Está en la página 1de 50

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2024783

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil,


Constitucional

Tesis: 1a./J. 68/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 14, Junio de 2022, Tomo V,
página 4331

DERECHO DE LOS MENORES DE EDAD A PARTICIPAR EN LOS PROCEDIMIENTOS


JURISDICCIONALES QUE AFECTEN SU ESFERA JURÍDICA. DEBE EJERCERSE DE MANERA
DIRECTA ANTE EL JUZGADOR, POR LO QUE NO PUEDE CONSIDERARSE SATISFECHO
CUANDO OCURRA DE FORMA INDIRECTA.

Hechos: Un señor demandó por su propio derecho y en representación de su hija menor de edad,
entre otras prestaciones, su guarda y custodia; por su parte, la madre reconvino la misma
prestación. El Juez de primera instancia declaró que el actor principal no probó los elementos
constitutivos de su acción, y la demandada principal y actora reconvencional sí probó sus
excepciones, así como los elementos constitutivos de su acción reconvencional; por tanto, concedió
a ésta la guarda y custodia definitiva de la menor de edad; inconforme el actor principal interpuso
recurso de apelación y el Tribunal de Alzada confirmó la sentencia recurrida; determinación que fue
señalada como acto reclamado en el amparo directo promovido por el padre de la menor de edad,
por derecho propio y en representación de la misma; juicio en el cual le fue negada la protección
constitucional. Resolución que fue impugnada en revisión, aduciendo esencialmente que no fue
respetado el derecho de la menor de edad a ser escuchada y que indebidamente el Tribunal
Colegiado de Circuito estimó que ello había ocurrido de manera indirecta, y quedaba satisfecho a
través del reporte que de las convivencias celebradas entre la menor de edad y su madre, presentó
la psicóloga encargada de supervisarlas.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el
derecho de los menores de edad a ser escuchados en los procedimientos judiciales que afecten su
esfera jurídica, consagrado en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, no
puede estimarse satisfecho de manera indirecta, específicamente a través de un informe rendido
por el profesional en psicología que supervisó las convivencias con alguno de los progenitores, sino
que debe ejercerse en forma directa ante el juzgador, pero adoptando los ajustes necesarios y
acordes a la edad y madurez del menor de edad.

Justificación: El derecho de los menores de edad a ser escuchados en los procedimientos que
afecten su esfera jurídica, consagrado en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, no es irrestricto, pues el juzgador de manera fundada y motivada puede determinar una
excepción a su ejercicio. Sin embargo, para satisfacer esa prerrogativa deben atenderse los
parámetros y lineamientos que en aras del respeto de su interés superior ha establecido esta
Suprema Corte en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, conforme
al cual los menores de edad deben ser informados sobre su participación, externar su voluntad de
hacerlo, encontrarse asistidos por un especialista en temas de infancia, así como por un

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024783
Semanario Judicial de la Federación

representante que no constituya un conflicto de intereses, e incluso por una persona de su


confianza. Además, su opinión debe expresarse en una diligencia desarrollada a manera de
entrevista, en la que se utilice material de apoyo que facilite su expresión, tomando en cuenta la
existencia de formas verbales y no verbales de comunicación; debiendo registrarse la entrevista por
algún medio, a fin de que puedan acceder a ella los tribunales de apelación y de amparo, con el
objeto de evitar la revictimización de los infantes. Lo anterior, en el entendido de que el juzgador
además de ordenar el respeto a ese derecho de la forma indicada, se encuentra en aptitud de
desahogar, de oficio, los medios de convicción que estime pertinentes a efecto de contar con
elementos suficientes que le permitan emitir una determinación que procure el menor riesgo para el
menor de edad.

Amparo directo en revisión 3994/2021. 6 de abril de 2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía
Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Claudia Lissette Montaño Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 68/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de primero de junio de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de junio de 2022,
para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024783
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2027001

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 96/2023 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 28, Agosto de 2023, Tomo II,
página 1337

ALIMENTOS. LA APORTACIÓN ALIMENTARIA DEL PROGENITOR QUE INCORPORA A LA


PERSONA ACREEDORA A SU HOGAR DEBE VALORARSE DE MANERA INTEGRAL Y
OFICIOSA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron hechos sustancialmente


similares en los que un hombre demandó la disminución de la pensión alimenticia fijada
previamente a su cargo. En uno de los casos, el demandante había incorporado a su hogar a una
de sus hijas, mientras en los otros dos la progenitora había conservado la custodia de sus
descendientes. Al resolver, los Tribunales Colegiados de Circuito sostuvieron criterios opuestos,
pues uno no se pronunció sobre la aportación alimentaria del progenitor en relación con la niña, otro
Tribunal lo hizo únicamente sobre la aportación económica que implica la incorporación al hogar de
los hijos, mientras que el último Tribunal no consideró la aportación alimentaria de la progenitora
que incorporó a su hogar a la niña y determinó que quien más ingresos obtiene debe aportar una
cantidad mayor de alimentos.

Criterio jurídico: Las aportaciones alimentarias de la progenitora o progenitor que incorpora a su


hogar a sus hijos deben valorarse de manera integral y de oficio. Los órganos jurisdiccionales deben
atender no sólo a las aportaciones monetarias o materiales, sino a los trabajos de cuidado que son
indispensables para la satisfacción de las necesidades de las personas acreedoras, de modo que
las cargas alimentarias que cada uno de los progenitores asuma permitan una adecuada
equivalencia de responsabilidades.

Justificación: La interpretación adecuada del principio de proporcionalidad en materia de alimentos


requiere evitar la constitución de una obligación injusta y desproporcionada en perjuicio de las
partes, por lo que no solamente implica un estudio de la capacidad económica de las personas
deudoras frente a la necesidad de alimentos de la persona acreedora, sino que vincula al Juez a
analizar otras circunstancias concretas de cada caso para hacer efectivo este principio. De este
modo, es obligación de los órganos jurisdiccionales considerar que las aportaciones alimentarias del
progenitor que incorpora a su hijo o hija a su hogar consisten en diversos deberes que conforman la
obligación de dar alimentos, que van más allá de la habitación y comprende rubros como el cuidado
cotidiano, la educación, la comida, el vestido, la atención médica y la atención indispensable para su
desarrollo, así como la satisfacción de gastos cotidianos para el mantenimiento del niño o de la
niña. En consonancia con lo anterior, fijar la obligación alimentaria de los progenitores que no
ejercen el cuidado cotidiano de niñas y niños sin considerar las labores que la otra parte desempeña
implicaría imponer una doble carga sobre la progenitora, reducir el caudal alimentario de la persona
acreedora, privar de cuidados y afectar el proyecto de vida y la igualdad entre los miembros de la
familia. Por ello, los órganos jurisdiccionales deben atender a este aspecto de manera oficiosa y

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027001
Semanario Judicial de la Federación

ejercer sus facultades en la materia para allegarse de pruebas sobre quien ejerce efectivamente
estas labores en cada caso, porque la falta de pronunciamiento sobre el tema implicaría contravenir
la obligación común de los progenitores en relación con la crianza y el desarrollo de sus hijos.

Contradicción de criterios 44/2023. Entre los sustentados por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo
Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México. 7 de junio de 2023. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario
Pardo Rebolledo, y de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Secretaria: Sofía del Carmen Treviño Fernández.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver el
amparo directo 24/2006, en el que determinó que la noción de posibilidad en materia de alimentos
se identifica con la capacidad en el sentido amplio del término, que es la aptitud, talento o cualidad
de que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. En este sentido, aunque el deudor argumentó
que sus ingresos son insuficientes, no demostró la falta de aptitud para trabajar, por lo que el solo
hecho de no tener ingresos fijos no lo exime de su obligación de proporcionar alimentos. En relación
con el inmueble, atendiendo al concepto de capacidad desarrollado, el Tribunal Colegiado de
Circuito consideró que el derecho de copropiedad revela la capacidad de dar alimentos en términos
amplios, por lo que resulta intrascendente si el inmueble le genera o reporta un ingreso;

El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo Cuarto
Circuito, al resolver el amparo directo 83/2022, en el que consideró que, para fijar la pensión
alimenticia en litis era necesario considerar el ingreso comprobable del deudor, la capacidad para
generar riqueza de acuerdo con su experiencia laboral previa y el grado de escolaridad, así como el
ingreso derivado del arrendamiento de un predio que donó a su padre antes del inicio del juicio de
divorcio. En relación con este último elemento, el tribunal destacó que la propiedad de ese inmueble
debía tomarse en cuenta, aunque ya no existía, porque la donación fue realizada en una fecha en la
que el demandado manifestó encontrarse desempleado y viviendo con sus padres, pese al
compromiso de pago con sus acreedores alimentarios; y,

El sostenido por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México, al resolver el amparo directo 161/2016, en el que apuntó que los
alimentos deben ser proporcionados de acuerdo con la posibilidad de la persona deudora y la
necesidad de la persona acreedora. En la determinación de la capacidad del deudor alimentario
consideró únicamente sus ingresos y egresos mensuales, por lo que determinó que, dado que la
actividad económica del quejoso no le permitía sufragar sus gastos personales y los de su hija, la
pensión había sido fijada de manera proporcional al no atender a la capacidad económica del
deudor.

Tesis de jurisprudencia 96/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintiocho de junio de dos mil veintitrés.

Nota: De la sentencia que recayó al amparo directo 24/2006, resuelto por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, derivó la tesis aislada VI.2o.C.489 C, de rubro:
"ALIMENTOS. LA CAPACIDAD DEL DEUDOR PARA SUMINISTRARLOS NO TIENE UNA
CONNOTACIÓN ESTRICTAMENTE ECONÓMICA.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, mayo de 2006, página 1674, con número de

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027001
Semanario Judicial de la Federación

registro digital: 175157.

De la sentencia que recayó al amparo directo 161/2016, resuelto por el Primer Tribunal Colegiado
del Segundo Circuito, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, derivó la tesis
aislada II.1o.47 C (10a.), de rubro: "PENSIÓN ALIMENTICIA. CUESTIONES A CONSIDERAR
PARA SU FIJACIÓN ATENDIENDO AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 9 de septiembre de 2016 a las 10:18 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 34, Tomo IV, septiembre de
2016, página 2851, con número de registro digital: 2012567.

Esta tesis se publicó el viernes 18 de agosto de 2023 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 21 de agosto de
2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027001
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2023537

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 8/2021 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 5, Septiembre de 2021, Tomo
II, página 1892

REDUCCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA. FORMA DE RESOLVER LA ACCIÓN RELATIVA


CUANDO SE FUNDA EN EL NACIMIENTO DE NUEVOS HIJOS DEL DEUDOR ALIMENTARIO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes discrepan sobre cómo debe
resolverse la acción de reducción de pensión alimenticia cuando se funda en el nacimiento de otro u
otros hijos del deudor alimentario, pues para uno de esos tribunales, basta la demostración de ese
hecho para que proceda la disminución, mientras que para el otro no es así, sino que se requiere
además agotar otros medios de prueba, para determinar si la pensión fijada previamente debe
reducirse.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que
cuando se promueve la acción de reducción de pensión alimenticia alegando como causa de pedir
el nacimiento de otro u otros hijos del deudor alimentario, no basta la prueba de ese nacimiento
para proceder en automático a la disminución solicitada, sino que atendiendo al principio de
proporcionalidad rector de los alimentos, considerando las posibilidades económicas del deudor
alimentario y las necesidades de todos sus acreedores, el Juez ha de determinar el importe que el
deudor destina para cubrir los alimentos de los nuevos acreedores y, a partir de ahí, considerar si
procede o no la reducción de la pensión que previamente se había fijado en favor de los
demandados.

Justificación: Lo anterior es así, porque atendiendo al principio publicístico que rige los procesos
judiciales del orden familiar y al imperativo de tener como consideración primordial el interés
superior de la niñez, el Juez familiar debe velar por que se respeten los derechos de los menores de
edad involucrados, tanto los que fueron demandados, como aquellos cuya existencia se invoca
como motivo para reducir la pensión alimenticia, y asegurarse de que sus derechos alimentarios
sean respetados y satisfechos cabalmente. Para lo cual, a partir del análisis integral de los
elementos para valorar las necesidades alimentarias de todos los acreedores, y la capacidad
económica del deudor, se podrá determinar el importe de alimentos que corresponde a los
acreedores de la pensión preexistente y el importe que el deudor destina para cubrir los alimentos
de los nuevos acreedores, junto a la propia subsistencia del deudor, para definir si cabe o no hacer
una reducción a la pensión alimenticia respecto de la cual se ejerció la acción.

Contradicción de tesis 251/2020. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Séptimo Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. 19
de mayo de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos
Farjat, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y los Ministros Juan Luis González

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023537
Semanario Judicial de la Federación

Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el
amparo directo 1081/2019, en el que consideró que cuando la acción de reducción de pensión
alimenticia, se funda en el hecho de que al deudor alimentario le ha sobrevenido el nacimiento de
un nuevo hijo, ello es suficiente para estimar la necesidad de regraduar la pensión alimenticia
originalmente fijada a favor de ciertos acreedores alimentarios, pues dicha pensión fue fijada
teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el número de acreedores, de manera que con el
nacimiento de otro u otros hijos del deudor alimentario necesariamente se afecta su posibilidad de
dar alimentos, y

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver el
amparo en revisión 821/2017, el cual dio origen a la tesis aislada II.4o.C.27 C (10a.), de título y
subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU REDUCCIÓN, CUANDO LA PETICIÓN SE FUNDA
EN LA EXISTENCIA DE UN NUEVO ACREEDOR, ES INDISPENSABLE EFECTUAR UN ANÁLISIS
EXHAUSTIVO DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE PRESENTEN EN CADA CASO ESPECÍFICO,
ATENTO A LOS PRINCIPIOS DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR Y DE
PROPORCIONALIDAD (MODIFICACIÓN DE LA TESIS II.4o.C.47 C)."; publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 55, Tomo IV, junio de 2018, página
3107, con número de registro digital: 2017262.

Tesis de jurisprudencia 8/2021 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada de once de agosto de dos mil veintiuno.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de septiembre de 2021 a las 10:19 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de
septiembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023537
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2023910

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 28/2021 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 8, Diciembre de 2021, Tomo II,
página 1322

PENSIÓN COMPENSATORIA. NO PROCEDE EN EL JUICIO DE ALIMENTOS ENTRE


CÓNYUGES SI, DURANTE SU SUSTANCIACIÓN, SE DISUELVE EL VÍNCULO MATRIMONIAL
EN UN JUICIO DIVERSO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados contendientes sostuvieron posturas contrarias en relación con la
procedencia de una pensión compensatoria en una acción de alimentos entre cónyuges, cuando
durante la sustanciación del juicio, se disuelve el vínculo matrimonial en un juicio diverso. Un
tribunal consideró que la pensión compensatoria sólo podía ser materia de análisis en el juicio
donde se solicitó el divorcio, mas no en aquel donde se solicitaron alimentos, en virtud de que se
trata de figuras jurídicas distintas. El otro tribunal determinó que la autoridad jurisdiccional debía
analizar de oficio la procedencia de la fijación de una pensión compensatoria, al no ser una
prestación ajena a los alimentos, pues lo que se busca es cubrir necesidades básicas de la persona
acreedora.

Criterio jurídico: Cuando se promueve una acción de alimentos entre cónyuges y, durante su
sustanciación se disuelve el vínculo matrimonial en un juicio diverso, no es procedente fijar una
pensión compensatoria en la acción de alimentos, sino que deberá instarse otro juicio en el que se
planteen las nuevas consideraciones fácticas y jurídicas. Lo anterior dada la distinta naturaleza y
origen entre la pensión alimenticia y la pensión compensatoria.

Justificación: En un juicio de alimentos entre cónyuges no es procedente otorgar una pensión


compensatoria en virtud de que las obligaciones derivadas de ambas figuras jurídicas responden a
presupuestos y fundamentos distintos, pues mientras una surge como parte de la relación
matrimonial, la otra deriva de la disolución del vínculo matrimonial, lo que conlleva que incluso
deban probarse cuestiones muy distintas en cada supuesto. En efecto, la pensión alimenticia surge
como parte de los deberes de solidaridad y asistencia mutuos originados en las relaciones de
matrimonio, mientras que la pensión compensatoria encuentra su razón de ser en un deber tanto
asistencial como resarcitorio derivado del desequilibrio económico que suele presentarse entre los
cónyuges al momento de disolverse el vínculo matrimonial. Así, esta última pensión tiene como
objetivo compensar al cónyuge que durante el matrimonio se vio en imposibilidad para hacerse de
una independencia económica, dotándole de un ingreso suficiente hasta en tanto esta persona se
encuentre en posibilidades de proporcionarse a sí misma los medios necesarios para su
subsistencia. Por lo tanto, la pensión compensatoria es una obligación nueva y distinta a la pensión
alimenticia entre cónyuges que amerita dilucidarse en otro juicio, pues para acreditar su
procedencia se requieren probar distintas cuestiones. En la pensión alimenticia se debe probar, por
regla general: (i) el estado de necesidad de la persona acreedora alimentaria; (ii) un determinado
vínculo familiar entre la persona acreedora y la deudora, en este caso, el vínculo matrimonial; y (iii)

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023910
Semanario Judicial de la Federación

la capacidad económica de la persona obligada a prestarlos. Por su parte, en la pensión


compensatoria se debe acreditar que quien la solicita se dedicó preponderantemente a las labores
del hogar y al cuidado de la familia, cuestión que incidió en su capacidad para allegarse de los
medios económicos que le permitan subsistir. En consecuencia, si cuando se inició el juicio de
alimentos estaba vigente el matrimonio y durante su sustanciación se decreta el divorcio en un juicio
diverso, se considera que ya no existiría materia para determinar la acción de alimentos, pues
desaparece la obligación de los cónyuges de proporcionarlos en tanto que esta obligación tiene
como presupuesto la existencia del vínculo matrimonial. En ese sentido, no es dable declarar
procedente una pensión compensatoria, pues implicaría asumir la continuación de una obligación
jurídica entre cónyuges que ha dejado de existir con la disolución del matrimonio. Inclusive, podría
tener un impacto en el derecho de defensa de las partes, a quienes se les impediría aportar el
material probatorio para que la pensión alimenticia compensatoria resulte apegada a derecho. Por lo
anterior, debe considerarse que la pensión compensatoria es una obligación nueva y distinta a la
originada en el matrimonio, por lo que ésta debe dilucidarse, por regla general, en el procedimiento
que dio lugar al divorcio, o bien, en un juicio autónomo.

Contradicción de tesis 530/2019. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de
la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla. 25 de noviembre de 2020.
Mayoría de tres votos de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat y los Ministros Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó
su derecho para formular voto particular y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su
derecho para formular voto particular. Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat. Secretaria: Irlanda
Denisse Ávalos Núñez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el
amparo directo 209/2019, en el que sostuvo que es jurídicamente improcedente decretar la pensión
compensatoria tramitada durante la existencia del vínculo matrimonial, si durante el juicio natural se
declaró la disolución de ésta; aunque sí es posible accionarla en ulterior juicio, por las
especificidades que deben acreditarse en el juicio, y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda
Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, en apoyo del Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Noveno Circuito, al resolver el amparo directo 712/2018 (cuaderno auxiliar 623/2018), el
cual dio origen a la tesis (II Región)2o.1 C (10a.), de título y subtítulo "PENSIÓN
COMPENSATORIA. EN EL JUICIO DE ALIMENTOS PROMOVIDO POR LA CÓNYUGE, EL
JUZGADOR DEBE ANALIZAR, DE OFICIO, SU PROCEDENCIA."; publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 62, Tomo IV, enero de 2019, página
2565, con número de registro digital: 2018960.

Tesis de jurisprudencia 28/2021 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de diciembre de 2021 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 06 de
diciembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023910
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023910
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2020582

Instancia: Tribunales Décima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito

Tesis: XI.2o.C.7 C (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Aislada


Judicial de la Federación.
Libro 70, Septiembre de 2019, Tomo
III, página 1846

COSA JUZGADA EN EL JUICIO ORDINARIO FAMILIAR. NO OPERA EN CONTROVERSIAS


SOBRE PAGO RETROACTIVO DE ALIMENTOS, CUANDO EN UN PRIMER JUICIO SE
INOBSERVÓ EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, AL OMITIR EL DESAHOGO, AMPLIACIÓN
O PERFECCIONAMIENTO DE PRUEBAS [APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA JURISPRUDENCIA
1a./J. 28/2013 (10a.)].

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la referida jurisprudencia,


sostiene que cuando en un segundo juicio de reconocimiento de paternidad, el presunto progenitor
opone la excepción de cosa juzgada con el argumento de que en un primer juicio ya fue absuelto, y
que ello obedeció a que en éste se omitió desahogar la prueba pericial en genética, esa excepción
no debe prosperar, pues la cosa juzgada presupone que el juicio del cual deriva "cumplió con las
formalidades esenciales del procedimiento", lo que no puede considerarse satisfecho en el caso de
pago retroactivo de alimentos, cuando en el primer juicio, pasando por alto el interés superior del
menor, se omite ordenar el desahogo, ampliación o perfeccionamiento de pruebas. De lo que se
sigue que en aplicación analógica del criterio establecido por la Primera Sala, este órgano colegiado
considera que en los juicios que versen sobre alimentos retroactivos, aplica lo resuelto en ese
sentido, porque se partió de la interpretación del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, del cual, se dijo que con motivo de la reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación el doce de octubre de dos mil once, se intensificó la obligación que el
Estado tiene de respetar el interés superior del niño, pues no sólo se le obliga a velar por el respeto
a su dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos, incluidos los de rango internacional, sino que le
exige cumplir con ello en todos los ámbitos en los que se vea involucrado un infante. Además,
porque en la jurisprudencia de mérito y en diversas tesis aisladas y de jurisprudencia, el Alto
Tribunal de la Nación ha establecido que el Estado debe tomar todas las medidas apropiadas para
asegurar el pago de alimentos por parte de los padres u otras personas que tengan la
responsabilidad financiera e, incluso, ha referido que, en un grado mayor de especificidad utilizado
en el Texto Constitucional, el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, dota de
significado el derecho de alimentos de los niños elevando a la máxima jerarquía no sólo su
contenido esencial y la determinación de los sujetos obligados, sino también las condiciones de la
obligación alimenticia y la posición del Estado como garante; todo ello, a la luz del interés superior
del niño como principio orientador de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma
jurídica que tenga que aplicarse a un niño o niña en un caso concreto. De ahí que si la Primera Sala
del Máximo Tribunal de la Nación estableció que la resolución pronunciada en un juicio sobre
investigación de la paternidad no puede constituir cosa juzgada en un segundo procedimiento,
cuando en aquél no se siguieron las formalidades esenciales del procedimiento, por omitir el
desahogo de pruebas; ello es aplicable analógicamente al juicio ordinario familiar donde se reclame

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2020582
Semanario Judicial de la Federación

el pago retroactivo de alimentos, cuando en un primer juicio se inobservó el interés superior del
menor, al omitir el desahogo, ampliación o perfeccionamiento de pruebas, pues éstos, al igual que
el derecho de identidad, imbíbito en las cuestiones sobre reconocimiento de paternidad, están
elevados a rango constitucional e internacional, por lo que donde existe la misma razón, debe
imperar idéntica disposición.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 936/2018. 21 de febrero de 2019. Mayoría de votos. Disidente: J. Jesús Contreras
Coria. Ponente: Juan García Orozco. Secretaria: Norma Navarro Orozco.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 28/2013 (10a.), de título y subtítulo: "RECONOCIMIENTO DE


PATERNIDAD. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR DEBE PREVALECER EN EL JUICIO
RELATIVO FRENTE A LA INSTITUCIÓN DE LA COSA JUZGADA." citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XX, Tomo 1, mayo de 2013,
página 441.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de septiembre de 2019 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2020582
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2003727

Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Constitucional,


Civil

Tesis: 1a./J. 28/2013 (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Jurisprudencia


Federación y su Gaceta.
Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1,
página 441

RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR DEBE


PREVALECER EN EL JUICIO RELATIVO FRENTE A LA INSTITUCIÓN DE LA COSA JUZGADA.

Cuando en un segundo juicio de reconocimiento de paternidad, el presunto progenitor opone la


excepción de cosa juzgada bajo el argumento de que en un primer juicio ya fue absuelto, pero ello
obedece a que en éste se omitió desahogar la prueba pericial en genética, la cual resulta ser la
idónea para el esclarecimiento de la verdad, esa excepción no debe prosperar pues la cosa juzgada
presupone que el juicio del cual deriva, "cumplió con las formalidades esenciales del
procedimiento", lo que no puede considerarse satisfecho cuando en el primer juicio, pasando por
alto el interés superior del menor, se omite ordenar el desahogo, ampliación o perfeccionamiento de
esa prueba, ya que esa omisión no sólo infringe la formalidad relacionada con la oportunidad de
ofrecer y desahogar pruebas, sino que además transgrede el derecho de acceso efectivo a la
justicia del menor, pues aunque no le niega acceder a los órganos jurisdiccionales para que se
resuelva la controversia, este derecho se vuelve ineficaz si dentro del procedimiento no se reconoce
que por su propia condición requiere de una protección legal reforzada, la cual obliga a ordenar,
incluso de oficio, su desahogo. Así, aun cuando se podría considerar que opera la excepción de la
cosa juzgada formal, en tanto que cualquier violación cometida en perjuicio del menor pudo
impugnarse oportunamente a través de los medios ordinarios o extraordinarios de defensa
derivados del primer juicio, no opera la cosa juzgada material, pues el interés superior del menor en
un juicio de reconocimiento de paternidad debe prevalecer al enfrentarse con dicha institución
procesal, por ser el que resulta de mayor entidad, pues si bien es cierto que la cosa juzgada implica
la imposibilidad de volver a discutir lo decidido en un juicio, porque la rigidez e inmutabilidad de la
sentencia descansa en los principios de seguridad y certeza jurídica, consagrados en los artículos
14 y 17 de la Constitución Federal, también lo es que esos principios no pueden prevalecer frente al
derecho del menor de indagar y conocer la verdad sobre su origen, ya que derivado de esa
investigación podrá establecerse si existe o no una filiación entre él y el presunto progenitor; y de
ser así, no sólo podrá acceder a llevar su apellido como parte del derecho a la identidad que le
permite tener un nombre y una filiación, sino que, en conexión con tal derecho, se beneficiará el
relativo a la salud; además, preferir el derecho derivado de la cosa juzgada, implicaría pasar por alto
la obligación que el artículo 4o. de la Carta Magna impuso al Estado de propiciar el respeto a la
dignidad de la niñez y el pleno ejercicio de sus derechos, lo cual podría anular la obligación que el
propio precepto impone a los progenitores, en el sentido de satisfacer sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, sobre todo cuando la cosa juzgada que se
pretende oponer frente al derecho del menor, deriva de un procedimiento en el que resulta evidente
que se pasaron por alto sus derechos.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2003727
Semanario Judicial de la Federación

Contradicción de tesis 496/2012. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito. 6 de febrero de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría
de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria:
Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Tesis de jurisprudencia 28/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veinte de febrero de dos mil trece.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2003727
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2010566

Instancia: Tribunales Décima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito

Tesis: VIII.A.C.10 C (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Aislada


Judicial de la Federación.
Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo
IV, página 3563

MENORES DE EDAD. LA CONTROVERSIA SOBRE SU GUARDA Y CUSTODIA PROVISIONAL Y


CAMBIO DE DOMICILIO PARA EJERCERLA, DEBE TRAMITARSE Y RESOLVERSE CONFORME
A LOS PRINCIPIOS DE SUPLENCIA DE LA QUEJA Y AUSENCIA DE FORMALIDADES
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA).

De la interpretación sistemática de los artículos 547, 548, 549 y 550 del Código Procesal Civil para
el Estado de Coahuila de Zaragoza, se colige que las controversias inherentes a la familia se
consideran de orden público e interés social; por lo que, tanto el Juez de lo familiar como el Tribunal
Superior están facultados para intervenir de oficio en los asuntos que afecten la guarda y custodia
de los menores, estando obligados a suplir en su deficiencia los planteamientos de derecho que
sean necesarios, sin que se requiera de formalidades especiales. Por ello, cuando en el juicio de
amparo se sobresee por no agotar el principio de definitividad previsto en el artículo 61, fracción
XVIII, de la Ley de Amparo, porque el padre del menor hizo valer un recurso no previsto en la ley
para oponerse a la guarda y custodia provisional decretada en favor de la madre, así como al
cambio de domicilio para ejercerla; atento a los citados principios procesales de suplencia de la
queja y ausencia de formalidades, deberá revocarse la sentencia constitucional y conceder el
amparo, para que se tramiten los medios de impugnación procedentes, esto es, los recursos de
inconformidad y reconsideración previstos, respectivamente, en los artículos 326 y 861 del citado
código adjetivo en consulta, lo que es acorde con el equilibrio entre la exigencia legal y el interés
público que existe en la protección de los derechos familiares.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo en revisión 188/2015. 27 de agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Daniel Cabello
González. Secretario: Daniel Godínez Roldán.

Nota: Por ejecutoria del 7 de febrero de 2018, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción
de tesis 430/2016 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al
estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010566
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010566
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2027118

Instancia: Plenos Regionales Undécima Época Materia(s): Civil

Tesis: PR.C.CN. J/16 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 29, Septiembre de 2023, Tomo
IV, página 3985

PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD POR INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTARIA. PROCEDE DEJAR DE APLICAR ESA MEDIDA CUANDO LA PARTE DEUDORA
SE PONE AL CORRIENTE EN EL PAGO Y QUEDA REVELADA SU DISPOSICIÓN A SEGUIR
CUMPLIENDO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).

Hechos: En diversos juicios de pérdida de la patria potestad por incumplimiento de la obligación


alimentaria, un Tribunal Colegiado de Circuito consideró que el hecho de que la parte demandada
se hubiera puesto al corriente en el pago de la pensión alimenticia no subsanaba su omisión
injustificada, por lo que debía considerarse actualizada la hipótesis prevista en la fracción VII del
artículo 444 del Código Civil para el Estado de Nuevo León, pues de lo contrario quedaría al arbitrio
del deudor el pago de los alimentos por las cantidades y en los tiempos que estimara; en tanto que
el otro Tribunal Colegiado de Circuito consideró que era factible inaplicar el precepto, dado que la
pérdida de la patria potestad no tenía como finalidad sancionar al padre o a la madre, sino defender
la subsistencia del menor de edad en atención a su interés superior, la cual ya estaba siendo
atendida, según lo revelaba la conducta de la deudora alimentaria.

Criterio jurídico: Conforme al prudente arbitrio del órgano jurisdiccional y en su caso bajo las
condiciones que éste imponga, es factible dejar de aplicar la fracción VII del artículo 444 del Código
Civil para el Estado de Nuevo León, que impone la pérdida de la patria potestad por incumplimiento
en el deber alimentario por más de noventa días sin causa justificada, en los casos en que la parte
deudora, antes o durante el juicio se ha puesto al corriente en el cumplimiento de su deber y
muestra su disposición para atender las necesidades del o de la menor de edad, sin que exista
reiteración en su incumplimiento del que pueda deducirse que se está dejando a su arbitrio el
cumplimiento de ese deber.

Justificación: La patria potestad es una institución derivada de la filiación que comprende deberes y
facultades para sus titulares, como resultan ser el velar por los hijos y las hijas, tenerlos en su
compañía, alimentarlos, educarlos, atender también a aspectos morales, cívicos y, en su caso,
religiosos, cuidar su salud física y psíquica, procurarles una formación integral informándose acerca
de sus problemas, aflicciones personales y amistades, representarlos como tutores y administrar
sus bienes y usufructuarlos. Luego, la privación de la patria potestad, más que una sanción para el
padre o la madre debe apreciarse como una medida protectora que pretende salvaguardar los
intereses de las y de los menores de edad, establecida para su bienestar en aquellos casos en que
la actuación del padre o de la madre demuestre desinterés y falta de cuidado, así como riesgo para
su integridad. Ahora bien, la razón que subyace en la medida de privación de la patria potestad por
dejar de cubrir los alimentos no consiste solamente en el incumplimiento en sí mismo considerado,
del que derive para la niña o el niño peligro de no subsistir, puesto que de ser así no se habría

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027118
Semanario Judicial de la Federación

establecido el lapso prolongado de noventa días para que operase la causa de pérdida, no obstante
que para que se patentizara ese peligro bastaría un corto lapso de desatención. Lo que en el fondo
revela dicho incumplimiento es la irresponsabilidad del padre o de la madre en cuanto a la
obligación de cuidar al o a la menor de edad, al grado de mostrar un total desapego, de ahí que la
pérdida de la patria potestad tiene en tal caso implícita la finalidad de prevención y de conservación
de la integridad de las hijas e hijos en todos los aspectos, no únicamente en el alimentario. Por ello,
si el progenitor ha incumplido injustificadamente con su obligación durante el plazo que marca la
norma legal, pero posteriormente se pone al corriente, sin volver a descuidarlo, y por su conducta es
notoria su disposición para satisfacer los deberes que le incumben, sin que exista reiteración en su
incumplimiento del que pueda deducirse que se está dejando a su arbitrio el cumplimiento de ese
deber, es dable dejar de imponer la medida, conforme al prudente arbitrio del órgano juzgador, de
acuerdo con las particularidades de cada caso que dejen en claro que la conducta del o la
progenitora no representa ya un riesgo para el o la menor acreedora alimentista, habida cuenta que
el incumplimiento dejó de tener efectos y tampoco tiene ya consecuencias, debido a la conducta
responsable con la que la o el progenitor se ha conducido posteriormente. Esta conclusión se funda
en que, en esas condiciones, la privación de la patria potestad, lejos de beneficiar al menor le
causaría afectación, pues aun cuando podría considerarse que algunos aspectos de la patria
potestad que representen un beneficio para las niñas, niños y adolescentes subsistirían ante su
pérdida, y que sólo se privaría al titular de los que representen un derecho o facultad propia, lo
cierto es que todos esos aspectos que comprenden la figura jurídica de la patria potestad,
representan en realidad un beneficio para el o la menor, en mayor o en menor medida, ya que, por
ejemplo, la actuación conjunta o dual de los dos progenitores que tienen la titularidad posibilita que
las decisiones tomadas en relación con todos los aspectos relacionados con el crecimiento y
desarrollo del y de la menor de edad resulten las más adecuadas, pues la lógica y el sentido común
señalan que la participación y actuación de más de una persona en cualquier actividad permite
tener una visión más amplia de las situaciones que se presenten y de las opciones que resulten ser
las más idóneas; por ello, el ejercicio conjunto de dos personas en lugar de una, en condiciones
normales, esto es, cuando ninguno de los dos progenitores representa un riesgo para el menor,
asegura que la intervención de ambos resulte más completa.

PLENO REGIONAL EN MATERIA CIVIL DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN


LA CIUDAD DE MÉXICO.

Contradicción de criterios 28/2023. Entre los sustentados por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto
Circuito. 21 de junio de 2023. Unanimidad de votos de la Magistrada Hortencia María Emilia Molina
de la Puente y de los Magistrados Alejandro Villagómez Gordillo y Abraham S. Marcos Valdés.
Ponente: Magistrado Abraham S. Marcos Valdés. Secretaria: Alejandra Flores Ramos.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito, al resolver el
juicio de amparo directo 165/2021, y el diverso sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Cuarto Circuito, al resolver los juicios de amparo directo 534/2021 y 480/2020.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de septiembre de 2023 a las 10:10 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 04 de
septiembre de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027118
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027118
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2008896

Instancia: Tribunales Décima Época Materia(s): Constitucional,


Colegiados de Circuito Civil

Tesis: VI.2o.C. J/16 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 17, Abril de 2015, Tomo II,
página 1651

VISITA Y CONVIVENCIA DE LOS MENORES CON SUS PROGENITORES. ES UN DERECHO


FUNDAMENTAL QUE TIENDE A PROTEGER EL INTERÉS SUPERIOR DE AQUÉLLOS SIENDO,
POR TANTO, DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA).

Conforme a los artículos 635 y 636 del Código Civil para el Estado de Puebla, la convivencia de los
menores con sus padres y con la familia de ambos, permite el sano desarrollo de aquéllos, pues
conlleva al conocimiento y trato directo que tienen los infantes con sus ascendientes y demás
parientes a fin de lograr su cabal integración al núcleo familiar y obtener identidad plena al grupo
social al que pertenecen. En tal virtud, el desarrollo normal de un menor se produce en el entorno
de éste y su armonía con la familia y grupo social al que pertenece, que le permite y otorga la
posibilidad en atención a sus capacidades físicas y mentales, para su preparación a una vida
independiente en sociedad, con la percepción de respeto en razón a los derechos que les asisten a
los demás; lo cual se logra alcanzar cuando se garantizan sus derechos a la vida, integridad física y
mental, salud, identidad, familia y fundamentalmente la convivencia con los padres, en tanto que
ello no le resulte más perjudicial que benéfico. En esos términos, el artículo 637 de la aludida
codificación categóricamente establece: "No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones
personales ni la convivencia entre el menor y sus parientes, ni siquiera cuando la patria potestad o
la guarda corresponda a uno de ellos, por lo que en caso de oposición a la solicitud de cualquiera
de ellos o incumplimiento del convenio en que las partes hubieren fijado el tiempo, modo y lugar
para que los ascendientes que no tengan la guarda del menor lo visiten y convivan con él, el Juez
de lo familiar resolverá lo conducente, en atención al interés superior del menor. ...". Por ello el
tribunal contará con los medios eficaces que considere necesarios para decretar la convivencia en
el modo y forma que beneficie a los menores y en caso de incumplimiento parcial o total podrá
decretar las medidas de apremio que concede la ley o dar vista al Ministerio Público si del
comportamiento de quien deba permitir la convivencia se desprende algún delito; y que sólo por
mandato judicial expreso y fundado en causa justa podrá impedirse, suspenderse o perderse el
derecho de convivencia a que se refiere dicho dispositivo legal. Atento a lo cual, el derecho de visita
y convivencia con sus progenitores, debe catalogarse como un derecho fundamental del menor
porque es tendente a proteger su interés superior, siendo éste por tanto de orden público y de
interés social, y sólo se impedirá esa convivencia con alguno de sus padres cuando se estime
razonadamente que resultaría más perjudicial que benéfico al menor. Por lo que, ante tal situación,
en aras de ese supremo derecho que tienen los niños a ser amados y respetados, sin condición
alguna, por regla general sus progenitores deben ejercer tanto la guarda y custodia, como el
derecho de visita y convivencia, en un ambiente de comprensión y respeto para con sus hijos,
procurando en todo momento su pleno desarrollo físico y mental. Y, concatenadamente, la autoridad

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2008896
Semanario Judicial de la Federación

judicial se encuentra obligada a que los menores puedan gozar de ese máximo principio de convivir
con ambos padres y las familias de éstos, para lo cual debe tomar las medidas necesarias a fin de
proteger ese interés superior.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 303/2012. 24 de septiembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo


Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo en revisión 463/2013. 13 de febrero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo


Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo directo 497/2013. 13 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada
Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.

Amparo directo 526/2013. 13 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo
Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Amparo en revisión 6/2015. 19 de febrero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada
Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis destacan las diversas aisladas 1a.
CCCVI/2013 (10a.) y 1a. CCCVIII/2013 (10a.), de rubros: "GUARDA Y CUSTODIA DE UN MENOR
DE EDAD Y RÉGIMEN DE CONVIVENCIA. SON INSTITUCIONES PARALELAS Y
COMPLEMENTARIAS DIRIGIDAS A SALVAGUARDAR EL DERECHO DE LOS MENORES DE
EDAD A LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN CONTEXTOS DE CRISIS INTRAFAMILIAR." y
"RÉGIMEN DE CONVIVENCIA O DERECHO DE VISITAS. ELEMENTOS A LOS QUE HA DE
ATENDER EL JUEZ DE LO FAMILIAR AL MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN.", que
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
XXV, Tomo 2, octubre de 2013, páginas 1051 y 1063, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de abril de 2015,
para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2008896
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028359

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil,


Constitucional

Tesis: 1a./J. 38/2024 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 35, Marzo de 2024, Tomo III,
página 2218

COMPENSACIÓN ECONÓMICA. OPERA EXCLUSIVAMENTE RESPECTO DE LA DISOLUCIÓN


DEL MATRIMONIO CELEBRADO BAJO EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES, A LA LUZ
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE CÓNYUGES Y DE NO DISCRIMINACIÓN.

Hechos: En un juicio de divorcio incausado, una mujer demandó el pago de una compensación
económica (hasta por el 50% de los bienes habidos durante el matrimonio) por haberse dedicado al
hogar y a la crianza, lo que implicó un costo de oportunidad en su desarrollo personal y profesional,
así como de una pensión alimenticia compensatoria porque esa dedicación al trabajo doméstico le
impidió obtener ingresos que le permitieran subsistir. Previa tramitación de dos juicios de amparo
directo, el tribunal de apelación fijó una pensión alimenticia compensatoria a su favor, al tener por
acreditado su estado de necesidad, pero negó la procedencia de la compensación económica
porque en ese momento la legislación civil de Veracruz no contemplaba esta figura. La solicitante se
inconformó con esta decisión en un juicio de amparo y planteó que el artículo 162 del Código Civil
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, vigente hasta el diez de junio de dos mil veinte,
que contemplaba el pago de una pensión para aquella cónyuge que necesitara los alimentos al
terminar el matrimonio, era inconstitucional por no prever la compensación económica, a fin de que
pudiera establecerse también a su favor un porcentaje de los bienes adquiridos durante el
matrimonio para revertir los costos de oportunidad que se generaron en su ámbito personal y
profesional. El Tribunal Colegiado le negó la protección constitucional porque consideró que la
norma no se había aplicado en su perjuicio. Inconforme, la quejosa interpuso un recurso de revisión
en el que insistió en la inconstitucionalidad de dicho precepto por vulnerar el principio de igualdad
entre cónyuges.

Criterio jurídico: La compensación económica opera únicamente ante la disolución del matrimonio
celebrado bajo el régimen de separación de bienes, con el objetivo de no invisibilizar el trabajo del
cónyuge que se dedicó preponderantemente a las labores del hogar y a la crianza en detrimento de
su desarrollo profesional.

Justificación: Cuando dos personas deciden contraer matrimonio pueden hacerlo bajo dos
regímenes patrimoniales distintos: la sociedad conyugal y la separación de bienes. El primero se
caracteriza por la formación y administración de un patrimonio común, mientras que el segundo
implica que cada uno de los cónyuges conserva la propiedad y administración de los bienes que les
pertenezcan y adquieran durante la vigencia del matrimonio.
En ese sentido, la razón fundamental por la cual la compensación económica sólo opera en el
régimen de separación de bienes y no en el de sociedad conyugal atiende a que la masa
patrimonial de cada uno de los cónyuges se mantiene independiente al trabajo que realicen los

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2028359
Semanario Judicial de la Federación

miembros de la familia. Por lo tanto, es factible que se invisibilice el trabajo de cuidado y crianza que
realiza alguno de los cónyuges, por tratarse de actividades no remuneradas que no se traducen en
un beneficio económico tangible, a pesar de que claramente representan un apoyo para que la
pareja cree su patrimonio propio.
Por esa razón, la compensación económica busca resarcir el perjuicio económico y patrimonial
ocasionado a uno de los cónyuges ante la disolución del vínculo matrimonial por haberse dedicado
preponderantemente a las labores domésticas y de cuidado en detrimento de sus posibilidades de
dedicarse con igual tiempo, intensidad y diligencia en una actividad en el mercado laboral
convencional.

Amparo directo en revisión 7653/2019. 10 de noviembre de 2021. Cinco votos de la Ministra Norma
Lucía Piña Hernández y de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente:
Ana Margarita Ríos Farjat. Secretaria encargada de la tesis: Irlanda Denisse Ávalos Núñez.

Tesis de jurisprudencia 38/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintiocho de febrero de dos mil veinticuatro.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de marzo de 2024 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de marzo de
2024, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2028359
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2006045

Instancia: Tribunales Décima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito

Tesis: VII.1o.C.13 C (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Aislada


Judicial de la Federación.
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II,
página 1619

ARRENDAMIENTO. APLICACIÓN DE LA PENA CONVENCIONAL POR INCUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN DE DESOCUPAR Y ENTREGAR EL INMUEBLE ANTE EL VENCIMIENTO DEL
CONTRATO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Si la arrendataria se obligó a pagar un mes de renta por cada mes que siguiera ocupando el
inmueble, después de vencido el contrato, sin perjuicio del importe de las rentas que se siguieran
devengando normalmente; implica que el importe sería la mensualidad normal más otra cantidad
igual, por el tiempo que transcurriera ocupando el inmueble después de vencido el contrato, lo que
constituye sin duda, un incremento de la renta al cien por ciento. Sin embargo, si la obligación
principal consiste en la desocupación y entrega puntual del inmueble, entonces, el incumplimiento
de esa obligación se genera por una sola ocasión y, en esa virtud, la pena convencional debe
actualizarse de igual manera por una sola vez, con la limitante que estatuye el artículo 1776 del
Código Civil para el Estado de Veracruz, que dispone que la cláusula penal no puede exceder en
valor ni en cuantía a la obligación principal. Luego, el incremento de la renta al cien por ciento (el
pago de la mensualidad normal más otra cantidad igual), debe aplicarse únicamente por el mes
posterior al vencimiento del contrato, ya que el incumplimiento de esa obligación se actualizó por
una sola ocasión; por lo que los subsecuentes meses se deben cubrir las rentas normales (sin el
pago de la otra cantidad igual) pues, de lo contrario, la pena convencional se estaría generando
cada mes que se siguiera ocupando el inmueble.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 471/2013. Sociedad Cooperativa Autobuses Azules, S.C.L. 25 de octubre de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Sánchez Castelán. Secretario: Froilán de la Cruz Martínez.

Nota: Por ejecutoria del 22 de abril de 2015, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de
tesis 189/2014 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al
estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

Esta tesis se publicó el viernes 28 de marzo de 2014 a las 10:03 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2006045
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2006045
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2025602

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil,


Constitucional

Tesis: 1a./J. 144/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 20, Diciembre de 2022, Tomo
I, página 995

PERSONA CON DISCAPACIDAD. LOS APOYOS PARA LA VIDA INDEPENDIENTE Y LA


INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD, DEBEN SER CONSENTIDOS POR ELLA.

Hechos: Una persona mayor de edad con discapacidad, fue declarada en estado de interdicción en
un procedimiento de jurisdicción voluntaria instado por sus familiares. Años después, la persona
promovió procedimiento oral familiar para el cese del estado de interdicción en el que manifestó las
razones por las cuales originalmente se solicitó que fuera declarada interdicta, así como los
inconvenientes y efectos negativos que ello había traído para su vida en múltiples aspectos,
identificando a la interdicción como la real barrera que enfrenta, pues está en condiciones de vivir
en forma independiente, por lo que solicitó la aplicación directa de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad para el reconocimiento de su plena capacidad jurídica
y la instauración de un sistema de apoyos y salvaguardias adecuados a su realidad y conforme a su
voluntad, a efecto de poder vivir de forma autónoma, productiva, proactiva y sin discriminación. El
Juez del conocimiento nuevamente sometió a la persona a diversas revisiones por médicos
psiquiatras, finalmente, ponderando las opiniones de éstos, decretó el cese del estado de
interdicción bajo la consideración de que su condición de salud estaba "controlada", extinguió la
tutela y curatela y a petición de la parte solicitante designó a diversas personas como sistema de
apoyo, a quienes atribuyó encomiendas para que la persona con discapacidad continuara con sus
tratamientos médicos y se mantuviera "controlada", haciéndolos responsables de los daños y
perjuicios que se le pudieren causar, asimismo, decretó una salvaguardia para garantizar el
funcionamiento adecuado de dicho sistema de apoyo; esta decisión se modificó en apelación, para
efecto de precisar las responsabilidades de los apoyos. En contra de la anterior sentencia la parte
actora promovió juicio de amparo directo en el que planteó la inconstitucionalidad de los artículos
23, 450, fracción II, 462, 466, 467 y 635 del Código Civil, así como 902, 904 y 905 del Código de
Procedimientos Civiles, ambos para el Distrito Federal, aplicables para la Ciudad de México, como
sistema normativo regulador de la figura y el procedimiento de interdicción, y se controvirtieron
diversos aspectos relacionados con la designación y funciones de las personas de apoyo.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que los
apoyos para la vida independiente y la inclusión en la comunidad de personas con discapacidad,
como es el caso de la asistencia para dar continuidad a tratamientos médicos y para recordar el
consumo de medicamentos, deben ser decididos y controlados por la persona conforme a su
circunstancia, o por lo menos, debe contarse con su consentimiento para ello.

Justificación: La figura del apoyo es un mecanismo que la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad prevé con la finalidad toral de facilitar que la persona con discapacidad

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025602
Semanario Judicial de la Federación

pueda hacer efectivos todos sus derechos en condiciones de igualdad con las demás personas y sin
discriminación. El apoyo atiende a la persona en su individualidad considerando su diversidad
funcional y las concretas barreras de su entorno, es decir, responde a la condición específica de la
persona y al contexto en que desarrolla su vida; de manera que ésta puede requerir diversos tipos
de apoyo que, para ser adecuados, habrán de ser diseñados o establecidos conforme a sus propios
requerimientos y necesidades, con la intensidad que le permita realizar el derecho para el que
requiere el auxilio, y éste puede materializarse a través de personas (familiares, amigos, pares,
personas de confianza, profesionales en determinadas materias, grupos especializados), objetos,
instrumentos, productos, así como arreglos de distinta índole necesarios para que se desarrolle el
apoyo requerido, que reconozcan la interdependencia y la indivisibilidad de los derechos, la
presencia de más de una discapacidad, u otras condiciones de vulnerabilidad que converjan en la
misma persona, todo ello, a fin de que se le brinde la asistencia que efectivamente necesita. El
derecho a la vida independiente implica que la persona con discapacidad disponga de los medios
necesarios para elegir y controlar, entre otras cosas, sobre su lugar de residencia, dónde y con
quién vivir, sus actividades, rutinas diarias, hábitos y relaciones, por ejemplo, decidir sobre su
vestimenta, su alimentación, su higiene, la atención y cuidado de su salud, el empleo a desarrollar,
sus relaciones interpersonales, sus actividades religiosas y culturales, o sobre el ejercicio de sus
derechos sexuales y reproductivos, por mencionar algunos; en suma, la vida independiente implica
que la persona con discapacidad elija y controle su modo de vida y sus actos cotidianos, adoptando
las decisiones que le afectan con autonomía, ya sea que pueda realizar dichos actos o actividades
por ella misma con independencia funcional o que requiera de asistencia personal y/o de otros
medios materiales para ello. Por otra parte, el derecho a ser incluido en la comunidad, implica hacer
posible la participación plena y efectiva de la persona con discapacidad en la vida de su comunidad,
teniendo acceso en condiciones de igualdad con las demás personas a la vida social, esto conlleva
su acceso a todos los servicios que se ofrecen al público y actividades en el ámbito social, por lo
que las formas de inclusión son variadas y de distinta naturaleza, y se conectan directamente, tanto
con el ejercicio de derechos civiles y políticos, como con el disfrute de los derechos económicos,
sociales y culturales, por ejemplo, las oportunidades de acceder a la educación, al empleo, a la
vivienda, a los servicios en materia de salud, actividades económicas, al transporte, a las
actividades recreativas, culturales, deportivas, religiosas, a los medios de comunicación, a la vida
política, etcétera, a través de diseños universales incluyentes, tanto de infraestructura como de
participación social. Estos derechos a la vida independiente y a ser incluido en la comunidad,
suponen que la persona con discapacidad no sea constreñida, contra su voluntad, a vivir conforme
a un sistema de vida predeterminado, en su propio hogar o institucionalizado, en el que no tiene
cabida o está altamente limitada la posibilidad de que pueda ejercer su libertad de
autodeterminación para elegir sobre su propia forma de vida y sus actos cotidianos, así como un
proyecto de vida a mediano y largo plazo; sistemas de vida predeterminados que propician la
dependencia, el abandono, el aislamiento y la segregación de la comunidad. Sobre esa base, un
sistema de apoyos para la vida independiente y la inclusión en la comunidad, puede comprender
una amplia gama de medidas y de diversa intensidad, que faciliten a la persona con discapacidad,
por una parte, esa posibilidad de hacer elecciones y tener control sobre su sistema de vida, y por
otra, su acceso a los servicios que se ofrecen al público y la viabilidad de su participación en
actividades sociales de toda índole, facilitando la toma de decisiones en ese ámbito, y la realización
de los actos y las actividades cotidianas privadas y públicas, así como los actos de participación en
la comunidad, conforme al más alto nivel posible de autonomía y la mayor independencia, en la
específica condición de discapacidad con que se viva. Entre esos apoyos destacan los consistentes
en la asistencia personal prestada por otra persona o personas, ya sea que realicen ese apoyo por
medio de relaciones jurídicas contractuales, que se trate del auxilio brindado por familiares, o por
redes de apoyo desde la comunidad; y el empleo de instrumentos, sistemas de comunicación y
tecnologías, entre otros, que faciliten la autonomía funcional; siendo relevante reiterar que, también
estos apoyos para la vida independiente y la inclusión en la comunidad, deben ser decididos y
controlados por la persona con discapacidad conforme a su voluntad, necesidades y preferencias

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025602
Semanario Judicial de la Federación

personales, y ser adecuados a su caso. Así, una medida consistente en que una persona de apoyo
procure que la persona con discapacidad continúe sus tratamientos médicos y le recuerde el
consumo de sus medicamentos, constituye un apoyo para la vida independiente, pero no puede ser
establecida contra la voluntad de la persona si ésta ha manifestado ser autosuficiente en ese
aspecto, pues de lo contrario resulta contraria a la finalidad y naturaleza de ese tipo de sistema de
apoyo.

Amparo directo 4/2021. 16 de junio de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña
Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández. Secretaria: Laura Patricia Román Silva.

Tesis de jurisprudencia 144/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintitrés de noviembre de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 02 de diciembre de 2022 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 05 de
diciembre de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025602
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2007794

Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Constitucional,


Civil

Tesis: 1a. CCCLXXVII/2014 Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Aislada


(10a.) Judicial de la Federación.
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I,
página 596

CONCUBINATO. LOS BENEFICIOS TANGIBLES E INTANGIBLES QUE SON ACCESIBLES A


LOS CONCUBINOS HETEROSEXUALES DEBEN RECONOCERSE A LAS PAREJAS
HOMOSEXUALES.

Las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo pueden adecuarse a los fundamentos de la
figura del concubinato y más ampliamente a los de la familia, ya que para todos los efectos
relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las
heterosexuales; de ahí que sea injustificada su exclusión del concubinato. Ahora bien, el derecho a
conformar una relación de concubinato no sólo comporta el derecho a tener acceso a los beneficios
expresivos asociados a dicha figura, sino también a los materiales que las leyes adscriben a la
institución; en ese sentido, en el orden jurídico nacional existe una gran cantidad de beneficios,
económicos y no económicos, asociados al concubinato, entre los que destacan: 1) los fiscales; 2)
los de solidaridad; 3) en materia de alimentos; 4) por causa de muerte de uno de los concubinos; 5)
los de propiedad; 6) en la toma subrogada de decisiones médicas; 7) en la toma de decisiones
médicas post mortem; y, 8) los migratorios para los concubinos extranjeros. Así, negar a las parejas
homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas
heterosexuales a través del concubinato, implica tratarlas como si fueran "ciudadanos de segunda
clase", porque no existe justificación racional alguna para no reconocerles los derechos
fundamentales que les corresponden como individuos y, simultáneamente, un conjunto incompleto
de derechos cuando se conducen siguiendo su orientación sexual y se vinculan en relaciones
estables de pareja; además, la exclusión de las parejas del mismo sexo de la figura de concubinato
perpetúa la noción de que son menos merecedoras de reconocimiento que las heterosexuales, con
lo que se ofende su dignidad como personas y su integridad.

Amparo en revisión 263/2014. 24 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2007794
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2007794
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2024599

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 2/2022 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 13, Mayo de 2022, Tomo III,
página 3456

PENSIÓN ALIMENTICIA. LA PROCREACIÓN DE UN HIJO(A) NO ES SUFICIENTE PARA


ACREDITAR LA FALTA DE NECESIDAD DE LA PARTE ACREEDORA ALIMENTARIA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito sostuvieron posturas divergentes respecto a si la


procreación de un hijo(a) es suficiente para justificar la falta de necesidad de una persona acreedora
alimentaria y, por ende, cancelar o suspender el pago de alimentos a su favor. Mientras que uno de
los Tribunales Colegiados determinó que la procreación de un hijo(a) es suficiente para demostrar
que la persona acreedora alimentaria cuenta con las capacidades y posibilidades necesarias para
satisfacer autónomamente sus propias necesidades, así como las de sus hijos(as), el otro tribunal
concluyó que la procreación no es un hecho que en sí mismo demuestre que ha dejado de necesitar
los alimentos a su favor. Este último consideró que quien solicite la cancelación de la pensión
alimenticia tiene la carga de demostrar fehacientemente la falta de necesidad alimentaria de su
contraparte acreedora. Asimismo, sostuvo que, aunque la persona acreedora alimentaria sea mayor
de edad, su derecho a recibir alimentos puede extenderse hasta la obtención de un título profesional
que le permita ejercer una profesión, siempre y cuando no deje pasar un tiempo considerable sin
llevar a cabo las acciones necesarias para obtener algún título o certificado que le permita obtener
un empleo.

Criterio jurídico: La procreación de un hijo(a) no es un hecho suficiente para acreditar que la


persona acreedora alimentaria ha dejado de necesitar alimentos y que puede satisfacer por sí
misma todas sus necesidades alimentarias.

Justificación: La obligación de dar y el derecho a recibir alimentos es un derecho fundamental que


tiene como base un interés público sostenido en tres principios: el de proporcionalidad, el de
necesidad y el de solidaridad familiar. Desde la perspectiva de estos dos últimos principios, el
interés público de la familia consiste en que ésta funcione como un ámbito inmediato que, mediante
la satisfacción de necesidades básicas, permita el libre y sano desarrollo de las personas que la
conforman. Por lo tanto, debido a que el derecho de alimentos responde a la obligación estatal de
garantizar dicho interés público, el principio de necesidad no puede ser desvirtuado únicamente a
partir de presunciones. Existe un interés del Estado, conforme a los artículos 1o. y 4o. de la
Constitución de velar por que la cancelación o la improcedencia de las pensiones alimentarias no
estén basadas en juicios de valor o especulaciones. Cuando la parte deudora de alimentos solicita
la cancelación de la pensión alimenticia –o bien, exige su improcedencia como excepción en la
contestación de la demanda– a causa de que su contraparte acreedora ha procreado un hijo(a),
debe acreditar fehacientemente que esta última ya no necesita alimentos y puede satisfacer sus
necesidades por sí misma. Ahora bien, si quien resultara afectada por la cancelación o la
improcedencia de la pensión alimenticia es la madre, la autoridad judicial –conforme lo ordenan los

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024599
Semanario Judicial de la Federación

artículos 1o. y 4o. de la Constitución– debe llevar a cabo un juicio con perspectiva de género, cuya
finalidad será examinar si dicha cancelación o improcedencia no agravará su situación a causa de
desventajas estructurales relacionadas con las labores de crianza; las cuales, la mayoría de las
veces, son desempeñadas exclusivamente por mujeres. En todo momento deberán evitarse juicios
de valor discriminatorios sobre cuáles son las supuestas condiciones ideales o los supuestos
momentos adecuados para ser madre o procrear un hijo(a). La autoridad judicial, además de valorar
el material probatorio ofrecido por la parte deudora, debe analizar el caso en su contexto, es decir,
tomará en cuenta las circunstancias particulares de la parte acreedora como, por ejemplo, si se
encuentra estudiando un grado acorde a su edad o si está llevando a cabo las gestiones necesarias
para obtener un empleo que le permita velar por su propia subsistencia. Aunado a lo anterior, es
obligación de la autoridad judicial emplear todas las herramientas interpretativas disponibles para
prever si la cancelación o declaración de improcedencia de la pensión alimenticia representaría un
obstáculo para que la persona acreedora alimentaria lleve a cabo las acciones necesarias a fin de
que, en un futuro, pueda satisfacer sus propias necesidades, así como las de sus hijos(as). Al
momento de ponderar las circunstancias del caso –en especial, a aquella que se refiere a que los
deudores alimentarios mayores de edad deben de estar cursando una carrera o certificación de
acuerdo con su edad– las y los Jueces pueden poner límites al monto o duración de la pensión para
evitar que el pago de la pensión se convierta en una responsabilidad subsidiaria de los abuelos para
satisfacer las necesidades de sus nietos, conforme a la tesis jurisprudencial de rubro:
"OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA ALIMENTICIA A CARGO DE LOS ASCENDIENTES EN SEGUNDO
GRADO (ABUELOS). SE ACTUALIZA EN LAS LÍNEAS PATERNA Y MATERNA, SÓLO ANTE LA
FALTA O IMPOSIBILIDAD DE AMBOS PROGENITORES."

Contradicción de tesis 216/2019. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México. 4 de noviembre de 2020. Cinco votos de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández, quien está con el sentido apartándose de algunas consideraciones, y Ana
Margarita Ríos Farjat, quien está con el sentido apartándose de algunas consideraciones, y los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González
Alcántara Carrancá. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: María Dolores
Igareda Diez De Sollano.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 69/2015 (10a.) citada, se publicó en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 24, noviembre 2015, Tomo I, página 756, con
número de registro digital: 2010474.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el
amparo directo 786/2018, en el que consideró que la procreación de un hijo es un elemento que
permite a Jueces y Juezas concluir que el acreedor alimentario ya no necesita del pago de una
pensión alimenticia para satisfacer sus necesidades; y,

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México, al resolver el amparo directo 805/2017, en el que sostuvo que la
procreación de un hijo no era un hecho suficiente para tener por demostrado que el acreedor
alimentario ha dejado de necesitar alimentos; más bien, el deudor alimentario que pretende cancelar
el pago de la pensión alimenticia tiene la carga de la prueba de demostrar que el acreedor
alimentario ha dejado de necesitar dicha pensión, sobre todo si el acreedor aún está realizando los
estudios que le permitirán ejercer una profesión en el futuro.

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024599
Semanario Judicial de la Federación

Tesis de jurisprudencia 2/2022 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada de treinta de marzo de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de mayo de 2022 a las 10:18 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 16 de mayo de
2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024599
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2007454

Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 55/2014 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 10, Septiembre de 2014, Tomo
I, página 566

PRUEBA PERICIAL EN GENÉTICA. NO ES OBSTÁCULO PARA SU ADMISIÓN EN UN JUICIO


DE INVESTIGACIÓN DE PATERNIDAD QUE OBRE EN EL ACTA DE NACIMIENTO DEL ACTOR
EL REGISTRO DE UN PADRE LEGAL (LEGISLACIONES CIVILES DE SINALOA Y EL ESTADO
DE MÉXICO).

La acción de investigación de paternidad constituye una de las vías para hacer valer el derecho
humano de los menores a la identidad, de indudable rango constitucional derivado del artículo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los artículos 7o. y 8o. de la
Convención sobre los Derechos del Niño. Ahora bien, cuando en un juicio se ejerce esta acción en
representación de un menor, no es obstáculo para la admisión de la prueba pericial en materia
genética que en el acta de nacimiento del niño o niña obre el registro de un padre legal. Lo anterior
es así ya que, si lo que se pretende es proteger la estabilidad de las relaciones familiares y la salud
mental del menor, la mera admisión de la prueba pericial en genética no afectará por sí sola tales
intereses, ya que el juez, de estimarlo conveniente, puede ordenar no dar a conocer los resultados
de dicha prueba al menor, si determina que ello es mejor para el niño o niña. Por otro lado, si lo que
se pretende evitar es la acumulación de estados de familia incompatibles entre sí, la mera admisión
de la prueba pericial en genética no variará por sí sola el estado filiatorio del menor, por lo que el
impedimento no resulta idóneo para lograr dicho fin. En efecto, tanto el establecimiento de la verdad
biológica como el cambio de la filiación legal dependerán, en su caso, de otros factores -como son
la integración de la litis, el resto del caudal probatorio aportado al juicio, y de forma preeminente, el
interés superior del menor- los que deberán ser valorados por el juez atendiendo a las
circunstancias específicas del asunto al momento de dictar la sentencia definitiva. Una conclusión
contraria respecto de la admisión de la prueba pericial en materia genética en el juicio de
investigación de paternidad afectaría de manera desmedida el derecho a probar del actor al prohibir
la admisión del medio de convicción que resulta idóneo para acreditar su pretensión y haría
nugatorio el derecho a la identidad de los infantes.

Contradicción de tesis 430/2013. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Segundo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. 28 de
mayo de 2014. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos respecto a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas (quien reservó su derecho para formular voto concurrente), en cuanto al
fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto
particular. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2007454
Semanario Judicial de la Federación

Tesis y/o criterios contendientes:

El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, al resolver el amparo en revisión
186/2013, el cual dio origen a la tesis aislada XII.2o.1 C (10a.), de título y subtítulo: "PRUEBA
PERICIAL EN GENÉTICA. DEBE ADMITIRSE CUANDO SE OFRECE EN UN JUICIO DE
RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD, AUNQUE ÉSTE SE ENCUENTRE DESCRITO EN EL
ACTA DE NACIMIENTO DEL MENOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA).", publicada en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 2, Tomo IV, enero de
2014, página 3147; y el criterio emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito, al resolver el amparo en revisión 222/2012, el cual dio origen a la tesis aislada
número II.2o.C.8 C (10a.), de rubro: "PRUEBA PERICIAL EN GENÉTICA. NO DEBE ADMITIRSE
LA OFRECIDA POR LA ACTORA EN UN JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD,
CUANDO LA PERSONA EN FAVOR DE QUIEN SE PRETENDE OBTENER TAL
RECONOCIMIENTO, CUENTA CON UN ACTA EN LA CUAL CONSTE EL REGISTRO RELATIVO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).", publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI, Tomo 3, enero de 2013, página 2122, con número de
registro digital IUS 2002612.

Tesis de jurisprudencia 55/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veinticinco de junio de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 19 de septiembre de 2014 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de
septiembre de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2007454
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2026170

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito

Tesis: VII.2o.C. J/2 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 23, Marzo de 2023, Tomo IV,
página 3542

PENSIÓN COMPENSATORIA. LA MUJER QUE DEMANDA SU PAGO CON EL ARGUMENTO DE


QUE SE DEDICÓ PREPONDERANTEMENTE AL TRABAJO DEL HOGAR Y AL CUIDADO Y
EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, REVIERTE LA CARGA DE LA
PRUEBA AL DEUDOR ALIMENTARIO.

Hechos: Una mujer demandó de su concubino el pago de alimentos con el argumento de haberse
dedicado durante su relación familiar a las labores del hogar y al cuidado de sus hijas. Por su parte,
la persona demandada fundó su defensa en que la relación concubinaria había finalizado. Seguido
el proceso la autoridad jurisdiccional determinó condenar al pago de una pensión compensatoria por
el tiempo de duración del concubinato, al considerar que el demandado no había justificado que su
contraparte obtuviera ingresos ni desvirtuado su dedicación a las actividades domésticas y de
cuidado de sus hijas.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la mujer que demanda el pago
de una pensión compensatoria con el argumento de que se dedicó preponderantemente al trabajo
del hogar y al cuidado y educación de sus hijos, con perspectiva de género, revierte la carga de la
prueba al deudor alimentario.

Justificación: Lo anterior, porque el reconocimiento de los derechos de la mujer a una vida libre de
violencia y discriminación, y de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, exige que todos los
órganos jurisdiccionales del país impartan justicia con perspectiva de género. En ese sentido, la
mujer que se dedica a las labores domésticas y a la crianza de los hijos durante la relación, debe
ser objeto de una protección reforzada por parte del Estado, pues la ruptura de ésta impide su
acceso a un nivel de vida adecuado, cuando no pudo hacerse de una independencia económica por
asumir el cuidado del hogar. Ahora bien, cuando la mujer demanda el pago de una pensión
argumentando que se dedicó preponderantemente al trabajo del hogar y al cuidado y educación de
sus hijos, se presume que esa argumentación es cierta, ya que en México por la permanencia de
roles de género, la mayoría de las mujeres se dedican principalmente a los quehaceres propios del
hogar, así como al cuidado y educación de los hijos. De manera que corresponde al deudor
alimentario demostrar que su pareja no desempeñó durante el tiempo que duró la relación dichas
actividades domésticas y de cuidado de los hijos, así como que está en condiciones de satisfacer
sus necesidades alimentarias, para que proceda su pretensión. Lo anterior es así, pues aplicar la
herramienta de perspectiva de género implica revertir la carga de la prueba al deudor, a fin de que
desvirtúe lo aseverado por la actora, cuando su necesidad alimentaria se sustente en hechos
negativos; de ahí que esta determinación coloca a las partes en la misma posición para acreditar la
procedencia de una pensión compensatoria, ya que corresponde al demandado probar que ésta no

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026170
Semanario Judicial de la Federación

prospera, dada la desigualdad estructural que sufre la mujer ama de casa al momento del divorcio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 1033/2019. 4 de septiembre de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro
Alcántara Valdés. Secretaria: Andrea Martínez García.

Amparo directo 455/2020. 9 de abril de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara
Valdés. Secretario: Flavio Bernardo Galván Zilli.

Amparo directo 750/2021. 21 de abril de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro
Alcántara Valdés. Secretario: Flavio Bernardo Galván Zilli.

Amparo directo 725/2021. 19 de mayo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel De
Alba De Alba. Secretaria: Rubí Sindirely Aguilar Lasserre.

Amparo directo 183/2022. 27 de octubre de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel De
Alba De Alba. Secretario: Alan Iván Torres Hinojosa.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de marzo de 2023 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del día hábil siguiente, 22
de marzo de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026170
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 175053

Instancia: Primera Sala Novena Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 191/2005 Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Jurisprudencia


Federación y su Gaceta.
Tomo XXIII, Mayo de 2006, página
167

MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU


AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL
CARÁCTER DEL PROMOVENTE.

La suplencia de la queja es una institución cuya observancia deben respetar los Jueces y
Magistrados Federales; suplencia que debe ser total, es decir, no se limita a una sola instancia, ni a
conceptos de violación y agravios, pues el alcance de la misma comprende desde el escrito inicial
de demanda de garantías, hasta el periodo de ejecución de la sentencia en caso de concederse el
amparo. Dicha suplencia opera invariablemente cuando esté de por medio, directa o indirectamente,
la afectación de la esfera jurídica de un menor de edad o de un incapaz, sin que para ello sea
determinante la naturaleza de los derechos familiares que estén en controversia o el carácter de
quien o quiénes promuevan el juicio de amparo o, en su caso, el recurso de revisión, ello
atendiendo a la circunstancia de que el interés jurídico en las controversias susceptibles de afectar
a la familia y en especial a menores e incapaces, no corresponde exclusivamente a los padres, sino
a la sociedad, quien tiene interés en que la situación de los hijos quede definida para asegurar la
protección del interés superior del menor de edad o del incapaz. Se afirma lo anterior, considerando
la teleología de las normas referidas a la suplencia de la queja, a los criterios emitidos por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a los compromisos internacionales suscritos por
el Estado mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los intereses de menores de edad e
incapaces, aplicando siempre en su beneficio la suplencia de la deficiencia de la queja, la que debe
operar desde la demanda (el escrito) hasta la ejecución de sentencia, incluyendo omisiones en la
demanda, insuficiencia de conceptos de violación y de agravios, recabación oficiosa de pruebas,
esto es, en todos los actos que integran el desarrollo del juicio, para con ello lograr el bienestar del
menor de edad o del incapaz.

Contradicción de tesis 106/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
del Décimo Primer Circuito, Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito, Tercero en Materia Civil del
Primer Circuito, Cuarto en Materia Civil del Primer Circuito, Segundo en Materias Civil y de Trabajo
del Segundo Circuito (actualmente Segundo en Materia Civil del propio circuito), Primero en Materia
Penal del Tercer Circuito, Segundo en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y
Cuarto en Materia Civil del Sexto Circuito (actualmente Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del mismo circuito), en contra del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito. 23 de
noviembre de 2005. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice Sayuri
Shibya Soto.

Tesis de jurisprudencia 191/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/175053
Semanario Judicial de la Federación

fecha treinta de noviembre de dos mil cinco.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/175053
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 161284

Instancia: Pleno Novena Época Materia(s): Constitucional,


Civil

Tesis: P./J. 13/2011 Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Jurisprudencia


Federación y su Gaceta.
Tomo XXXIV, Agosto de 2011,
página 872

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO TRATÁNDOSE DE LA ADOPCIÓN POR MATRIMONIOS ENTRE


PERSONAS DEL MISMO SEXO.

La protección al interés superior de los niños y las niñas consagrado en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un principio que exige su cumplimiento
por parte del Estado en todos sus niveles de gobierno y ámbitos competenciales y si bien es cierto
que tratándose de la institución civil de la adopción, los derechos de los menores sujetos a adopción
se encuentran en posición prevalente frente al interés del adoptante o adoptantes, también lo es
que ello no se traduce en que la orientación sexual de una persona o de una pareja lo degrade a
considerarlo, por ese solo hecho, como nocivo para el desarrollo de un menor y, por ello, no
permitirle adoptar. Cualquier argumento en esa dirección implicaría utilizar un razonamiento vedado
por el artículo 1o. constitucional que, específicamente, prohíbe la discriminación de las personas por
razón de sus preferencias, lo que además sería contrario a la interpretación que la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha desarrollado respecto del tipo de familia protegido por el artículo 4o.
constitucional y los derechos de los menores. Así pues, en el caso de la adopción, lo que exige el
principio del interés superior del menor es que la legislación aplicable permita delimitar el universo
de posibles adoptantes, sobre la base de que ofrezcan las condiciones necesarias para el cuidado y
desarrollo del menor establecidas en la ley, para que la autoridad aplicadora evalúe y decida
respecto de la que represente su mejor opción de vida, pues sostener que las familias
homoparentales no satisfacen este esquema implicaría utilizar un razonamiento constitucionalmente
contrario a los intereses de los menores que, en razón del derecho a una familia, deben protegerse.

Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de agosto de 2010.


Mayoría de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.

El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número 13/2011, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil once.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/161284
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/161284
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2024639

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Colegiados de Circuito Común

Tesis: I.4o.A. J/3 K (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 13, Mayo de 2022, Tomo IV,
página 4325

ORDEN PÚBLICO. ES UN CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO QUE DEBE SER


PRECISADO Y VALORADO DEPENDIENDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS ESPECÍFICAS DE
CADA CASO CONCRETO.

Hechos: En un juicio de amparo indirecto se solicitó la suspensión de los actos reclamados. Para
concederla o negarla, el Juez de Distrito argumentó cuestiones de orden público e interés social.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el orden público debe ser
precisado y valorado dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso concreto, al ser
un concepto jurídico indeterminado.

Justificación: Lo anterior, porque el orden público es la expresión de un valor, aplicado en casos


concretos, determinando una mayor intervención o límite a derechos y libertades individuales o
particulares en razón de proteger intereses de carácter colectivo; asimismo, es un concepto jurídico
esencialmente indeterminado que persigue cierto grado de armonía social y de eficacia del derecho,
que se actualiza en cada caso concreto y acorde al marco normativo, cuyo contenido sólo puede ser
delineado por las circunstancias de modo, tiempo y lugar que prevalezcan en el momento en que se
realice la valoración o estudio del mismo. En ese contexto, su connotación debe ser consistente con
circunstancias de casos concretos y con supuestos de afectación, por lo que no es posible
predeterminar su alcance de manera genérica y anticipada con una pretensión de definición fija e
inflexible. Por tanto, cuando tiene el propósito y consecuencia de restringir, al clausurar y reprimir el
alcance de protección de los derechos fundamentales, debe controlarse y no dar un uso arbitrario o
ajeno a los efectos concretos e innecesarios de su secuela limitadora.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 49/2022. Fábrica Pepsico Mexicali, S. de R.L. de C.V. 3 de marzo de 2022. Unanimidad de
votos. Ponente: Ricardo Gallardo Vara. Secretaria: Sara Viridiana Alba Hernández.

Incidente de suspensión (revisión) 48/2022. Director General de Asuntos Jurídicos del Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. 17 de
marzo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretario: Elías
Elías Brown Guerrero.

Queja 85/2022. Jefa de Departamento de Seguridad y Custodia en la Estación Migratoria en la

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024639
Semanario Judicial de la Federación

Ciudad de México. 24 de marzo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Gallardo Vara.
Secretario: Oswaldo Iván de León Carrillo.

Queja 169/2022. Subdirector de Recursos Administrativos adscrito a la Oficina de la Abogada


General de la Secretaría de Salud, en representación del Secretario de Salud, Subsecretario de
Prevención y Promoción de la Salud y Director General de Epidemiología. 28 de abril de 2022.
Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario: José Arturo Ramírez Becerra.

Queja 182/2022. Subdirector de Recursos Administrativos, adscrito a la Oficina de la Abogada


General, en representación del Secretario de Salud, de la Subsecretaría de Prevención y Promoción
de la Salud y de la Dirección General de Promoción de la Salud, todos de la Secretaría de Salud. 2
de mayo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretario: Elías
Elías Brown Guerrero.

Esta tesis se publicó el viernes 20 de mayo de 2022 a las 10:25 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 23 de mayo de
2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024639
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2025638

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil,


Constitucional

Tesis: 1a./J. 163/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 20, Diciembre de 2022, Tomo
I, página 852

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DIFERENCIA ENTRE AJUSTES


RAZONABLES Y AJUSTES DE PROCEDIMIENTO.

Hechos: Una mujer y sus dos hijas, en un juicio oral familiar, demandaron del esposo y padre,
respectivamente, diversas prestaciones del orden familiar. En contra de la sentencia de primera
instancia únicamente las actoras interpusieron recurso de apelación. Al ser condenado en ambas
instancias, el demandado –una persona con discapacidad física (motriz en específico)– promovió
juicio de amparo directo, el cual le fue concedido por el Tribunal Colegiado de Circuito para el efecto
de reponer el procedimiento hasta la audiencia preliminar, para que el quejoso decidiera si requería
el nombramiento de un representante especial, dada su condición de discapacidad física y motriz, y
su falta de interposición del recurso de apelación. Inconformes, las terceras interesadas (parte
actora en el juicio ordinario) interpusieron recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que, si
bien las figuras de ajustes de procedimiento y ajustes razonables comparten la característica de ser
medidas encaminadas a lograr la igualdad sustantiva de las personas con discapacidad, los ajustes
de procedimiento se encuentran reservados específicamente para referirse al establecimiento de
condiciones de igualdad en el acceso a la justicia; esto es, son un derecho instrumental para
acceder a otros derechos que tienen que ver con el debido proceso y, por tal razón, no pueden
denegarse al no estar sujetos a un criterio de proporcionalidad. Por su parte, los ajustes razonables
son medidas para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las demás personas, de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales en un caso particular, por lo que constituyen medidas individualizadas
casuísticamente y sujetas a un criterio de proporcionalidad.

Justificación: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad asume la
accesibilidad tanto en su vertiente de principio (artículo 3), como de derecho (artículo 9). Así, la
accesibilidad es una condición previa para garantizar que las personas con discapacidad puedan
vivir de forma independiente, participar plenamente en la sociedad y disfrutar de todos sus derechos
y libertades de manera efectiva y en igualdad de condiciones con las demás personas. Por lo que la
accesibilidad constituye un medio para lograr la igualdad sustantiva de todas las personas con
discapacidad. Una de las formas de satisfacer la accesibilidad es el "diseño universal", que se
refiere al diseño de los entornos, productos, programas y servicios que puedan utilizar todas las
personas, en la mayor proporción, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. Sin
embargo, el diseño universal no siempre abarca las situaciones de absolutamente todas las
personas. Es aquí cuando operan los "ajustes razonables", los cuales están definidos en el artículo

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025638
Semanario Judicial de la Federación

2 de la Convención como "... las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no


impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales". Por lo tanto, los ajustes
razonables implican una respuesta personalizada a fin de que la persona con discapacidad pueda
ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con las demás personas. Por otra parte, los
"ajustes de procedimiento" constituyen una manera de lograr la igualdad de condiciones
específicamente en el marco del derecho de acceso a la justicia, previsto en el artículo 13 de la
Convención. Las personas con discapacidad con gran frecuencia encuentran importantes
obstáculos en el acceso a la justicia, desde la inaccesibilidad del entorno físico y de las
comunicaciones durante los procesos, hasta la denegación de la legitimación procesal y las
garantías durante los mismos. La denominación «ajustes de procedimiento» no es gratuita, ya que
en los trabajos y negociaciones de la Convención intencionalmente se optó por descartar el término
"ajustes razonables" –que sí se utiliza en otros preceptos de la propia Convención– y preferir
"ajustes de procedimiento" en relación con el derecho de acceso a la justicia. En suma, si bien los
ajustes razonables y los ajustes de procedimiento comparten la característica de ser medidas
fundadas en el principio de igualdad y no discriminación e implementadas ex post (pues no se trata
de medidas ex ante como las de accesibilidad mediante el diseño universal), los ajustes de
procedimiento difieren de los ajustes razonables en que son un medio para garantizar efectivamente
el derecho de acceso a la justicia y, por tal motivo, no proporcionarlos durante un proceso judicial
constituye una forma de discriminación. Así, los ajustes de procedimiento son un derecho
instrumental para acceder a otros derechos que tienen que ver con el debido proceso y, por eso, no
pueden denegarse al no estar sujetos a un criterio de proporcionalidad. En cambio, los "ajustes
razonables", conforme al texto de la propia Convención, son medidas que se implementan en un
caso particular para garantizar el goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con las demás personas y deben concederse siempre
que no impongan una carga desproporcionada o indebida.

Amparo directo en revisión 1533/2020. 27 de octubre de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien está con el sentido, pero en contra de algunas
consideraciones y efectos, y reservó su derecho para formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: María Dolores Igareda Diez
de Sollano.

Tesis de jurisprudencia 163/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de treinta de noviembre de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 09 de diciembre de 2022 a las 10:21 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 12 de
diciembre de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025638
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025638
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
CONSTANCIA DE ESTUDIOS

A quien corresponda:
Se hace constar que la (el) alumna(o): SALGADO TAPIA EMILIO
Con número de matrícula: 202056388

FOLIO 0120152

Se encuentra inscrita(o) en la Fac. Derecho y Cs.


Lic. en Derecho En la (el):
(el): Sociales
Campus: Ciudad Universitaria Con Clave C.C.T. : 21USU4642E
Primavera 2024 del 04 de enero de 2024 al 29 de mayo
En el periodo escolar de: En el nivel: Licenciatura
de 2024
Con periodo vacacional: Del 25 de marzo al 5 de abril de 2024
Obteniendo un promedio global Promedio inmediato anterior
8.92 9.57
de: de:
Total de créditos de la carrera: 250 Créditos cursados: 158
Porcentaje de avance: 63%
Actualmente cursa su 7a. reinscripción con las siguientes materias:

* AMPARO II
* DER INTERNACIONAL PUBLICO
* DER PROCESAL AGRARIO
* DER PROCESAL FAMILIAR
* DER PROCESAL MERCANTIL
* DERECHO FISCAL
* MEDICINA FORENSE

De acuerdo al Reglamento de Requisitos y Procedimientos para la Admisión, Permanencia y Trayectoria Académica de los Alumnos de Modalidad Escolarizada de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; del Título Cuarto, Capitulo I. de la Permanencia, en sus artículos 30 y 31, establece:
Art. 30.- El período máximo de permanencia para acreditar el Plan curricular será:
- Bachillerato, Técnico y Técnico Superior Universitario 4 años.
- Licenciatura 6.5 años.
- Licenciatura en Medicina 8.5 años.
Art. 31.- El período mínimo de permanencia para acreditar el Plan Curricular será:
- Bachillerato, Técnico y Técnico Superior Universitario 3 años.
- Licenciatura 3.5 años.

Se extiende la presente a solicitud de la/el interesada/o y para los fines académicos que correspondan.

ATENTAMENTE
"Pensar Bien, Para Vivir Mejor"

H. Puebla de Zaragoza a 25 de Abril del 2024

MTRO. RICARDO VALDERRAMA VALDEZ


DIRECTOR

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es un organismo público descentralizado del Estado, con autonomía reconocida por Ley; tiene las facultades de gobernarse a sí misma y determinar
sus planes y programas de estudios; fijar los términos de ingreso y permanencia; así como de administrar su patrimonio. El reconocimiento de Validez Oficial (REVOE) se otorga a instituciones
particulares de Educación Media Superior y Superior. Se informa que ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, el Expediente es:21-00035 y el Registro
es:71-II-292.

De acuerdo a la normatividad aplicable para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en materia de protección a los datos personales que recaba de todos y cada uno de las y los alumnos
como parte de sus Procesos Escolares; dicha información tiene el tratamiento adecuado con los alcances, disposiciones, principios y derechos que prevé el Aviso de Privacidad Institucional
publicado en: www.transparencia.buap.mx.

SELLO DIGITAL
2AB06E5C558E2D5D3447A90028A4524E79C52120E3BC2AA2CFED61A93567B1FEAC470A17E3F2F3F6E58C8B84A9D79EEF0ACEB868F52FB8891E4191E
46D36904F626CE7F377374EF3
Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2027373

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a./J. 141/2023 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 30, Octubre de 2023, Tomo II,
página 1635

DERECHO A RECIBIR ALIMENTOS RETROACTIVAMENTE. EL HECHO DE QUE EL CÓDIGO


FAMILIAR DEL ESTADO DE MORELOS PREVEA QUE ES IMPRESCRIPTIBLE EL DERECHO A
RECIBIR ALIMENTOS ACTUALES Y FUTUROS, NO IMPIDE QUE SE PUEDAN RECLAMAR,
RETROACTIVAMENTE, LOS ALIMENTOS QUE UNA PERSONA NECESITÓ EN EL PASADO.

Hechos: Un hombre demandó a su padre el pago retroactivo de alimentos. La demanda se presentó


once años después de que el hijo fue reconocido por su padre y luego de trece años de que cumplió
la mayoría de edad. El padre señaló que, conforme a lo dispuesto en el artículo 57 del Código
Familiar para el Estado de Morelos, sólo son imprescriptibles los alimentos presentes y futuros, mas
no aquellos que no se suministraron en el pasado y que se demandan de forma retroactiva una vez
que la persona acreedora alimentaria es mayor de edad. En el juicio se condenó al padre al pago
retroactivo de los alimentos desde la fecha de nacimiento de su hijo hasta el día en que cumplió la
mayoría de edad. Esta resolución fue confirmada en segunda instancia, por lo que se promovió un
juicio de amparo directo que fue atraído por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Criterio jurídico: El derecho a recibir alimentos de manera retroactiva es imprescriptible. Por lo tanto,
la referencia que hace el artículo 57 del Código Familiar para el Estado de Morelos respecto a que
la imprescriptibilidad de los alimentos únicamente es sobre los presentes y futuros no puede
entenderse en el sentido de que extinga el derecho a reclamar los alimentos que no fueron
suministrados en el pasado; de tal forma que la persona que los necesitó durante su minoría de
edad, sin que le hayan sido proporcionados, puede solicitar su pago en cualquier momento.

Justificación: Esta Primera Sala ha considerado que el derecho de las personas menores de edad a
recibir alimentos por parte de sus progenitores surge desde su nacimiento, momento a partir del
cual también se origina la deuda alimenticia, lo que justifica la posibilidad de exigir el pago
retroactivo de los alimentos que no se suministraron durante la minoría de edad, pues en este tipo
de casos no opera la figura de prescripción.
Es decir, el derecho para solicitar los alimentos retroactivos no se extingue con el transcurso del
tiempo y menos puede precluir por ser de orden público y porque no queda sujeto a la voluntad de
las partes, ni se extingue en perjuicio de las personas por no haberse reclamado mientras exista la
causa que lo originó, y en este caso, la existencia del lazo o vínculo entre padres, madres e hijos o
hijas derivado de la procreación (vínculo filial), así como la presunción de necesidad en favor de las
personas cuando fueron menores de edad.
Por lo tanto, esta Primera Sala concluye que la referencia que hace el artículo 57 del Código
Familiar para el Estado de Morelos relativa a que sólo son imprescriptibles los alimentos actuales y
futuros no puede entenderse como un impedimento para que la persona mayor de edad reclame

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027373
Semanario Judicial de la Federación

aquellas necesidades alimentarias que necesitó en su minoría de edad y que no le fueron


suministradas.

Amparo directo 2/2022. 11 de mayo de 2022. Mayoría de cuatro votos de las Ministras Norma Lucía
Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y Ana Margarita Ríos
Farjat, y de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Ministra
Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarias: Irlanda Denisse Ávalos Núñez y Karina Castillo
Flores.

Tesis de jurisprudencia 141/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintisiete de septiembre de dos mil veintitrés.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de octubre de 2023 a las 10:16 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 09 de octubre de
2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 04/05/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027373
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
CONSTANCIA DE ESTUDIOS

A quien corresponda:
Se hace constar que la (el) alumna(o): GONZALEZ HERRERA MARIA GUADALUPE
Con número de matrícula: 202038675

FOLIO 0120144

Se encuentra inscrita(o) en la Fac. Derecho y Cs.


Lic. en Derecho En la (el):
(el): Sociales
Campus: Ciudad Universitaria Con Clave C.C.T. : 21USU4642E
Primavera 2024 del 04 de enero de 2024 al 29 de mayo
En el periodo escolar de: En el nivel: Licenciatura
de 2024
Con periodo vacacional: Del 25 de marzo al 5 de abril de 2024
Obteniendo un promedio global Promedio inmediato anterior
9.68 9.85
de: de:
Total de créditos de la carrera: 250 Créditos cursados: 162
Porcentaje de avance: 65%
Actualmente cursa su 7a. reinscripción con las siguientes materias:

* AMPARO II
* DER DE LA SEGURIDAD SOCIAL
* DER INTERNACIONAL PUBLICO
* DER PROCESAL FAMILIAR
* DER PROCESAL MERCANTIL
* DERECHO FISCAL
* MEDICINA FORENSE

De acuerdo al Reglamento de Requisitos y Procedimientos para la Admisión, Permanencia y Trayectoria Académica de los Alumnos de Modalidad Escolarizada de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; del Título Cuarto, Capitulo I. de la Permanencia, en sus artículos 30 y 31, establece:
Art. 30.- El período máximo de permanencia para acreditar el Plan curricular será:
- Bachillerato, Técnico y Técnico Superior Universitario 4 años.
- Licenciatura 6.5 años.
- Licenciatura en Medicina 8.5 años.
Art. 31.- El período mínimo de permanencia para acreditar el Plan Curricular será:
- Bachillerato, Técnico y Técnico Superior Universitario 3 años.
- Licenciatura 3.5 años.

Se extiende la presente a solicitud de la/el interesada/o y para los fines académicos que correspondan.

ATENTAMENTE
"Pensar Bien, Para Vivir Mejor"

H. Puebla de Zaragoza a 25 de Abril del 2024

MTRO. RICARDO VALDERRAMA VALDEZ


DIRECTOR

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es un organismo público descentralizado del Estado, con autonomía reconocida por Ley; tiene las facultades de gobernarse a sí misma y determinar
sus planes y programas de estudios; fijar los términos de ingreso y permanencia; así como de administrar su patrimonio. El reconocimiento de Validez Oficial (REVOE) se otorga a instituciones
particulares de Educación Media Superior y Superior. Se informa que ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, el Expediente es:21-00035 y el Registro
es:71-II-292.

De acuerdo a la normatividad aplicable para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en materia de protección a los datos personales que recaba de todos y cada uno de las y los alumnos
como parte de sus Procesos Escolares; dicha información tiene el tratamiento adecuado con los alcances, disposiciones, principios y derechos que prevé el Aviso de Privacidad Institucional
publicado en: www.transparencia.buap.mx.

SELLO DIGITAL
01C16517BA5738634EDD84458162FB1F2FF23EA70915EA23F1DD1F4F3C3F423F249484461D3FF9796C2DD67F50045BE5A801C3798516934F3E72A61
52ABFD16FD18DD7650389EBA6264FF28A182EB796CCC5BEF1522F3F91

También podría gustarte