Está en la página 1de 9

MOVIMIENTO NACIONAL REVOLUCIONARIO JUSTICIALISTA

Partido Principios y Valores de TdF A e I.A.S


ESCUELA SUPERIOR PERONISTA de TdF A e I.A.S

Director: Franco Gergo - Lic. Ciencia Política

Cel: 2901-1561-2073 - Mail. gergofranco@gmail.com

Introducción:

Los movimientos político - sociales

Para la teoría política del justicialismo:

“La comunidad nacional se organizará socialmente mediante el desarrollo de las


asociaciones civiles y profesionales en todas las actividades de ese carácter y con funciones
predominantemente sociales y políticas”. Juan D. Perón

✓ El mundo vive una etapa de profunda transformación social, política, económica y


ecológica.
✓ Aún no sabemos cuál será su fisonomía definitiva.
✓ Pero sí sabemos, que se deben abolir todos los privilegios de las oligarquías
vendepatria….
✓ …sí sabemos que debemos restaurar los grandes principios y valores del pueblo
argentino en lo social, lo espiritual, lo cultural y en el mundo del trabajo…;
✓ …que en lo político realizaremos una democracia auténtica, participativa,
orgánica y social, tan ajena y diferente a las democracias representativas
partidocráticas, y liberal burguesa. Es indispensable desterrar la demagogia y la
ficción representativa de un mal llamado régimen democrático…;
✓ …finalmente en lo económico debemos lograr la definitiva armonía entre el capital
y el trabajo, reconociendo al trabajo como la base de toda riqueza, la cual debe ser
distribuida con justicia social…

Resumen:

Por medio de este breve escrito nos proponemos comprender, interpretar y definir al
Movimiento Nacional Justicialista a partir de las Organizaciones Libres del Pueblo creadas
por la sociedad argentina.

1
Con ese fin analizaremos las diversas relaciones entre las ORGANIZACIONES LIBRES DEL
PUEBLO, vinculadas directamente con las actividades del TRABAJO, SOCIALES,
ECONOMICAS, PROFESIONALES, CULTURALES, DEPORTIVAS, etc., siendo ellas las que
naturalmente promueven los procesos políticos y sociales nacionales.

Los Justicialistas reconocemos como O.L.P a la rama femenina, rama sindical, rama
empresarial, técnico-profesionales, científica, cultural, deportiva, asi como también a ls
mutuales, asociaciones vecinales, sectores juveniles y los diversos movimientos sociales,
etc., etc.

Estos grupos sociales organizados tienen una activa y plena participación en la constitución
del movimiento nacional, contribuyendo con sus acciones a desarrollar una comunidad
solidaria y organizada.

(*) SOLIDARIDAD: Adjetivo latino solidus, solida; solidum que significa unido, sólido,
macizo, consistente, completo, entero.

------------------------------------------------------------------------

CATÁLOGO y/o LISTA DE PALABRAS CLAVES del peronismo; las comentamos, definimos y
las ponemos a disposición de los compañeros para su interpretación y debate, ellas son:

PERONISMO – MOVIMIENTO - O.L.P - PARTIDO POLÍTICO - DOCTRINA

I. PERONISMO.

Comenzaremos recordando el preámbulo de la Constitución Nacional de 1949:

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y LA
CULTURA NACIONAL, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino;
ratificando la irrevocable decisión de constituir UNA NACIÓN SOCIALMENTE JUSTA,
ECONÓMICAMENTE LIBRE Y POLÍTICAMENTE SOBERANA, e invocando la protección de
Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina”.

Como podemos ver, el Justicialismo expresa en el preámbulo de la Constitución


Justicialista de 1949, los principios, los valores, y las motivaciones que moldearon los
Principios Generales de la Doctrina Nacional.
2
El Justicialismo es un movimiento social creado por comunidad…y no es casualidad que su
teoría se llama LA COMUNIDAD ORGANIZADA, teoría que sostiene que el pueblo no existe
como suma de individuos, como pueblo suelto, sino solo existe como pueblo organizado a
través de las instituciones y/o asociaciones que el mismo pueblo se da, que crea más allá
del estado y/o los gobiernos, estas son las denominadas Organizaciones Libres del Pueblo.

El Justicialismo tiene una filosofía de vida simple, práctica, popular, cristiana y


profundamente humanista, es un fenómeno político social tan criollo, que marca una
profunda diferencia con los pensamientos europeos, el liberalismo, el marxismo, el
fascismo, y las variables socialdemócratas; y sigue marcando huellas en la historia
argentina…

✓ …con sus VALORES: La Patria, El Movimiento y por último los individuos, y…


✓ …sus los PRINCIPIOS de: Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía
Política, despertando un interés particular tanto entre el público en general como en
los medios académicos desde hace décadas.

II. MOVIMIENTO.

Definición de movimiento:

Acción, efecto de mover, transito, actividad; desarrollo y propagación de una tendencia


política de carácter social – traslado de una sociedad contractual individualista-egoísta
a constituir otra comunidad con PRINCIPIOS Y VALORES comunitaristas y solidarios.

“El peronismo NO ES un partido político: es un movimiento nacional, donde todos somos


modestos servidores y nadie se cree más de lo que es ni menos de lo que debe ser…, un
movimiento en el cual somos todos para uno y uno para todos ”. Juan Domingo Perón (Concentración
popular en Paraná. 23-3-1950).

Constitución de los movimientos sociales

El Justicialismo es un Movimiento de la Comunidad que comparte principios, valores, usos,


modos, costumbres, maneras, creencias; todo lo que hace a la identidad del pueblo
argentino y del SER NACIONAL.

✓ Los movimientos sociales cuentan con sectores sociales organizados


permanentemente,
✓ Estas organizaciones se forman libremente para procurar resolver y organizar las
necesidades y los cambios en lo laboral, social, cultural, empresarial, profesional,
3
político, deportivo, etc.,etc. desde la visión de cada uno de estos grupos sociales de
intereses concretos y particulares ante las autoridades gubernamentales.
✓ A esas organizaciones los Justicialistas las llamamos Organizaciones Libres del
Pueblo.
✓ Estas organizaciones sociales son herramientas de transformación comunitaria y
debemos incentivar su constitución basada en los principios y valores virtuosos de
la humildad, generosidad y solidaridad.
✓ Pretendemos a través de estas palabras introductorias, exponer a los compañeros, a
la comunidad y particularmente a los cientistas sociales, una resumida exposición
vinculada a la estructura de las denominadas «Organizaciones Libres del Pueblo»
(OLP), que a nuestro entender, constituyen uno de los más llamativos y originales
aportes del cuerpo doctrinal que nutre al Justicialismo.

A esas organizaciones las llamamos, entonces, ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO y las
consideramos herramientas fundamentales de transformación comunitaria con el fin de
alcanzar la justicia social.

III. OLP: LAS ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO.

“La comunidad nacional se organizará socialmente mediante el desarrollo de las


asociaciones civiles y profesionales en todas las actividades de ese carácter y con funciones
prevalentemente sociales”. Juan Domingo Perón

A partir de la llegada del justicialismo en 1945, las OLP obtuvieron visibilidad y


reconocimiento y hoy siguen actuando en forma activa dentro de la dinámica política,
social, económica y cultural del país.

Analizando la combinación de palabras que componen la idea de O.L.P.,

a. El concepto de “organizaciones”

Se enmarca en una concepción filosófica en sentido totalmente contrario de un


individualismo egoísta al estilo de Le Chapelier y los neoliberales de hoy (*- ver ley le
Chapelier 1791). Las organizaciones sociales nos demuestran que la realización humana
solo puede concretarse dentro de una comunidad solidaria y organizada, compuesta a
partir de diversos grupos y no de la suma de individuos egoístas; manteniendo en lo
posible la mayor independencia del gobierno y del Estado.

b. La palabra “LIBRES”:

4
Continuando con la asociación de palabras de la categoría (OLP), la que suele despertar
mayor interés, es el concepto “LIBRES”. Surge de la concepción teórico -política
justicialista, la misma sostiene que la acción del Gobierno no debe tutelarlas ni integrarlas
al aparato estatal…, sino al contrario, debe garantizar y potenciar su propio proceso de
auto-gestión, desarrollo y organización mediante la menor intervención posible del sector
gubernamental y estatal sobre ellas.

“En su configuración, composición y su visión integral, las organizaciones sociales,


políticas y sindicales argentinas que emergen libremente del seno del Pueblo, son la que
constituyen el Movimiento Nacional de Liberación Justicialista”.

Para el pensamiento europeo, liberal y marxista a estas organizaciones se las reconocen


simplemente como asociaciones intermedias de presión y no se les asignan derechos
políticos, como sí se los reconoce el Justicialismo en su teoría política de Una Comunidad
Organizada. (Ver: Constitución Prov. Chaco (1952); art 33: la del DOBLE VOTO – el
sufragio partidocrático y el de las organizaciones de interés social de la comunidad.

c. La Palabra PUEBLO:

Finalmente, el término “pueblo” se vincula a la naturaleza, al origen y a su pertenencia a


una comunidad nacional que comparte principios y valores comunes. (La Patria, el pueblo,
el movimiento y por último los individuos)

Para el Justicialismo toda organización del pueblo debe por naturaleza y por definición—
manifestar una generosa y permanente apertura solidaria, no solamente hacia otras
organizaciones similares, sino también hacia cada persona o agrupamiento de personas que
—por alguna necesidad o interés— demanda recurrir a ellas.

Por su parte, las OLP deben participar necesaria y activamente dentro de nuestra
democracia participativa plena de justicia social en un tipo de recinto complementario con
el Estado, como ser: el Consejo para el Proyecto: Municipal, Provincial o Nacional

El Justicialismo se anticipa décadas a la teoría de los sistemas sociales complejos. En este


sentido, concibe a una comunidad como un sistema capaz de organizarse de una forma
determinada y de establecer relaciones con el entorno siempre de acuerdo con sus propias
necesidades y su historia.

Dentro de nuestra experiencia histórica observamos que…

✓ … EL CIUDADANO se expresa a través de los partidos políticos.

Pero también observamos que…


5
✓ …LAS PERSONAS se expresan en su condición de: trabajador, intelectual, artista,
deportista, empresario, militar, religioso, etc.

Al ser parte, de las OLP deben participar necesaria y activamente dentro de nuestra
democracia participativa plena de justicia social en un tipo de recinto: el Consejo para el
Proyecto Nacional complementando su acción con el gobierno y el Estado.

En este punto, es posible deducir que la teorí justicialista comprendió el desarrollo


evolutivo de la historia humana como un proceso donde los individuos
fueron constituyendo y constituyéndose a la vez mediante formas diversas de
agrupamientos, desde los más simples hasta los más complejos.

La idea nos refiere y remite indefectiblemente a… (Familia, asociaciones barriales,


sindicales, culturales, deportivas, profesionales, empresariales, etc.…)

« (…) son fases de integración social de menor a mayor, es decir, el principio se funda
antes que nada en una razón socio histórica, entendida en que la sociedad avanza a
través de agrupamientos y reagrupamientos cada vez mayores». (De la familia a los
estados continentales) Juan Perón

Dice Aristóteles:

“El ser humano es un ser social por naturaleza (…). La sociedad es por naturaleza anterior
al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia
suficiencia y no es miembro de la sociedad, es una bestia o un dios”.

Sin duda, el justicialismo forja sus creencias y esperanzas en un gradual y progresivo


proceso de organización y articulación entre las diversas O.L.P., el gobierno y el Estado,
articulación indispensable y necesaria para generar la capacidad liberadora del país del
dominio de los explotadores nacionales y extranjeros(*).

(*) Ver la verdad N° 19: “Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y


un pueblo libre”.

(*) SINDICATO: Del griego Syndikos: Syn=Con y Dikein= Hacer justicia.

IV. PARTIDOS POLITICOS.

La Constitución Argentina de 1994 en el artículo 38 establece que los partidos políticos


son de creación libre (es una OLP), que el Estado los debe apoyar económicamente y que
a su vez debe garantizar:

• Que son instituciones fundamentales del sistema democrático.


6
• Que son organizaciones necesarias para la política nacional y tienen como
• función elegir a los candidatos que se presentan para las elecciones de cargos
públicos.

La ley les garantiza el

• derecho a su constitución,
• organización,
• gobierno propio y
• libre funcionamiento,
• deben dar publicidad del origen y
• destino de sus fondos y patrimonio y el Estado contribuye al sostenimiento
económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
• Resumiendo, para los Justicialistas los Partidos Políticos son una herramienta
electoral del sistema demoliberal burgués; sosteniendo que los mismos se han
sectorizado, oligarquizado y no resuelven los complejos y variados problemas de la
sociedad moderna; por ello el justicialismo concibió y otorgó a las O.L.P los mismos
derechos políticos que a los P.P. Idea que se plasmo en la Constitución de la
provincia del Chaco en 1952 implementando el doble voto; el voto partidocrático y
el voto de las O.L.P (*)

Breve reseña histórica reciente del PARTIDO JUSTICIALISTA

• Históricamente el P.J. hasta la vigencia de la llamada “regla del tercio” (1987),


sostenía la división tripartita de los cargos partidarios entre la rama sindical, la rama
femenina y la rama política.
• Esta regla le garantizaba a las organizaciones sindicales, representadas por las “62
Organizaciones Peronistas” un peso importante en la estructura partidaria. (1)
• “El justicialismo/peronismo históricamente se rigió estatutariamente con la
“regla del tercio”: (33%, rama femenina, 33% rama sindical y 33% rama
política)…, pero en 1987 en Mar del Plata, en un Congreso copado por
dirigentes de “la renovación”…eliminaron la regla del “tercio” en
perjuicio de la rama femenina y sindical. La rama política copo el PJ y lo
transformo en un “partidito liberal burgués”, estableciendo que solo 17 de
los 110 miembros corresponderían al movimiento obrero.(2)

(1 y 2) SCHULZ, Juan Sebastián; “La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995:


Desindicalización, institucionalización partidocrática liberal burguesa, clientelismo y
política territorial (…con punteros), castrando al M.N.P

7
(*) Ver: Constitución Prov. Chaco (1952); art 33: la del doble voto – el sufragio
partidocrático y el de las organizaciones de interés social de la comunidad.

V. DOCTRINA:

Definición: Enseñanza que se da para instrucción de alguien. Una doctrina es un conjunto


de PRINCIPIOS Y VALORES teóricos enseñados por un autor o grupo de autores. Puede
tener una trascendencia ideológica que puede ser política, económica, social, militar,
cultural, científica, filosófica, religiosa, etc.

---------------------------------------------------------------

DOCTRINA JUSTICIALISTA: en el mes de agosto de 1954 en el Decreto ley 13.378/54


definimos el alcance de los principios y valores de la doctrina nacional justicialista.

PRINCIPIOS GENERALES DE DOCTRINA NACIONAL: guía de un gobierno nacional y


popular.

Con el Decreto Nº 13.378 del 11 de Agosto de 1954, el Poder Ejecutivo Nacional Argentino
regula la aplicación de la ley Nº 14.184 que aprueba los objetivos fundamentales, generales
y especiales del 2° PLAN QUINQUENAL DE LA NACIÓN; en el cual se encuentran plasmados
los: PRINCIPIOS GENERALES DE LA DOCTRINA NACIONAL concebidos por el Movimiento
Nacional Justicialista de Liberación y los propone, como guía y orientación general para la
gestión y acción de Gobierno en las materias esenciales de las cuestiones político-
administrativas, evitando así caer en desviaciones ideológicas de derecha y/o de izquierda.

Concepto general:

• Las doctrinas son exposiciones sintéticas de grandes líneas de orientación, y…


• …representan, en sí y en su propia síntesis, solamente el enunciado de innumerables
problemas…;
• …pero la solución de esos problemas, realizada por el examen analítico de los
mismos no puede formar cuerpo en esa doctrina sin que constituya…
• … toda una teoría de la doctrina misma, así como también…
• … de ese análisis surgen las formas de ejecución de esa doctrina y de esa teoría.
• Una doctrina sin teoría resulta incompleta…;
• …pero una doctrina y una teoría sin las formas de realizarlas, resultan inútiles…;
• … de manera que uno no ha cumplido el ciclo real e integral hasta que no haya
conformado e inculcado una doctrina…,
• …hasta que no haya enseñado una teoría…

8
• …y hasta que no haya establecido las formas de cumplir y realizar una y otra.

La Doctrina de un Gobierno con equilibrio, armonía y justicia, es el que adopta la


Doctrina Nacional Justicialista; que lo debe orientar en toda la acción general de gobierno.
Es la idea general que deben seguir los argentinos que cumplen funciones en el estado
nacional, provincial y/o municipal en materia de:

✓ Acción política interna;


✓ Acción internacional;
✓ Acción económica;
✓ Acción de defensa y de seguridad nacional;
✓ Acción social y
✓ Acción cultural.

“Los funcionarios jerárquicos de los organismos Estatales Nacionales, Provinciales y


Municipales deben orientar a sus Ministros, Secretarios, y demás funcionarios subalternos,
para que toda gestión y acción esté encuadrada dentro de los principios fundamentales que
prescribe la Doctrina Nacional.
A los efectos de la correcta interpretación y cumplimiento de las disposiciones de la presente
reglamentación, defínase como DOCTRINA NACIONAL adoptada por el Pueblo argentino, la
DOCTRINA JUSTICIALISTA, que tiene como supremo objeto final alcanzar la FELICIDAD DEL
PUEBLO Y LA GRANDEZA DE LA NACIÓN, mediante la…JUSTICIA SOCIAL, LA INDEPENDENCIA
ECONÓMICA Y LA SOBERANÍA POLÍTICA armonizando LOS PRINCIPIOS y VALORES
MATERIALES con los PRINCIPIOS y VALORES ESPIRITUALES y los DERECHOS DEL INDIVIDUO
con los DERECHOS DE LA COMUNIDAD".

(LEY 14.184, 2º PLAN QUINQUENAL, ART. 3).

También podría gustarte