoevaluación Institucional y comunitaria, donde se evidencien
los avances y/o logros obtenidos.
o Describa de forma breve los avances y/o logros obtenidos hasta este
momento de los planes, programas y proyectos educativos
ejecutados.
o Mencione el o los impactos e implicaciones en la escuela que han
tenido los avances y/o logros de los planes, programas y proyectos
educativos ejecutados hasta el momento.
 Pedagógica
o ¿Conoce usted y pone en práctica los énfasis curriculares dentro de
su planificación de enseñanza y aprendizaje diaria?
o ¿Aplica en su planificación los lineamientos ministeriales
relacionados a los énfasis curriculares y a las 4 líneas estratégicas
emanadas por el MPPE para el año escolar 2023-2024?
o Describa de forma breve como desarrolla su planificación de
enseñanza y aprendizaje diaria
o Mencione las metódicas, estrategias innovadoras y recursos para el
aprendizaje que ha implementado hasta el momento para fortalecer
el logro de aprendizajes de los estudiantes en las áreas de
conocimiento Lectura, Escritura, Matemática, Ciencias Naturales,
Habilidades Socioemocionales, Cultura e Idiomas, Educación Física,
entre otras?
o ¿Nombre algunos indicadores e instrumentos de evaluación que
utiliza para medir el logro de aprendizajes de los estudiantes?
 Comunitaria
o ¿Cómo es la relación entre la escuela y la comunidad?
o ¿Qué acciones conjuntas se han realizado entre la escuela y la
comunidad?
o En relación a la preservación del ambiente, ¿qué acciones se están
desarrollando entre la escuela y la comunidad?

11
Sistematización

El Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, contempla lo siguiente:


reflexión, análisis y síntesis colectiva, para la discusión en grupos por mesas de
trabajo definidas previamente.
Se conformará un Colectivo de Sistematización compuesto por integrantes
de las instituciones educativas que conforman la parroquia:
 Equipo de Dirección.
 Personal docente de aula.
 Personal docente especialistas de la institución escolar (Lectura,
Escritura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Habilidades
Socioemocionales, Semilleros Científicos, Cultura, Educación Física,
Bibliotecas Escolares, Manos a la Siembra, Aula Integrada, CBIT, etc.)
 Personal administrativo y obrero.
 Consejo Educativo. MBF, OBE, FEVEEM.
 Otros actores educativos territoriales vinculados a la institución educativa
que apoyen esta actividad (Universidades, Centros de Investigación, etc).
El acompañamiento y seguimiento del proceso de sistematización del
Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase, será impulsado por parte de los
Centros de Desarrollo de Calidad Educativa (CDCE) Estadales, Municipales y
Parroquiales, su estructura de gestión, el entramado de investigación y formación
lugarizada (SNIFMV / CEIF / CLIF), Poder Popular, entre otros.

Este colectivo de sistematización tendrá la responsabilidad de garantizar el


desarrollo metodológico del congreso, promover la participación de todos y todas y
el buen destino de los aportes que ofrezca el Congreso Pedagógico 2023 – 2024,
en su II Fase, cumpliendo las siguientes tareas:
 Precisar ante los y las participantes de la jornada los Momentos de la
Autoevaluación Institucional, explicando la intencionalidad, el llenado del
instrumento y preguntas generadoras que iniciarían la reflexión crítica y
colectiva.
 Orientar a las y los participantes en cuanto a las fases: de intercambio,
análisis colectivo y de construcción de aportes durante todo el proceso del
Congreso Pedagógico 2023 – 2024, en su II Fase.
12
 Garantizar que se registren de manera fidedigna el contenido de los relatos,
sobre las situaciones y experiencias educativas que ocurren en la institución
y en la parroquia al respecto a las prácticas pedagógicas, dinámicas,
metódicas y aspectos técnicos- administrativos.
 Presentar a todas y todos, las pautas orientadoras de reflexión e
interpretación, dirigidas a someter a análisis crítico los aspectos que han
surgido en los relatos.
 Sistematizar todas las síntesis obtenidas en las mesas de trabajo y entregar
junto con los compromisos de acción (Plan de Gestión Parroquial) al
Coordinador de Acompañamiento y Evaluación, Educación Básica y Calidad
Educativa, Investigación Municipal / Parroquial, Coordinador del Centro
Estadal y Local de Investigación y Formación quienes, a su vez, entregan al
Coordinador Estadal de Investigación y Formación para su compendio.
 El Coordinador Estadal de Investigación y Formación consolida, realiza la
revisión final y envía en formato anexo a la Dirección General de
Investigación y Formación Docente, al correo electrónico
investigacionformacion12@gmail.com, (adjuntando tantos planes como
parroquias tenga el territorio, en un solo correo, no deben enviarse en
correos individuales).

13

También podría gustarte