Está en la página 1de 7

1

Nombre del Alumno:

Materia Cursada: Control de la constitucionalidad en materia mercantil

Dr. Eduardo de la Rosa Juárez

Actividad de Aprendizaje 1: El control de la constitucionalidad en el sistema


jurídico mexicano
2

1. Con base en los apuntes de este primer bloque, las ligas de apoyo y, en caso de
ser necesario, una investigación personal, redacta un ensayo de mil palabras que
contenga lo siguiente:

a. Introducción, en donde expliques brevemente los temas que se abordarán


en el escrito, redactada de tal forma que invite a la lectura completa del
ensayo.

b. Desarrollo, en el que señales qué es un control constitucional, cuáles son


los que se contemplan en la Constitución de nuestro país, su finalidad y el
impacto que tienen en la violación de los derechos humanos en materia
mercantil.

c. Conclusión, en donde hagas un breve resumen de los temas que se trataron


en el ensayo y hagas mención de los conocimientos que adquiriste o reforzaste
con el desarrollo de la actividad.
3

Introducción

Primero definiremos que es un medio de control constitucional, conforme


a lo señalado por Josué Saul Rodríguez Silos, (Rodríguez, 2019) indica que
“son instrumentos jurídicos con los cuales se busca defender el orden
constitucional creado por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Los principales medios de control que establece la Constitución


mexicana son:

a) Juicio de amparo (fundamento en los artículos 103 y 107 Constitución


de los Estados Unidos Mexicanos).

b) Acciones de inconstitucionalidad (fundamento en el artículo 105,


fracción II Constitución de los Estados Unidos Mexicanos).

c) Controversias constitucionales (fundamento en el artículo 105,


fracción I Constitución de los Estados Unidos Mexicanos).

Asimismo, en los apuntes analizados señalan que existen 3 tipos de


control constitucional:

 Control constitucional por órgano judicial inferior.


 Control constitucional por vía de acción.
 Control constitucional por vía de excepción.
4

Desarrollo

Control constitucional por órgano judicial inferior.

(ISU, 2016) entendemos que la tarea fundamental del poder judicial es


velar por la constitución, tiene que resolver contiendas entre las partes, tanto
de los poderes constituidos como con los ciudadanos, así también tiene que
declarar que los actos que deriven en contiendas están de acuerdo con nuestra
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Y el órgano jurisdiccional será el facultado conforme a la misma


constitución para revisar temas de constitucionalidad o controversias
constitucionales, dentro de este aparato judicial se integrarán por los ministros
que componen la Suprema Corte De Justicia de la Nación, los magistrados que
integran los tribunales colegiados de circuito y los jueces federales que
componen los juzgados de distrito.

Por lo que tenemos que entender que el control constitucional garantiza


la regulación de normas secundarias o reglamentarias a la constitución, todos
estas relacionadas a violaciones de derechos humanos de los gobernados.

Control constitucional por vía de acción.

En el caso del sistema de control constitucional por vía de acción


podemos entender que se va a originar cuando un precepto legal genera un
acto de autoridad y es violatorio de la constitución, en ese caso se tendría que
iniciar un juicio en nuestro país llamado amparo en contra de una autoridad,
sea del mismo poder legislativo que conforme a sus facultades ha emitido
legislación general o secundaria, el ejecutivo o el mismo judicial cada uno en el
ámbito de sus facultades, ha ejercido un acto en el cual se debe declarar
inconstitucionalidad. (ISU, 2016)
5

(CPEUM, 2022) el artículo 133 constitucional habla de la supremacía de


la constitución, es decir que la constitución, los tratados internacionales son
considerados como ley suprema, todas las normas o leyes generales,
reglamentarias a la constitución misma que sean contrarias a lo contenido en
ella, se tendrá como nula.

Este medio de control constitucional su objetivo va a ser proteger los


derechos humanos que se encuentran contemplados en la ley suprema, por lo
que los actos que se generen por disposiciones de menor rango deberán de
revisarse que estén de acuerdo o coincidan con la constitución.

Debe entenderse también que el medio para modificar esas normas


generales es través del proceso legislativo. Su fundamento legal es el artículo
105 fracción II, en el cual versa las acciones de inconstitucionalidad. (ISU,
2016)

Control constitucional por vía de excepción.

(Cedillo, 2022) Por vía de excepción se desenvuelve a manera de


defensa en un juicio o procedimiento previamente planteado, en el cual alguna
de las partes reclama la inconstitucionalidad de una norma y del acto que ésta
funda y le resulta perjudicial; la revisión judicial estadounidense es el ejemplo
típico de esta forma de control constitucional.

Por este garantizará la supremacía e integridad de la constitución, este


mecanismo también es importante porque protege la democracia.

Las disposiciones que contempla la constitución no son declaraciones


simples, sino que surgen desde un poder constituyente.

El control constitucional según el número de órganos que lo ejerce


puede ser: (Cedillo, 2022)

1. Concentrado “Kelsen se distingue por estudiar que solo un órgano es el


competente para examinar una ley o acto, y determinar su conformidad
6

con lo estipulado en la ley fundamental, al cual puede otorgarse la


denominación de “tribunal constitucional”, “corte constitucional” u otra
similar”.
Podemos señalar que bajo esta premisa es el órgano jurisdiccional quien
únicamente quien tiene facultades para analizar y determinar que una
determinada ley o acto contraviene lo dispuesto en la Constitución y
privarlo de todo efecto jurídico, anular sus efectos y dejarlo en el estado
en que se encontraba antes de emitirse el acto o un dispositivo jurídico.

2. Difuso este implica que son varios los órganos a quienes se le ha


encomendado el objeto de velar por la constitución:
a. Órganos jurisdiccionales
b. Autoridades administrativas- a través de medios de impugnación
ordinarios.

Conservar la Constitución

Prevenir su violación

protección constitucional Político

Lograr verdaderas normas


constitucionales

Social

grados de proteccion

Económico

Control Constitucional

Técnica Jurídica

Político
Conservar la normativa Social
constitucional Económico
Técnica Jurídica

Prevenir su violación

protección jurídica

Reprimir su desconocimiento

Realidad Política

Lograr su desarrollo

Realidad Social
7

(ISU, 2016)

Conclusión

Bajo esa premisa podemos entender que nuestro control constitucional


del Estado mexicano se encuentra tanto de manera concentrada ya que
tenemos el mecanismo a través del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en las cuales se podrán revisar las acciones de inconstitucionalidad o
controversias constitucionales; y de manera difusa pues es por medio del juicio
de amparo mediante los órganos jurisdiccionales quienes tienen a su cargo la
decisión de conflictos sobre la constitucionalidad de algún acto de autoridad.

Asimismo, este es importante para revisar mediante mecanismos que la


misma constitución prevé que las disposiciones generales o secundarias,
reglamentarias de los artículos de la Constitución no supongan una
vulnerabilidad a la ley Suprema, que son derechos humanos los que se
protegen, bajo los esquemas contemplados, que su carácter es de orden
común contemplando la importancia que reviste el derecho Constitucional.

Podemos concluir que es importante ya que revisa el equilibrio que se


ejerce en el Estado Mexicano, implica un equilibrio entre los 3 poderes, en
algunas ocasiones limitando su poder; en el caso del legislativo o ejecutivo, que
no se extralimite, pero sobre todo busca que haya concordancia entre las leyes
generales y lo contemplado en la Constitución, partiendo de que esta incluye
tanto derechos humanos como garantías constitucionales, por lo que no debe
de violarse bajo el esquema de leyes reglamentarias.

También podría gustarte