Está en la página 1de 73

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SOCIAL

A PARTIR DE LA PAG. 42 MANUAL DE ELECCIONES COMUNALES

1. Organización de la sociedad

¿Cómo surgió el ser humano en la Tierra? Existen diferentes teorías que


intentan explicarlo, pero lo único cierto es que nunca estuvo solo. Desde sus
orígenes, el ser humano ha buscado la asociación con otros semejantes para
asegurarse la supervivencia. Lo que en un principio fueron grupos simples con
finalidades concretas, como los colectivos de cazadores, han evolucionado
hasta lo que hoy conocemos como sociedades complejas. Hoy en día, existen
muchas formas de organización social, desde la familia a las asociaciones
supranacionales, pasando por las empresas, los sindicatos, las asociaciones de
mujeres, las organizaciones de naturaleza territorial como las juntas de acción
comunal, entre otras.

Los grupos

Encontrar leña para hacer fuego, cazar, pescar y buscar lugares para estar a
resguardo son tareas mucho más fáciles de hacer si los seres humanos actúan
en grupo.

Los grupos son unidades formadas por individuos que mantienen relaciones
entre sí. Son asociaciones muy estables, sus miembros se identifican como
miembros del grupo y pueden ser vistos desde fuera como tales.

Clases de grupos

 Grupos primarios.

Sus miembros se comunican entre sí personalmente. Desarrollan creencias y


prácticas sociales, jergas y tradiciones comunes. Son las asociaciones más
universales, ya que se extienden a todos los ámbitos de la vida humana. Un
ejemplo primitivo de las mismas son los mencionados colectivos de cazadores,

1
regidos por mecanismos informales de gobierno. Los problemas derivados de
sus disputas internas se resolvían dentro del propio grupo o los grupos
espontáneos que regularmente se constituyen en las zonas urbanas ya para
actividades culturales, deportivas o recreativas.

 Grupos secundarios.

Son organizaciones a gran escala, donde las relaciones entre sus miembros son
impersonales, formales y reguladas a través de la burocracia. Los conflictos no
se resuelven ya en el grupo próximo, sino que se recurre a instancias
superiores. Ejemplos claros de este tipo son las instituciones, las grandes
empresas, organizaciones no gubernamentales, los organismos sociales de
segundo, tercero cuarto grado y los Estados.

En nuestro medio colombiano y latinoamericano, organización social es una


agrupación de personas con reglas mínimas de funcionamiento, que buscan
soluciones a necesidades y aspiraciones económicas, sociales, ambientales y
colectivas, por autogestión o ejerciendo sus derechos ante el Estado, tengan
o no reconocimiento legal de su existencia, pero actuando en el marco del
Estado de Derecho.

Sin embargo, la familia es la organización social fundamental y base de la


sociedad, ya que en ella se identifica a cada ciudadano con un nombre y
apellido forjando en sí misma un orden social, y por otra parte, porque en el
hogar se enseñan valores como: amor,
respeto, honestidad, solidaridad, entre otros, con el fin de ser buenas
personas.

 Importante de las agrupaciones sociales para la democracia

Uno de los factores que surgen de esta interrogante tiene que ver con el papel
de la sociedad civil en países democráticos. Como enfatiza Robert Putnam en
la mayoría de sus escritos y especialmente en Hacer que la Democracia
Funcione: Tradiciones Cívicas en la Italia Moderna [Making Democracy Work:
Civic Traditions in Modern Italy], los niveles de interacción entre la sociedad
civil y el gobierno determinan los niveles de democracia dentro de un país.
Esto implica que entre más altos sean los niveles de interacción, más fuerte
será la democracia y viceversa. Tradiciones cívicas [Civic Traditions] rastreó
2
veinte años de vida política y asociativa en Italia, comparando los resultados
de las regiones del norte con aquellas del sur. Putnam concluyó que las
regiones del sur eran menos democráticas que las del norte dada la existencia
de relaciones patrón—cliente con la mafia. El norte, por el contrario, se
apoyaba más en organizaciones y grupos de mentalidad cívica.

La definición de capital social es bastante sencilla. Es lo que permite que una


sociedad opere efectivamente. Esto incluye factores intangibles tales como
valores, normas, actitudes, confianza, redes, y semejantes. Putnam afirma que
el capital social está comprendido por aquellos factores que se encuentran
dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y cooperación para
obtener beneficios mutuos. Esto significa que si uno trabaja en una comunidad
donde hay confianza, valores, redes y aspectos similares, el resultado será más
efectivo que el trabajo realizado dentro de una comunidad donde no existan
estos factores. Esto tiene gran impacto sobre las interacciones entre las
organizaciones no gubernamentales y la comunidad en lo referente a la
educación electoral.

2. Clases de organizaciones en la sociedad en nuestro entorno


colombiano y latinoamericano

Aunque no existe una norma legal que defina el tipo de organizaciones, en la


acepción cultural de Colombia se podrían asumir las siguientes definiciones:

 Organización social: son organizaciones no estatales o no


gubernamentales en procura de acceder a resolver o ejercer
colectivamente derechos económicos, sociales, ambientales como
vivienda, salud, empleo, educación, servicios, de transporte. Por lo
general en sus estatutos se definen como organizaciones de
funcionamiento regular, de estructura interna democráticas de libre
afiliación y retiro. A su vez se pueden subdividir entre otras como:

 Sindicales: en torno a derechos laborales.

 Comunales: de naturaleza territorial y su objeto son los


derechos sociales y de participación democrática.

3
 Étnicas: agrupa a sectores étnicos específicos como afros,
indígenas, room(gitanos), raizales(de {San Andrés) y por lo
general su objetivo son los derechos sociales y de participación
democrática.

 Juveniles: agrupa a personas jóvenes y con énfasis en derechos


educativos, recreativos y culturales y por lo general también su
objeto son todos los derechos sociales y de participación
democrática de los jóvenes.

 De mujeres: agrupan a mujeres con énfasis en sus derechos de


participación en las decisiones que las afectan pero también su
objeto es general en todos los derechos sociales y de
participación democrática.

 Campesinas: agrupan a personas vinculadas a las labores


agropecuarias en el apoyo a la producción y comercialización de
sus productos. Por lo general su objeto abarca el conjunto de
derechos sociales y de participación democrática.
 Etc.

 Organizaciones gremiales: son las que tienen por objeto principal la


protección de sus derechos económicos empresariales.

 Organizaciones políticas: son las que tienen por objeto acceder a los
organismos de poder del Estado ya local, municipal, departamental o
nacional.

 Religiosas: son las que se agrupan en torno a un dogma de fe o creencia


religiosa ya católica, protestante, carismática, testigos de Jehová, etc.

Observación: si bien en nuestro medio el objetivo esencial de las


organizaciones sociales no es acceder al control del Estado, ante la crisis
endémica de la democracia representativa, las organizaciones sociales, en el
marco de los conceptos de soberanía popular vienen avanzando en
mecanismos de incidencia en los espacios de decisión a través de la llamada
democracia participativa y poco a poco van reclamando espacios para acceder
de manera directa a escenarios de decisión político administrativa.
4
3. Régimen legal

En el marco de los Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia se


garantiza la libertad de organización o de asociación para ejercer derechos y
en general desarrollar actividades lícitas. Igualmente se garantiza el libre
derecho al desarrollo de la personalidad, la libertad de conciencia, libertad de
cultos (Art. 16, 18 y 19 C.N.). Por su parte el Artículo 103 de la Constitución
Política de Colombia en referencia específica a las organizaciones sociales
establece como deber del Estado apoyar a las diferentes formas de
organización de la sociedad para el conocimiento y ejercicio de sus derechos.

De otra parte varias formas de organización tienen régimen especial como los
sindicatos que están regulados por el Ministerio del Trabajo; de las
organizaciones comunales que también tienen su Ley especial y son reguladas
por el Ministerio del Interior y Sector Gobierno: de las cooperativas; de las
asociaciones de padres de familia; de las organizaciones políticas; de las
religiosas, etc.

Las formas de organizaciones que no tienen régimen especial amparado en


una norma legal específico también tienen derecho a existir y si desean
reconocimiento legal se registran ante las Cámaras de Comercio. La norma
que regula el funcionamiento de estas organizaciones sin régimen legal
especial son la Constitución Política, el código civil y sus estatutos internos. De
todas maneras, la norma inmediata de obligatorio cumplimiento en estas
organizaciones son sus propios estatutos o reglamentos, siendo su único límite
el no violar norma constitucional o legal vigente (Art. 6 C.N).

4. El ser social, lo solidario, el futuro, importancia de la organización, los


países más desarrollados, países con mejor nivel de convivencia.

En su investigación Capital Social, el profesor John Sudarski recuerda que el


nivel de convivencia y de desarrollo de una comunidad, de un pueblo, de un
País, tiene que ver con el nivel relacional de sus ciudadanos. Así por ejemplo
recuerda que los países con mejor nivel de convivencia y de ingresos

5
económicos en formas de economía social y solidaria son los llamados nórdicos
de Europa ( Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia). En estos países,
dice John Sudarsky, las personas se encuentran o reúnen entre cinco y ocho
veces al mes. Se reúnen para las actividades propias de la comunidad; para
actividades de economía social y solidaria; para actividades culturales,
deportivas, recreativas, lúdicas; para reflexionar, leer o estudiar en
comunidad.

La importancia del encuentro es el fortalecimiento de la amistad, de la lealtad,


de la tolerancia, de la solidaridad, del sentido gregario original de los seres
vivos y con estos valores de la confianza, imprescindible para que prosperen
iniciativas económicas empresariales de carácter social y solidario como las
compras en grupo, la venta colectiva, el intercambio y consumo de sus propios
productos, la huerta casera y formas económicas sociales y solidarias más
complejas como las empresas familiares, sociales y cooperativas. En síntesis
es la fortaleza interna a partir del encuentro la garantía de la convivencia y de
la supervivencia económica aún en las condiciones más difíciles.

5. Organizaciones sociales como arterias y venas por donde circula


cotidianamente la democracia.

En nuestra Colombia y América Latina en que los partidos políticos en lo


fundamental se han convertido en instrumentos de beneficio particular para
actores de poder, antes que en dinamizadores de ideas y fortalecimiento de
la sociedad, las organizaciones sociales retoman vigente importancia. Hoy en
Colombia podríamos decir que los niveles de democracia vigentes existen
gracias a la actividad y lucha persistente de organizaciones sociales y
defensoras de derechos humanos.

Nadie en Colombia hoy, ni los partidos ni el Estado hacen tanto por el


desarrollo de los derechos constitucionales ya fundamentales, económicos,
sociales, políticos, ambientales y colectivos como ellas. Por el contrario, ante
su persistente actividad en el conocimiento y ejercicio de estos derechos, los
dirigentes de estas organizaciones son satanizados, estigmatizados,
marginados y perseguidos por los poderes de los partidos y del el Estado

6
nacional y territorial, pues ven con mucha incomodad que alguien interpele
sus privilegios

Gracias a estas organizaciones, los derechos constitucionales y legales que dan


vitalidad a los niveles de democracia rescatables, siguen vigentes y se tratan
de mejorar cada día. En otras palabras, las organizaciones sociales son como
las venas por las cuales circulan los derechos y la democracia.

6. Organizaciones sociales como sujetos esenciales de la democracia


participativa.

Si bien los derechos de participación ciudadana o directa a través del voto


como la elección a cargos de elección popular, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, se ejercen directamente por los ciudadanos, los derechos y
espacios de la llamada democracia participativa cuyo objetivo es lograr
incidencia en los asuntos de administración pública se ejercen principalmente
a través de organizaciones sociales, como son los consejos territoriales de
planeación, los consejos locales de salud, de asuntos campesinos, étnicos, etc.
En este sentido conviene recordar que el primer inciso del Artículo 103 de la
Constitución Política de Colombia se refiere a los primeros y el segundo a las
organizaciones sociales.

En este sentido conviene recordar lo que ha dicho la Corte Constitucional en


su sentencia C-1260/01, sobre la importancia de estas organizaciones y el
respeto que debe tener el estado sobre ellas:

“……En cambio, las asociaciones que no persiguen fines económicos y no tienen


un contenido esencialmente patrimonial son más bien una consecuencia y una
proyección orgánica de las libertades de la persona, y en particular de la
libertad de pensamiento y expresión. En efecto, en la medida en que las
personas gozan de la libertad de pensamiento, deben también poder
expresarlo, reunirse para manifestar sus convicciones (libertad de reunión) o
asociarse para compartir sus creencias y difundirlas (libertad de asociación).
Así, en el constitucionalismo y en la doctrina de los derechos humanos, las
libertades de expresión, reunión y asociación forman una trilogía de libertades

7
personales que se constituye, además, en prerrequisito de los derechos de
participación política”

Y también precisó la corte en esta sentencia 1260/01.

“En cambio, precisó la sentencia, la situación es distinta con respecto a las


asociaciones que no tienen contenido económico o esencialmente patrimonial,
“por cuanto la Constitución no prevé formas de dirigismo estatal político o ético
sino que, por el contrario, consagra como principio el pluralismo y la
coexistencia de las más diversas formas de vida”. Y por ello las facultades de
intervención del Legislador en este ámbito son mucho menores y están sujetas
a un control constitucional más estricto, pues “basta que tal intervención no
tenga justificación constitucional expresa y clara o no esté fundada en la
existencia de un riesgo claro e inminente para que se deba declarar su
inexequibilidad por violación de la libertad de asociación” .

Es decir, por mandato constitucional, por cuanto las organizaciones comunales


y sociales en general en cuanto son la prolongación de derechos, El Estado
sobre ellas no tiene injerencia sobre ellas salvo cuando sea estrictamente
evidente la violación de normas legales.

7. Organizaciones como instrumentos del Estado y de la politiquería.

No obstante su naturaleza autónoma e independiente de las organizaciones


sociales, bien definida en el Artículo 103 de la Carta y en la Sentencia C-
1260/01 de la H.Corte Constitucional, ya referenciada, el Estado ha querido
hacer de ellas simples instrumentos de uso para sus programas y políticas, al
punto de someter toda posibilidad de apoyo a las comunidades al apoyo
incondicional al gobierno de turno, lo que se constituye en una grave
deformación al Estado de Derecho y a la democracia. Las organizaciones
sociales antes que tener en el Estado un garante para el conocimiento y
ejercicio de sus derechos, encuentran en El su principal perturbador de su
desarrollo libre y democrático.

Igualmente los mal llamados partidos políticos o mejor sus dirigentes hacen de
las organizaciones sociales simples instrumentos de uso. Regularmente
actores externos tildan a las organizaciones comunales de politiquería por su

8
relación con los políticos en los entornos territoriales, sin embargo ignoran que
la intermediación política no es un gusto sino una imposición del régimen
político vigente que la establece como condición para que las comunidades
accedan a los beneficios del Estado. En la lucha contra esta clase política y por
el ejercicio de sus derechos, los organismos de acción comunal están poniendo
en Colombia la cuota de sangre más alta en medio de la intolerancia política.

Por el contrario, cuando los dignatarios y dirigentes de las organizaciones


comunales tienen la oportunidad de participar en eventos electorales
liberados del chantaje, la amenaza, el soborno, o las OPS(Ordenes de
Prestación de Servicios), son el principal apoyo a los procesos alternativos y
democráticos, como por ejemplo en las consultas populares por el agua, la
vida, la biodiversidad y el ambiente o en las elecciones en que no es muy fuerte
el poder de las maquinaras del clientelismo y la corrupción. Es una buna
perspectiva que se consolida en Colombia.

8. La pérdida del espíritu asociativo un grave problema en Colombia y


América Latina.

Tal vez el problema más grave en Colombia es la desintegración de la familia


y de la sociedad y con ellas el debilitamiento del sentido asociativo y del
encuentro en la base social. Responsable principal de este problema han sido
tanto la televisión como el Estado. La televisión en cuanto secuestra a las
personas por más de seis horas diarias en programas que estimulan el
individualismo, los superhéroes y el narcotráfico con producciones
paradigmáticas a los gran capos de las drogas y de la corrupción y sin estimulo
alguno a los valores colectivos, participativos y solidarios. Ha sido el problema
por setenta años de la radio y la televisión como formas de comunicación de
una sola vía frente a las cuales el ciudadano receptor no tiene forma de
controvertir, monopolio que por fortuna en nuestro tiempo tratan de romper
los medios de comunicación comunitarios, alternativa y de doble vía.

Esta televisión ha llevado a la pérdida del sentido asociativo y con él de la


fortaleza de la comunidad y de la familia como escenarios de encuentro
cotidiano para la construcción de confianza, de valores, de convivencia y de
desarrollo como ya se ha dicho, valores imprescindibles de recuperar en un
proyecto de reconstrucción social, ciudadana y nacional.

9
Paralelamente con estos medios masivos de comunicación contra el sentido
asociativo conspiran los mal llamados partidos políticos y el Estado que hacen
de estas organizaciones simples instrumentos de uso o segregan, persiguen,
estigmatizan, satanizan y afectan gravemente a sus dignatarios cuando no son
incondicionales a sus intereses .

9. Valor de las organizaciones por si mismas como constructoras de


convivencia y comunidad.

Por lo dicho, el reto más importante que tienen las organizaciones comunales
y sociales es interno, consigo mismas, dando un gran salto de simples
intermediarias y/o instrumentos del Estado y de sus mal llamados partidos
políticos a verdaderas reconstructoras del encuentro regular, de familia y de
comunidad como valores en sí mismos que justifican con creces la razón de
ser de la organización. Es imprescindible superar la idea de la organización
como simple instrumento para conseguir cosas y asumir su valor como punto
de encuentro en la reconstrucción de familia y de comunidad, núcleos
esenciales de la sociedad, sin cuya reconstrucción es imposible reconstruir a la
sociedad, a la institucionalidad, a los partidos.

De otra parte, el fortalecimiento del encuentro, de la convivencia en


comunidad, de la solidaridad, del afecto, de la amistad, de la confianza son
imprescindibles para afrontar con posibilidades de éxito los retos económicos
del presente y hacia el futuro como consecuencia de la acelerada
concentración de capital, de riqueza y de ingresos en pocos como por la
apropiación personal o particular de los avances de la ciencia y de la técnica
manifestados a través de la robotización que va desplazando gente de sus
puestos de trabajo, ya no simplemente a los campesinos con las grandes
combinadas, máquinas y químicos ni de la industria manufacturera sino de las
llamadas profesiones libres como la medicina, de la docencia, de la contaduría,
del derecho, en general de todas las profesiones que están siendo
reemplazados por robots y formación virtual. Esta realidad está llevando a que
hoy menos del veinticinco por ciento de la población que depende
directamente de una multinacional o son vendedores de sus productos o
quienes aún tienen un capital o una pensión puedan supervivir con ciertas
comodidades pero el resto de la población, más del setenta y cinco por ciento

10
estén desplazado de estas posibilidades y su única opción es reconstruir
formas de economía social y solidaria inicialmente de supervivencia y luego
hacia un nuevo orden económico justo y equitativo.

La mala no es la ciencia y la técnica, como pensaban los obreros ingleses en


la llamada revolución inglesa, en la segunda mitad del siglo XVlll, sino la
apropiación de sus beneficios por el gran capital restringiendo el acceso del
conjunto de la población al conocimiento, a la técnica y a sus beneficios. Si los
avances de la ciencia y de la tecnología estuvieran al pleno beneficio de toda
la sociedad y en general del desarrollo justo y solidario, toda la humanidad
podría vivir como reyes con poco trabajo y muchas comodidades. En este
sentido recordemos lo que decía el científico inglés Stepen Hawquin, el más
importante de la humanidad después de Albert Eistein.

“Las máquinas no provocarán el apocalipsis, pero los humanos codiciosos lo


harán"; “Es una realidad histórica que no podemos ignorar so pena de seguir
siendo arrasados e impotentes ante sus efectos en medio de la degradación
creciente de grandes masas de población.” “ la humanidad está en riesgo”,con
relación a lo que también siempre expresó su preocupación por una guerra
nuclear, el calentamiento global y los virus genéticamente modificados”

También decía:

“Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de


cómo se distribuyan las cosas. Todos pueden disfrutar de una vida lujosa si se
comparte la riqueza producida por la máquina, o la mayoría de la gente puede
terminar miserablemente pobre si los dueños de la máquina cabildean
exitosamente contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia
parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología impulsando una
desigualdad cada vez mayor.

Lo Que hace que una organización sea fuerte e indestructible es su


funcionamiento en torno a variables que solamente pueden depender de ella
misma como en efecto es el encuentro en torno a la reflexión, el conocimiento
y ejercicio de derechos a actividades lúdicas, culturales y recreativas.

11
Y esa fortaleza autónoma e independiente de la organización no es para dejar
al Estado libre de sus actos, por el contrario, para actuar unidos desde las
organizaciones hacia El, en torno al conocimiento y ejercicio de derechos. Y
si es que el Estado no funciona la opción no puede ser otra que desde una
sociedad organizada, libre, estudiosa e independiente, reconstruir la
institucionalidad y el Estado en el marco de las normas legales vigentes.

10. Temas imprescindible en toda reunión interna de una


organización. Formación constructivista versus adestramiento.

Cuando preguntamos a una organización social, comunal o a sus


dignatarios por qué no se reúnen regularmente, por lo menos como lo
dicen los estatutos, la respuesta recurrente es “para qué?”. Es
comprensible si se sigue considerando que la única o principal razón de ser
de la organización es conseguir cosas o soluciones materiales de actores
externos, en especial del Estado, el que cada día está más lejos de proveer
las necesidades y requerimientos de las comunidades. Pero si se da el salto
interno planteado concibiendo la organización como punto de encuentro
para la reconstrucción de valores, de amistad, de confianza, como punto de
estudio y reflexión en torno al conocimiento y ejercicio de derechos, ese
vacío desaparece y por el contrario se comprenderá la conveniencia y
necesidad del encuentro con más regularidad avanzando por el camino
correcto de reconstrucción de la sociedad y de la familia como paso
imprescindible para resolver los pequeños y grandes problemas de la
comunidad, del municipio, de la Nación y del mundo. Es que no podemos
esperar que el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunales
venga del Estado y la clase política quienes por el contrario son su principal
contraparte, de hecho así lo reconoce la dirigencia en muchos escenarios.

11. Sobre el orden del día o de trabajo de una reunión

Para el caso comunal conviene recordar cómo era el orden del día de las
juntas comunales antiguas, aquellas que construyeron medio país y
cuyos méritos aún se reivindican en muchos discursos.

12
9.1 El primer punto era de reflexión con una reflexión o poema
importante y luego la misa que escuchaban hacia las ocho de la mañana
por Radio Sutatenza.

a. El segundo punto era la lectura de un texto importante, en


especial de prensa. Regularmente se leían el periódico el
Campesino y el Almanaque Bristol en cuanto a sus
recomendaciones para la producción agropecuaria.

b. El tercer punto eran los acuerdos de trabajo para los lunes de


trabajo comunal ya en el arreglo de una vía, de un puente, de la
escuela o de un bien de utilidad común o el trabajo en una
cosecha que comúnmente sembraban para acceder a recursos de
la junta. De otra parte los asociados informaban sobre el estado
de los semovientes bajo su cuidado, pues cada dueño de finca le
cuidaba un animal, ya un torete, una res o un marrano. Esta
práctica económica hacía de las juntas comunales ricas, fuertes y
autosuficientes que no dependían de los gobiernos locales ni de
los políticos, entre otras cosas por que era un País con no más de
cuatrocientos municipios y las distancias a los cascos urbanos
eran muy largas, hasta de días.
c. El cuarto punto era integración recreativa en torno a la cancha de
basquetbol, de futbol, de tejo y/o juegos de mesa como dominó,
parqués o cartas, entre otros. También existían muchos concursos
de trompos y de bolas y la ola comunal.

d. Regularmente cada tres meses se realizaba el bazar que era y en


muchas regiones del País hoy, en especial rurales sigue siendo un
punto de encuentro cultural en especial por la animación regular
de agrupaciones culturales de la comunidad y de las comunidades
vecinas. Entre las actividades principales que incluye un bazar se
pueden recordar:

 Concursos artísticos, de música, canto y poesía.


 Competencias deportivas como atletismo, ciclismo,
basketbol, fotbol, tenis de mesa, según las condiciones del
lugar.

13
 Deportes recreativos como carrera de encostalados, juegos,
de rodillones, de niños, de mujeres.
 Juegos de mesa como parqués, ajedrez, cartas, dominó, etc.
 Concurso de habilidades culinarias.
 El reinado ya de belleza o en combinación entre belleza y
méritos comunales, aunque en muchos casos gana la
candidata que recaude más dinero ya directamente aportado
por los participantes y/o en el baile.

Si bien la idea original del bazar fue como fuente de recursos, también
se derivó en escenario comunitario de integración lúdica, recreativa y
cultural. Originalmente las familias se comprometían con preparar una
comida y una vez descontados los gastos de los insumos, la ganancia
quedaba para el beneficio común. En estos casos existía una caja que
facturaba en boletas de papel el valor con la firma y sello del(a)
cajero(a).

Otra figura que se utiliza es la venta del puesto o del derecho a instalar
en el bazar una venta, en este caso el arrendatario maneja su negocio.

12. El orden del día de una junta de acción comunal de hoy

Al transitar de la junta de acción comunal antigua, poderosa y autosuficiente


hacia las juntas de hoy, se ha perdido la originalidad, el entusiasmo por el
encuentro; la regularidad del estudio y la reflexión y el empeño en el trabajo
comunitario. Por el contrario el orden del día, salvo meritorias excepciones, de
una junta comunal de hoy más o menos es:

 Primer punto llamado a lista y verificación del quórum, el que


difícilmente se con figura pues mucha gente se inscribe para votar pero
no asisten a las asambleas, utilizando las viejas prácticas clientelistas del
trasteo de votos, por lo que a las asambleas asisten solamente quienes
tienen verdadero espíritu asociativo.

14
 El segundo punto es el informe del presidente y de otros dignatarios,
informe que generalmente es de lamentos de lo que se ha tramitado y
pedido pero muy poco conseguido o cumplido, lo que va generando
insatisfacción de los asistentes.

 El tercer punto generalmente es la confrontación o debate abierto por


lo que no se ha hecho, espacio que regularmente utilizan
irracionalmente los opositores a los dignatarios vigentes para
confrontarlos.

 El cuarto punto que podría ser proposiciones de trabajo, compromisos


y varios, simplemente es desintegración de la asamblea.

Es evidente que este tipo de asambleas o reuniones son poco atractivas para
los jóvenes o para personas nuevas, lo que ha llevado a un anquilosamiento
de la organización comunal.

Pregunta necesaria?

Es que realmente las juntas de acción comunal ya no sirven?, es que están


llamadas a recoger como dicen sus críticos?.

No, jamás perderán vigencia los principios de lo común, de lo colectivo y lo


solidario; jamás perderá vigencia el gregarismo como esencia connatural de
los humanos; jamás perderá vigencia el encuentro en torno a lo lúdico,
cultural, la construcción de conocimiento y el ejercicio de derechos para el
fortalecimiento o reconstrucción de la familia y de la comunidad; por el
contrario, estos principios retoman valor hoy para la supervivencia de los
pueblos del mundo ante la acelerada concentración de la riqueza y del ingreso
a partir de la robotización que está dejando en el desempleo hasta a los más
encopetados profesionales.

Lo que ha perdido vigencia es la junta y en general la organización de la


comunidad para la simple tramitación de obras y proyectos ante el Estado y
los políticos; lo que ha perdido vigencia es la capacidad del Estado y del
municipio para resolver las necesidades y aspiraciones de las comunidades; lo
que ha perdido vigencia es la junta comunal como simple colchón o
15
amortiguador para ocultar las debilidades e incapacidades del Estado frente a
las comunidades; lo que ha perdido vigencia es la junta y la organización
comunal como simple instrumento de los políticos y del Estado; lo que está en
crisis es en su conjunto la sociedad a partir de la familia y de la integración de
la comunidad; lo que están en crisis son los principios, los valores, la ética; lo
que están en crisis es la actividad política y sus mal llamados partidos que son
simples instrumentos para legitimar la corrupción y la antidemocracia; lo que
está en crisis son las instituciones del Estado que se convirtieron en simples
instrumentos de supervivencia de sus funcionarios y de enriquecimiento de
sus directivos de libre nombramiento y remoción; lo que están en crisis son las
entidades territoriales que se convirtieron en botín de enriquecimiento ilícito
de sus dueños o de quienes se han convertido en sus propietarios.

Aquí la otra pregunta que se debe hacer la acción comunal y en general el


conjunto de organizaciones sociales es si se siguen dejando arrastrar por esta
crisis o si tienen o tenemos la capacidad de hacer un pare y asumir el reto de
la reconstrucción desde la base de la comunidad, de la familia y de la
institucionalidad o de una institucionalidad verdaderamente democrática y
participativa y no existe otro que este camino.

Qué hacer?

Pareciera que el quehacer es tan complejo y difícil como la crisis, pero no, es
muy simple sin entre las mayorías lo entendemos y asumimos. Lo que se debe
hacer a partir de nuestras organizaciones es reorientar su razón de ser como
simples instrumentos de uso y convertirlas como espacios regulares de
encuentro para el fortalecimiento de la amistad, la solidaridad y la
construcción de conocimiento en comunidad. Ese es el eje imprescindible y
estructurarte de todo cambio hoy y siempre, la construcción de conocimiento
en colectivo, primero para ser más fuertes como comunidad, para fortalecer
la familia, los valores y para actuar responsablemente en los eventos sociales,
políticos y de configuración de poder. Es que la clase política corrupta,
clientelista, mediocre existe mientras existan dignatarios, organizaciones,
comunidades que no solamente la soportan sino que la legitiman ya en las
elecciones o en el poder. El día que esta base social supere su actual situación
de atrofia y oscurantismo, ese día podremos decir con certeza que un mejor
País para todos es posible.
16
En conclusión, los dos grandes saltos de calidad que deben dar las
organizaciones comunales y sociales para jugar el papel que nadie como ellas
podrían jugar hoy en medio de un País que se desintegra y en medio de este
desorden los grandes capitales se siguen apoderando de la riqueza y del
ingreso son:

 Fortalecer su encuentro por lo menos una vez al mes en torno a la


lectura y construcción de conocimiento en comunidad en combinación
con actividades lúdicas, culturales y recreativas y. De esta práctica se
fortalecen la convivencia, las posibilidades de éxito de actividades
económicas comunitarias de supervivencia y un comportamiento
racional hacia el mundo exterior.

 Mejorar sustancialmente su comportamiento en la configuración del


poder o eventos electorales participando consiente y organizadamente
en torno a sus propias propuestas o planes de desarrollo y si no
encuentran candidatos confiables que los asuman, inscribiéndolos como
sus candidatos comunitarios en los eventos electorales en el marco de
la campaña nacional EL CANDIDATO ES EL PLAN.

13. Porque mucha gente no asiste a reuniones?

Regularmente se dice que la gente no asiste a las reuniones o que poco


colabora en las actividades de la organización.

Esta afirmación es parcialmente cierta en parte por culpa de los medios de


comunicación masiva ya referenciados en cuanto desestimulan el espíritu
asociativo, organizativo y solidario y por el contrario estimulan el
individualismo, las hazañas y los superhéroes, lo que conduce a las
mentalidades facilistas, a la suerte y juegos de azar. Por lo general en Colombia
las personas ocupan más de seis horas diarias viendo la televisión pero creen
que es mucho tiempo ocuparle por lo menos tres horas a la semana al
encuentro en comunidad, es una reflexión que se debe hacer ante la
comunidad. Este es un grave problema que conduce a la desintegración social
y familiar y que debemos ayudar a resolver fomentando el encuentro directo
lúdico, recreativo y productivo. Comunidad, sociedad que no recupere la

17
confianza a partir del encuentro dífilamente avanza, pues el desarrollo y
bienestar solamente lo construyen las comunidades y los pueblos a partir de
su propia organización y conocimiento colectivo.

En parte el problema de la desmotivación de la gente por las reuniones es la


falta de metodologías que den contenido y gratitud al encuentro. Mucha
gente le pierde gusto a reuniones improductivas y por el contrario de
confrontación como por lo general son muchos eventos de nuestras
organizaciones.

Por eso es necesario mejorar la forma de las convocatorias y de las reuniones


y si bien cada cuatro meses se debe realizar una asamblea estatutaria, en el
intermedio, por lo menos cada mes realizar reuniones relajadas, agradables,
de encuentro lúdico, cultural y de intercambio de conocimientos como tanto
hemos recomendado. De cada encuentro convocar al próximo definiendo
temas y ponentes de la misma comunidad.

También hemos recomendado realizar por lo menos una vez al mes un


encuentro para celebrar o conmemorar el cumpleaños de las personas de la
comunidad.

La convocatoria a estas reuniones es más un acto de amistad y vecindad que


de formalidades normativas.

14. Convocatorias a reuniones y asambleas

Quien debe convocar una reunión o asamblea?.

Regularmente por norma legal o estatutaria, en los casos comunales y las


organizaciones sociales, las reuniones de directiva tienen una periodicidad de
dos meses o se convocan cada dos meses y las asambleas cada cuatro las de
primero y segundo grado(juntas y asociaciones) y seis las de tercero y cuarto(
federaciones y Confederación).

En su orden quienes tienen la facultad de convocar por norma general son:

18
• El presidente o representante legal dentro del término legalmente
establecido, es decir quince días antes de la fecha de realización de la
reunión o asamblea;
• Si pasados estos quince días para convocar no lo hace, pierde la
competencia para hacerlo y asume la competencia de convocatoria el
resto de directivos;
• Si dentro de su término tampoco lo hacen, pierden esta capacidad y la
comunidad adquiere el derecho de auto-convocarse o reunirse por
derecho propio.
• Generalmente el presidente y fiscal tienen la facultad de convocar
reuniones o asambleas extraordinarias cuando existen asuntos urgentes
a resolver y solamente para el tema objeto de la convocatoria.

Algunos verán con asombro cuando decimos que si determinado órgano no


convoca dentro de sus términos pierde la capacidad y es una conclusión tácita
de la función, es decir si la norma le da un término para convocar y no lo hace,
se presume que la pierde, es lo que se puede deducir o objetiva evaluación
jurídica. Es parecido al caso de la competencia de las comisiones de
convivencia y conciliación que en sus artículos 45 a 48 de la Ley 743 dicen que
la primera instancia tiene quince días para conocer un caso y cuarenta y cinco
para decidir, si no lo hace dentro de este término, legalmente pierde la
competencia y debe abocar la instancia siguiente y sucesivamente. Esa
secuencia se debe aplicar también en los casos de conciliación para que los
procesos no se estanquen indefinidamente.

Si se aplicara esta principio en el caso de las convocatorias a reuniones o


asambleas desaparecería el pretexto de que la organización no funciona por
que no la convoca el presidente, siendo que existen otras instancias y en
últimas la comunidad se puede reunir por derecho propio, por iniciativa de
alguien.

Como convocar a una reunión formal de asamblea

Por norma general se dice que toda asamblea debe ser convocada con un
máximo de quince días y un mínimo de ocho. Si bien hoy existen medios

19
muchos medios alternativos de convocatoria, por razones legales debe existir
un registro formal y escrito de convocatoria conteniendo por lo menos

• Fecha del oficio;


• Fecha lugar y hora de la convocatoria;
• Orden del día propuesto.

Esta convocatoria se debe colocar en los lugares visibles más


frecuentados por la comunidad como escuelas, centros de salud,
salones de reunión, establecimientos comerciales, tiendas, entre otros.
Complementariamente se debe reformar a través de medios virtuales
como correos electrónicos, Wassap, Twiter y Facebook, entre otros.

Recomendación en comunicaciones: muy importante que cada organización


tenga por lo menos los correos electrónicos de todos sus integrantes o de
quienes lo tengan un grupo de wassap para todos sus afiliados y una página en
Facebook.

A una reunión así convocada pueden asistir el cincuenta por ciento o más de
los convocados.

Cómo iniciar la reunión?.

Generalmente las reuniones comienzan con media hora o más de retraso de


la convocatoria. Conviene tener atendidos a los asistentes ya con un video o
con actividades lúdicas y culturales que de seguro se consiguen con miembros
de la comunidad. No recrimine a los que no llegan a tiempo pues en esencia
está recriminando a los presentes lo que les incomodará. Por el contrario trate
con afecto a los presentes y recuérdeles que son muy importantes y por eso
les han preparado actividades previas.

Muy conveniente iniciar toda reunión con una reflexión importante y la


lectura de un texto de actualidad y de interés general.

En el protocolo formal de las reuniones estatutarias es:

1. Reflexión espiritual o lectura.

20
2. debe existir llamado a lista y verificación del quórum.
3. Aprobación de acta anterior
4. Informes de presidente y otros dignatarios
5. Evaluación de compromisos y conclusiones de la reunión o asamblea
anterior
6. Proposiciones y varios.

Recomendaciones para el desarrollo de este orden del día:

 Sobre llamado a lista: es conveniente que a la entrada de la reunión el


secretario(a) vaya registrando la asistencia para que en este punto del
orden del día, el llamado a lista se sustituya por la verificación de asistencia
a partir del registro tomado al ingreso.

 En caso que el presidente no esté a la hora convocada que hacer? Inicia la


asamblea del vicepresidente o la misma asamblea elige a un presidente
para la asamblea.
 Sobre aprobación del acta anterior: en el mismo sentido en el punto de
aprobación del acta anterior, esta se debe enviar con por lo menos ocho
días de anticipación por medios virtuales y de otra parte tener varias copias
en físico para que los asistentes la revisen antes de iniciada la reunión, de
tal manera que en este punto se pregunte si alguien tiene observaciones
para luego pasar a su aprobación, es decir, se debe superar el agotamiento
de la reunión leyendo el acta.

 Informes: generalmente el punto más débil o crítico de las reuniones o


asambleas es este del informe de presidente y dignatarios tanto por la
forma como por el contenido.

Por la forma muchas veces el(a) presidente(a) y dignatarios llegan a este


punto sin un documento escrito, lo que le resta sobriedad y respeto a la
reunión. Los informes de presiente y dignatarios siempre se deben
presentar por escrito, tanto por razones legales de comprobación,
como por seriedad de la reunión. En otras palabras la directiva y la
comunidad solamente deben admitir informes de dignatarios que se
presenten de esta forma y en lo posible se hallan enviado por medios
virtuales con por lo menos tres días de anticipación a los asistentes. Si
es que en el lugar no se dispone de los medios debidos, el escrito puede
21
ser a mano para lo cual de seguro en la comunidad encontrará el apoyo
de un pariente o joven vecino.

Por el contenido, el mayor problema de los dignatarios comunales hoy


en Colombia es que si bien gestionan mucho ante el Estado y actores
externos, las respuestas positivas son cada día más lejanas tanto por la
disminución de los recursos públicos con destino a la inversión social
como por el mala gasto que hacen de los mismos muchas entidades
territoriales en contratos con sus amigos cercarnos o en OPS(ordenes
de prestación de servicios). Cuando el dignatario comunal no presentan
resultados se desmotiva él y pierde credibilidad ante la comunidad.
Aquí radica una causa fundamental de la debilidad de nuestros
organismos comunales al hacer depender su éxito de los logros
externos. Lo que realmente está en crisis no es la acción comunal ni es
que sus dignatarios sean incompetentes; lo que realmente está en crisis
es la administración pública, la capacidad de respuesta del Estado a los
requerimientos de las comunidades y no es un problema de partidos ni
de militancias políticas sino en su conjunto de la estructura del Estado.

De allí la urgencia de dar el salto que tanto hemos planteado en el


sentido de simples tramitadores de necesidades y aspiraciones ante el
Estado y los partidos políticos por constructores de comunidad a partir
del encuentro en torno al conocimiento y ejercicio de derechos para
recuperar la comunidad, la familia, la institucionalidad y el modelo de
desarrollo socioeconómico.

En este punto de informes de dignatarios una recomendación final y es


que antes de toda asamblea ante la comunidad, los dignatarios que han
de presentar informes los deben preparar previamente en reunión de
directiva, de tal manera que sean coherentes y transmitan mensajes
positivos antes que de confrontación. Nunca lleguen a una asamblea sin
previa y debida preparación.

 Sobre la dirección o conducción de la reunión o asamblea.

Toda asamblea debe tener unos tiempos bien definidos como:

22
• Presentación de informes máximo diez minutos por dignatario si
son escritos. De lo contrario se pierde el derecho de presentar el
informe
• Intervención de asistentes máximo dos minutos, solicitando que
sea sobre el tema del punto. Si existieran dignatarios que no
tienen informes escritos, que lo hagan dentro de este punto de
intervenciones generales de la comunidad.
• Solamente se puede repetir intervención una vez todos quienes
hayan pedido el uso de la palabra lo hayan hecho.
• Recomendación para el conductor o moderador de la reunión:
regirse rigurosamente por estas reglas mínimas las que
generalmente la asamblea hace respetar. Tener en cuenta que en
toda asamblea desde el público existen intervenciones
propositivas, constructivas o si no están de acuerdo con algo,
expresan su diferencia de manera amable, respetuosa y
propositiva. También tener en cuenta que en toda asamblea casi
nuca falta el “patico feo” o quien intencionalmente o porque es
su estilo genera animadversiones y de quienes hasta hacen
intervenciones insultantes y agresivas. En estos casos es cuando
mejor se conoce la calidad de un buen conductor o presidente de
asamblea quien nunca se exalta ni responde a agravios con
mayores agravios, por el contrario cuando existe una intervención
fuera de tono, en actitud de madurez y respeto por todos los
asistentes, permite con tranquilidad la intervención y al final
agradece los aportes. Nunca se exalte ni ofusque por que pierde
el respeto y debilita el evento. Serán los asistentes en su fuero
interno quienes calificaran las intervenciones y actitudes de los
asistentes.

• Igualmente muy importante que el conductor o presidente de la


asamblea después de terminado cada punto presente y someta
a consideración las conclusiones, los compromisos y las personas
que los asumen. Para esta tarea se debe apoyar en el(a)
secretario(a) y de otros dignatarios o personas con reconocida
capacidad de ayudar en este punto. Al final de la asamblea se
presentarán las conclusiones generales y compromisos, puntos
que deben quedar consagrados en el acta.

23
 Una clave para ganar eficiencia y funcionalidad de la
organización.

Se puede ganar mucha eficiencia y funcionalidad de la organización si toda


asamblea siguiente es debidamente convocada en la anterior. Por lo mismo,
una vez acordada una fecha, hora y lugar de una reunión de asamblea o
reunión nunca la cambie pues debilita esta funcionalidad, coherencia y
seriedad de la organización. Si es que no puede asistir a la fecha convocada,
excuse por escrito y permita que otros la dirijan con la seguridad que es menos
grave que cambiar las fechas. Nunca haga depender el funcionamiento de un
colectivo de sus problemas o intereses particulares.

 Sobre la participación de funcionarios públicos o actores externos. Nuestras


organizaciones comunales siguen siendo muy reverenciales y hasta
ingenuas frente a las instituciones públicas y los funcionarios y creen que
ellos pueden ingresar a las reuniones y asambleas cuando quieren, por el
tiempo que quieren y/o hacer o decir lo que quieran. Esto no debe ser así.
Por el contrario, por Artículo 103 de la Constitución Política de Colombia,
Segundo Inciso y pro Sentencia C-1260 de la H. Corte Constitucional que
hablan de la autonomía y soberanía de las organizaciones sociales y para
nuestro caso comunales, los funcionarios del Estado solamente pueden
ingresar a una asamblea si esta, la asamblea los autoriza, por el tiempo que
ella decida y sus intervenciones al igual que las de los dignatarios no
pueden superar los diez minutos o el tiempo que decida la asamblea.
Funcionario que no respete la soberanía de la asamblea está abusando de
autoridad.

 Evaluación de conclusiones y compromisos de la reunión o asamblea


anterior

Este es un punto que poco se cumple en nuestras reuniones y asambleas


y es muy difícil verificar si existen avances o retrocesos si no existe
evaluación del cumplimiento de compromisos no solamente de los
dignatarios sino de otros afiliados y asistentes que los hayan adquirido.

24
Por eso es muy importante que en el acta anterior estén bien registrados
los compromisos de tal manera que se puedan verificar. Son puntos
sencillos pero imprensindibles para dar buen desarrollo a una
organización o que s comporte como tal.

Sobre el contenido del acta.

No confundir relatoría de una reunión o asamblea con acta de conclusiones de


la misma.

La relatoría es la transcripción literal de toda la evolución de la reunión.

El acta de conclusiones es la presentación de las decisiones del evento y los


compromisos adquiridos y por quienes, lo que generalmente implica una o
máximo dos hojas.

La relatoría se podría gravar en uno de tantos medios vigentes y conservarla


por un tiempo por si es necesario verificar una conclusión. Hoy existen
programas de grabación a través de wassap y otros medios que van digitando
o escribiendo lo que se habla.

En cambio el acta si se debe imprimir en físico.

El acta por lo menos debe contener:

 Fecha, hora y lugar de la reunión o asamblea.


 Asistentes. Anexando listado con firma de asistencia.
 Copia de la convocatoria a la asamblea o reunión.
 Orden del día de la convocatoria y
 Orden del día desarrollado en la reunión o asamblea, pues por lo general
el orden inicialmente aprobado no corresponde con la evolución real del
evento.
 Conclusiones.
 Tareas y compromisos de dignatarios y asistentes.

Sobre el quórum
25
Recordemos que para el caso comunal, (Art. 29 Ley 743) el quórum se
conforma a la hora, fecha y lugar convocados con la mitad más uno de los
afiliados; una hora después con el 30% y dentro de los quince días siguientes,
que pueden ser hora y media después con el 20%. Existen excepciones para
este quórum como son aprobación de estatutos y otras, afiliación o
desafiliación al organismo superior o liquidación de la organización las que
solamente se pueden adoptar con la mitad más uno de los afiliados y con el
voto de por lo menos el setenta por ciento de asistentes.

15. Pueden los funcionarios del Estado convocar asambleas de una


organización comunal?.

En estrictos términos jurídicos y estatutarios, la única instancia que puede


convocar asambleas de un organismo comunal son sus propios órganos los que
digan los estatutos a saber el presidente, los demás directivos, el fiscal o
constituirse por derecho propio.

La misión esencial del Estado sobre los organismos de acción comunal es,
como dice el Artículo 103 de la Carta, fomentarlos, apoyarlos para que
conozcan y ejerzan sus derechos; estimular, fomentar el espíritu asociativo y
en segundo lugar es función del Estado vigilar para que los organismos
comunales actúen respetando la Constitución y las leyes. No obstante siendo
su función esencial las de apoyo al espíritu asociativo y de fomento de los
organismos comunales, muchas instituciones del Estado se limitan a funciones
de inspección o punitivas de persecución contra estas organizaciones lo que
contradice la esencia de un estado democrático de derecho. Hoy, por ejemplo
vemos a muchas entidades del Estado anulando personerías jurídicas porque
supuestamente no existe espíritu asociativo, pero no se les conoce un solo
intento de reconstrucción de este espíritu ni de la organización.

Cuando esto sucede, conviene desde la organización hacer las siguientes


preguntas al Estado:

26
 Cuanto han visibilizado y denunciado ante las entidades pertinentes los
reiterados casos de segregación, persecución, satanización,
estigmatización y asesinatos de dignatarios comunales de su entidad
territorial, por lo menos en los términos requeridos por la Procuraduría
General de la Nación?.

Están promoviendo y fortaleciendo la política pública municipal de


conocimiento y respeto a los derechos humanos consagrada en el Artículo
Tercero de la Ley 1551/012?

 Cuentan con políticas públicas, programas y proyectos para reconstruir


el encuentro y la confianza ciudadana desde la base comunitaria, tan
perdidos y diluidos hoy por efectos de los medios de comunicación
masiva en especial la televisión y la radio?. Es que esta es causa
fundamental para que se pierda en sentido asociativo y solidario, no son
los dignatarios comunales los culpables de esta crisis, son estos medios,
el Estado y los partidos políticos que asumen a nuestras organizaciones
como simples instrumentos de uso.

 Están cumpliendo con lo mandado por el Artículo sector, Parágrafo


Primero de la Ley 1551/012 en el sentido de que toda política, programa
y proyecto con destino a los organismos de acción comunal debe ser
concertado con ellos.

 Están apoyando pedagógicamente a los organismos comunales para que


conviertan sus iniciativas de obras y programas en proyectos
debidamente elaborados y radicados en los bancos de proyectos para
que accedan con mayores posibilidades a los recursos públicos (Art.49
Ley 152/94).

 Como lo establece el literal 17 del Artículo 6 de la Ley 1551/012, han


construido el Plan de Fortalecimiento de las organizaciones comunales
y sociales de su municipio en concertación con ellas como lo dice
literalmente la Ley?. En esa perspectiva han avanzado en la construcción
de las políticas públicas de fortalecimiento de las organizaciones en
concertación con ellas?.

27
 Cuando han hecho para que en efecto en su municipio exista un rubro
llamado presupuesto participativo como lo establece el último Párrafo
del Artículo 40 de la Ley 1551/012 y el 93 de la Ley 1757/015?.

En estas y otras funciones de políticas públicas hacia el fortalecimiento de las


organizaciones comunales para el conocimiento y ejercicio de derechos y la
consolidación de la democracia es en lo que esencialmente se debieran ocupar
las entidades de inspección control y vigilancia sobre estos organismos y no en
simples acciones punitivas.

16. Plan de acción y plan de desarrollo de la organización, claves del


éxito.

 Sobre el plan de acción, es el que sintetiza las actividades, fechas, lugares


y compromisos. Cada organismo comunal debiera tener por lo menos
un plan de acción por año que incluya:

• Fechas, horas y lugares de asamblea general estatutaria, de tal


manera que todos los afiliados se den por convocados
• Fechas, horas y lugares de reuniones de junta directiva de tal
manera que todos sus integrantes se den por convocados.
• Fechas, horas y lugares de encuentro mensual para fortalecer el
encuentro en torno a la lectura de derechos, otros temas de
interés y actividades lúdicas y culturales como la celebración
mensual de cumpleaños. Compromisos
• Otras actividades a celebrar en comunidad como día de la madre,
del padre, del campesino, del maestro, de la mujer, de los niños,
la novena, etc. Compromisos
• Fechas, lugares y compromisos de las olimpiadas deportivas y
culturales en la comunidad y/o en coordinación con otras vecinas.
• Fechas, horas y lugares de la minga o el convite y compromisos.
• Reuniones con todos los comprometidos en las actividades que
pueden ser las de directiva ampliada para evaluar la evolución de
las mismas

28
Recomendación: en lo posible para cada una de las actividades buscar el
compromiso de personas diferentes de tal manera que en realidad sea una
común unidad. Si solamente una o pocas personas asumen el desarrollo de
estas actividades se van a desgastar mucho. Recuerden que un dirigente no es
el que lo hace todo sino quien orienta, dirige para que la mayor parte de la
comunidad actúe.

17. Sobre el plan de desarrollo de la comunidad

La diferencia entre el plan de acción y el plan de desarrollo es que el primero


tiene que ver con actividades concretas en cumplimiento de los objetivos
estratégicos o a mediano y largo plazo que es el plan de desarrollo de la
comunidad. El plan de desarrollo es como el derrotero o el camino de la
comunidad para consolidar la convivencia, la solidaridad y el bienestar socio-
económico para todos.

El plan de desarrollo es además el articulador entre los objetivos estratégicos


o a mediano y largo plazo de la comunidad con lo que debe ser el Estado y su
actuación hacia las comunidades. De hecho la Ley 1551/012 dice que los planes
de desarrollo de los municipios deben incluir los planes de vida de las
comunidades afros e indígenas y los planes de desarrollo de las comunidades.

En otros documentos más especializados hemos profundizado sobre el


contenido del plan de desarrollo de la comunidad. En este documento
solamente queremos recordar los ejes fundamentales que hemos concluido
de diferentes escenarios nacionales regionales sobre los ejes esenciales a
saber:

 Familia: reconstrucción y fortalecimiento de la familia como


compromiso de la organización comunal para lo cual puede tener los
siguiente indicadores o referencias a trabajar con la comunidad: Come
la familia unida por lo menos tres veces a la semana?; se reúne la familia
por lo menos una vez a la semana a compartir temas de interés común?
Se recrea la familia por lo menos una vez a la semana en grupo. Otras?
 Comunidad: reconstrucción y fortalecimiento de comunidad como
compromiso de la junta en torno a indicadores como: se encuentra la

29
comunidad por lo menos una vez al mes para compartir lecturas y
actividades lúdicas y culturales?. Recordamos que en los países con
mejor convivencia en el mundo como son los nórdicos de Europa se
encuentran entre cinco y ocho veces al mes para la reflexión, el estudio
y la integración, es ese encuentro regular el que las hace fuertes como
comunidad. Otras?
 Ambiente: desarrolla la junta actividades regularmente por el ambiente
como la cultura ambiental en niños y adultos; campañas por la no tala,
la no quema, la no siembra de especies ajenas al lugar; la re-arborización
de quebradas, de bosques; la protección de especies? Oras? .
 Seguridad alimentaria: tienen organizada a la comunidad para la venta
de sus productos? Para la compra de mercados en grupos de cinco o diez
personas de tal manera que resulte más barato?; tienen organizada la
huerta familiar; tienen organizado el mercado comunal y campesino por
lo menos una vez al mes para que la gente intercambie ya por trueque
o por compra venta sus productos?. Organizan la venta en grupo o
colectiva hacia afuera de sus productos?.
 Transparencia: están trabajando como comunidad para que en las
elecciones depositen el voto en una urna así sea separada por el plan de
desarrollo de la comunidad; se están uniendo con otras comunidades
para unificar propuestas hacia un plan de desarrollo municipal en
desarrollo del Artículo Sexto de la Ley 1551/012, literal 17?. La
comunidad se comprometerá a que solamente apoyará a los candidatos
que firmen acta de compromiso don el plan de desarrollo de la
comunidad y con su acta de transparencia?.
 Modelo educativo: En el marco del artículo 27 de la Constitución cuando
dice que la comunidad educativa tiene derecho a decir el tipo de
educación para sus hijos y de la Ley 115/93 que establece los PEI(Planes
Educativos Insitucionales), está la junta vigilando la calidad de la
educación de los establecimientos educativos de su entorno?. Está
impulsando en estos establecimientos una materia vocacional que
forme a los educandos en habilidades productivas concretas
relacionadas con las características del entorno en especial en temas
agropecuarios?.
 Obras y proyectos: tiene priorizada la comunidad en su orden de
importancia cuales serían las principales obras y proyectos y ante todo
esas ideas las ha convertido en verdaderos proyectos bien elaborados y
radicados en los bancos de proyectos del municipio como lo establece
30
el Artículo 49 de la Ley 152/94 de tal manera que los recursos que asigne
el Municipio solamente pueda ser estos proyectos priorizados por las
comunidades?.

Entre otros temas de un plan de desarrollo estratégico de la comunidad.

18. Algunas pautas a tener en cuenta en la convocatoria a eventos


de nivel intermunicipal o nacional.

Además de la convocatoria escrita, estos eventos como asambleas y congresos


se deben promover con por menos un mes por todos los medios virtuales
posibles a saber correos electrónicos, Facebook, wasapp y twiter.

Para tener en cuenta en las previsiones logísticas y costos.

Haga las previsiones logísticas sobre el 70% de las confirmaciones, así estas se
hayan hecho con mucha certeza.

Para eventos de tres días que son los tiempos que regularmente se ocupan en
estos casos, tenga en cuenta, a partir del setenta por ciento ya referido que el
primer día solamente asiste el 70%. Para el segundo día puede asistir el pleno
del setenta por ciento y para el tercer día vuelva a la asistencia del primer día.
Si tiene en cuenta esta tabla, posiblemente va a disminuir de manera
importante los costos. Generalmente los operadores si conocen estas reglas y
aunque cobren a la entidad contratante el cien por ciento de las expectativas
de asistencia, en realidad negocian con los hoteles los costos reales a causar.

19. Clase de eventos

 Asamblea: es una reunión estatuaria de afiliados o de delgados en la


que se toma las decisiones más importantes de la organización y las que
no están establecidas en los estatutos para otros órganos. Es de afiliados
para los organismos comunales de base o de primer grado como son las
juntas y es de delegados para los organismos siguientes a saber de la
asociación o reunión de los delegados de las juntas; de la federación o
reunión de los delegados de las asociaciones y de Confederación o
reunión de los delegados de las federaciones.

31
En el caso comunal se debe tener en cuenta que pueden existir asamblea de
afiliados cuando se abordan asuntos organizativos internos de la organización
como elección de dignatarios o evaluación de sus gestión y asamblea de
residentes cuando se han de abordar asuntos que interesan a todos los
residentes del radio de acción de la junta comunal sea barrio, vereda o
conjunto residencial. Esta asamblea está establecida en el Artículo 27 de la
Ley 743/02. Teniendo en cuenta que por lo general la mayoría de asambleas
de las juntas de acción comunal se convocan para bordar temas de interés
general de la comunidad residente en el radio de acción, lo conveniente es
hacer convocatorias general o a todos las personas del entorno.

 Congreso: Es un evento o reunión de carácter deliberativo, reflexivo y


de estudio sobre temas de interés general tanto para la respectiva
circunscripción como internos de la organización. A los congresos
asisten personas de la organización con aportes escritos sobre los temas
del evento. Generalmente los congresos tienen una tercera parte de
tiempo en espacios generales o plenarios y dos terceras partes en
espacios de deliberación o construcción teórica en comisiones para lo
cual las metodologías de trabajo son muy importantes. Las conclusiones
de los congresos son consideradas el marco teórico de la organización
en la respectiva jurisdicción. Los congresos no abordan temas
organizativos internos que son función exclusiva de las asambleas de
afiliados o de delegados.

 Foros: foro es una reunión sobre un tema de interés de los asistentes,


en el que pueden haber ponencias escritas previas o provocadores del
debate y en el que pueden intervenir los asistentes. Es como un espacio
deliberación cuyo objetivo esencial es profundizar el conocimiento
sobre un tema específico. Generalmente las conclusiones de los forros
son indicativas o esclarecedoras pero no obligan. En esencia sus
objetivos son académicos o de profundizar en los conocimientos. Los
foros tienen reglas mínimas como cinco minutos para ponencias escritas
y tres para exposiciones espontáneas.

 Panel: es una reunión en torno a un tema de interés general en la que


participan por lo menos tres expositores o expertos en el tema,
generalmente presentando opiniones diversas o contradictoras. El
32
tiempo de los panelistas pueden ser entre cinco y quince minutos,
dependiendo de su número. Tienen un moderador quien concede la
palabra y al final de cada intervención de un panelista presenta un breve
resumen. Se concede el derecho a los asistentes de presentar preguntas
escritas a los panelistas. Por lo general es otra forma de espacio de
socializar y profundizar conocimientos. Su objetivo es académico.

 Conferencia: es una exposición magistral de un experto sobre un tema


de interés para la comunidad. Al final de la intervención los asistentes
pueden hacer preguntas o expresar sus opiniones sobre el tema caso en
el cual se siguen las reglas universales de tres minutos por persona y
solamente pueden repetir el uso de la palabra cuando quienes la hayan
solicitado hayan hecho uso de su espacio. Por lo general después de una
conferencia magistral se conceden como máxima cinco intervenciones
a los asistentes.

 Un taller: el taller es el intercambio de conocimientos y experiencias de


varias personas, por lo general bajo la coordinación de un moderador(a)
y un relator(a). Un taller pedagógico se rige por el concepto pedagógico
“diálogo de saberes” en por lo menos dos momentos en que en el
primero los participantes en grupos máximo de ocho personas
responden preguntas que ha preparado el facilitador en lo que llama
primer momento pedagógico o nuestros saberes; luego en plenaria las
comisiones comparten las respuestas y vuelven a comisiones para
conocer las respuestas universales o existentes sobre el tema, las que
son entregadas por el facilitador, para comparar las respuestas iniciales
con el texto recibido. Este momento se llama negociación de saberes.

20. Sobre los dirigentes

Características de un auténtico dirigente de la comunidad

 Solidaridad. Actuará bajo la convicción de que la solución de los


problemas presentes y futuros de la comunidad, y de la humanidad
entera, solamente será posible mediante la organización, la solidaridad
y la ayuda mutua.

33
En consecuencia con lo anterior, se opondrá a toda práctica individualista y
luchará contra los modelos de desarrollo soportados en estos principios.

 Autogestionario. Asumirá que la autogestión de la comunidad a partir


de sus propias iniciativas, complementada con los recursos públicos, es
la principal alternativa para la solución de las necesidades y aspiraciones
de su comunidad. Para ello, gestionará oportunamente proyectos a ser
incluidos en los Planes de Desarrollo y los Presupuestos.

Asumirá que la mayor eficiencia de los recursos públicos se


logra cuando estos se invierten a partir de la complementación con la iniciativa
y el trabajo de la comunidad. Dada esta interpretación, trabajará por
regímenes de contratación local que involucren el componente
autogestionario, o contrapartida en trabajo y especie de la comunidad, como
factor determinante para la asignación de contratos.

 Humanista. Actuará bajo el principio de que el principal recurso para la


solución de las necesidades y aspiraciones de su comunidad es su propia
gente; que la riqueza más importante de una comunidad es la riqueza
humana.
Siempre se apoyará en su gente antes de buscar apoyos externos, los que,
siendo posibles, siempre serán complementarios. Reconocerá en la diversidad
de los habitantes de su comunidad una riqueza para el dinamismo, progreso y
desarrollo, respetando siempre el derecho a la diferencia.

 Reflexivo y calmado. Nunca se obstinará en que la comunidad le debe


aprobar todo lo que proponga. Siempre reaccionará con calma y
paciencia, nunca con gritos ni violencia.

 Participativo. Involucrará a los demás directivos y a la comunidad en las


actividades y gestiones ante las instituciones públicas y privadas con dos
propósitos: uno, para que otros miembros de la comunidad aprendan a
gestionar, y dos, para que la Junta siempre sea un equipo y no una
persona.

 Civilista. Actuará bajo el principio de que la organización de la


comunidad, en sí misma, es importante para construir lazos de
entendimiento, vecindad, fraternidad, encuentro, diálogo, formación
34
ciudadana y tramitación pacífica de las necesidades y aspiraciones de la
comunidad, haciendo de la Junta un verdadero instrumento de
construcción de ciudadanía.
Nunca concebirá la organización comunal como un trampolín para el ascenso
político o personal. Mucho menos utilizará la organización para obtener
ganancias económicas.

 Auténtico. Desechará y combatirá toda práctica perversa de utilización


de las Juntas y de los organismos comunales como instrumentos de
intereses diferentes a los auténticamente comunitarios. Nunca
ostentará ser lo que no es.

 Políticamente responsable. En nombre de la transparencia política,


siempre exigirá a los candidatos y elegidos que lleguen a su comunidad
los Programas y Actas de Compromiso inscritos ante la Registraduría,
una Notaría o un Juzgado. A los elegidos, las Actas de las sesiones de la
corporación, Actas en las que por lo menos consten sus actuaciones y el
registro de asistencia, condenando el ausentismo y la traición a los
intereses comunitarios.

Trabajará por hacer de los organismos comunales verdaderos puntos de


construcción de ciudadanía, de decisión y de soberanía, mediante el adecuado
ejercicio de los derechos y deberes.

 Visionario. Actuará bajo el principio de que el presente y el futuro son


responsabilidad de todos, y se construyen colectivamente.

 Ético. Colocará el interés comunitario y público por encima del


particular.

 Leal. Nunca hablará ni actuará en contra de sus compañeros de directiva


ni de la comunidad.

 Tolerante. Admitirá la controversia y las opiniones diferentes como


parte de la real diferencia entre las personas. Nunca pretender imponer
sus apreciaciones sino que buscará mutuos acuerdos o consensos.
Entenderá que los conflictos ni las diferencias son un problema sino la
incapacidad de resolverlas de manera cordial y sin violencia.
35
 Propositivo y optimista. Siempre irradiará entusiasmo y optimismo a la
comunidad buscando construir soluciones colectivas a las necesidades y
aspiraciones aún en los casos más difíciles. Pocas veces dirá no se puede,
dirá lo intentaremos.

21. El valor de un dirigente de la comunidad.

Un buen dirigente de la comunidad no nace, se hace en el duro y complejo


trajinar de relaciones con su comunidad y en la construcción de soluciones a
sus necesidades y aspiraciones, es el tiempo, la constancia, el templo, el
compromiso el trabajo y el estudio quienes lo van moldeando, lo van
perfilando y mucho mejor si existe una combinación regular entre las prácticas
del ejercicio de sus funciones con el estudio y la reflexión colectivos. Un
dirigente representa el trajinar, el encuentro, las deliberaciones y las
decisiones acumuladas por muchos años de la comunidad.

Los dirigentes hasta hoy han sido muy importantes para las soluciones
materiales de las comunidades, pero lo deben ser aún más a futuro para
fortalecer el encuentro, el diálogo, la solidaridad, la amistad, la confianza en
el seno de la comunidad como condición fundamental de convivencia y como
garantía para que prosperen las formas de economía social y solidaria que son
las únicas que garantizarán a futuro la supervivencia a más del setenta por
ciento de la población de Colombia, de Latinoamérica y del Mundo en medio
del acelerado proceso de concentración de la propiedad y del ingreso jalonado
por la ciencia, la tecnología y la robotización que está desplazando a la
población de posibilidad de empleo formal, aún a los profesionales más
elevados. Los altos niveles de informalidad económica, de pobreza, de
descomposición social, de desplazamientos masivos son manifestaciones de
esta crisis.

Por eso al contrario de lo que algunos piensan, los principios de lo común, lo


colectivo, lo participativo y solidario están hoy más vigentes que nunca. La
pregunta es si las organizaciones de acción comunal tenemos la capacidad de
recuperar esta senda perdida de construcción de comunidad en torno al
conocimiento y ejercicio de derechos y de confianza en la base social a partir

36
del encuentro, entre otros objetivos para reconstruir formas de economía
social, solidaria y de supervivencia.

Parodiando a Bolívar, recordemos que la ignorancia y desorganización han


generado más sometimiento y esclavitud de los pueblos que la violencia.

Hecha esta precisión digamos algo de la historia de la acción comunal en


Colombia.

Un dirigente comunal y por extensión de una organización social en esencia se


debe a la organización de la que procede. El estudio siempre es factor
fundamental de cualificación. Por estas razones llega un momento en que el
dirigente no se debe a sí mismo sino a esa combinación permanente de sus
méritos y características con su comunidad. Hecha esta reflexión procede la
pregunta: el dirigente es dueño de su condición o le pertenece a la
comunidad?. En estricta interpretación democrática y de la perspectiva de
las organizaciones comunales debemos concluir que esa condición de
dirigente le pertenece a la comunidad y por lo mismo las decisiones de
incidencia o afectación que puedan afectar a la comunidad, las debe tomar con
ella y deben corresponder a sus objetivos colectivos. Seguir conviviendo con
la tesis de que el dirigente comunal es personalmente libre para tomar sus
propias decisiones políticas, es un contrasentido porque es arrebatarle esa
condición que le pertenece al colectivo y ponerla al servicio de intereses por
lo general diferentes. Para que la organización comunal se consolide como un
movimiento social con opción de incidencia en las grandes decisiones, es
imperioso resolver esta contradicción.

22. Sobre el pluralismo en los organismos comunales y la


responsabilidad de los dirigentes

Por definición los organismos de acción comunal son pluralistas, es decir a


ellos pueden pertenecer personas de cualquier afiliación política, religiosa,
racial o de otra naturaleza.

Por Constitución Política (Art. 107 y 108) y por Ley 743 (Art. 20, principio de
participación) los organismos comunales pueden participar en eventos
políticos y electorales, a la vez que por artículo 26 de la misma Ley pueden ser

37
desafiliados por “b) Uso arbitrario del nombre de la organización comunal para
campañas políticas o beneficio personal”, lo que quiere decir que si la decisión
de participar en eventos electorales debe ser de la organización en sus
asambleas debidamente convocadas y realizadas y con los programas,
principios y objetivos de la acción comunal. Si no es así se considera uso
arbitrario el nombre de la organización cuando el dignatario o persona utiliza
su nombre, emblema y/o bienes de la organización de manera personal o sin
que sea decisión dela colectivo.

Sin embargo también es frecuente decir que la persona afiliada a la acción


comunal, de manera personal puede participar en los eventos y actividades
políticas que mejor considere sin que el ejercicio de este derecho le pueda
generar algún problema.

Sin embargo la experiencia nos dice que cuando ese afiliado es dignatario, así
ejerza ese derecho personalmente, objetivamente causa muchas traumas a la
organización y puede ser una de las causas fundamentales que explican la
poca incidencia de la organización en los asuntos políticos y administrativos,
situación que debe conducir a establecer en los estatutos a todo nivel que los
dignatarios no podrán aspirar personalmente a cargos de elección popular o
apoyar a partidos o candidatos si esa decisión no es aprobada por la
organización comunal en asamblea general debidamente organizada,
convocada y realizada con base en el plan de desarrollo y compromisos
colectivos que establezca la propia organización. De no ser así, y la decisión del
dignatario de participar en eventos políticos es personal, se debe enmarcar en
el literal b) del Artículo 26 de la Ley 743, lo que debe quedar claramente
establecido en los estatutos.

Sobre la unidad y el pluralismo

En esta línea de pensamiento se habla regularmente mucho de la unidad. Se


debe comprender que la unidad entre las personas solamente se puede lograr
en torno a unos objetivos o propósitos construidos colectivamente como
pueden ser las conclusiones de una asamblea, el plan de desarrollo de la
comunidad, un programa de trabajo o plan de acción. En el mismo sentido se
debe entender el pluralismo que caracteriza a los organismos comunales y
sociales, entendido como la convivencia en medio de la diferencia, esta es la
esencia de la democracia y de la convivencia pues por naturaleza todas las
38
personas son o somos diferentes; de hecho cada ser humano tiene su propia
percepción y cosmovisión de las cosas, del entorno, del mundo; cada quien
miramos la realidad desde nuestras propia percepción o con nuestros propios
lentes, por lo que se debe hablar de puntos de encuentro o de convergencia
pero no de un animismo o unidad absoluta la que es imposible. La capacidad
de manejar con inteligencia, con mucho cuidado esta realidad es el secreto de
la fortaleza de una organización y de un dirigente, regidos siempre por una
máxima democrática del pensador francés Voltaire(1694-1778) “Así no
comparta sus ideas, daré mi vida por su derecho a defenderlas”. El dirigente,
la organización fuerte no quien impone sus ideas a los demás sino es capaz de
convivir en armonía en medio de la diferencia. Lo primero es una dictadura
que se sostiene sobre la base del abuso del poder. Lo segundo es la auténtica
democracia que debe caracterizar a nuestras organizaciones.

23. Importancia de los salones comunales y sedes de nuestras


organizaciones.

El salón comunal o sede de la comunidad es la continuación del concepto


ancestral de la humanidad desde sus orígenes del punto de encuentro.
Debiera ser, como la conciben los indígenas, la casa de todos. Es la maloca el
espacio común de encuentro de los integrantes de la comunidad. Ha de ser el
lugar de intercambio y fortalecimiento de la historia de la comunidad y de sus
variadas expresiones culturales, artísticas y económicas.

“En ella se recrea la palabra de vida y unidad, es donde la comunidad se


expresa y entre todos se desdeña la envidia, la maldad, el engaño, los celos, los
malos pensamientos, la mala palabra, todo aquello que cause malestar y
desarmonía en la convivencia y el entorno.

En la Maloca se limpia colectivamente el corazón y se libera el espíritu; se


transmiten oralmente las historias, mitos, ritos, usos y costumbres se ofrece
consejo a los niños, jóvenes y adultos; se enseña la forma de trabajar la chagra
(huerta), la lengua materna, la caza, las artesanías; se analiza y se reflexiona
acerca de los aspectos positivos y negativos del trabajo de cada día; se
planifica, se organiza y se comparte la sabiduría; se sana el cuerpo, la mente y

39
el espíritu de las personas y del medio ambiente; se legisla y se imparte justicia
restaurativa,” según nuestros ancestros.

O es el ágora como espacio de encuentro concebido por los antiguos griegos


en que se oxigenó la filosofía, la política y la democracia.

En este concepto histórico se inspiran los salones comunales como puntos de


encuentro regular de la gente para compartir, para fortalecer su amistad en
torno a la tertulia, el estudio colectivo, la actividad lúdica y cultural. Sin
embargo hoy, ante el avasallamiento de la sociedad de consumo y los medios
de comunicación masiva para muchos el salón comunal ha perdido su
importancia, pero puede ser una crisis transitoria, pues el problema principal
hoy de la sociedad colombiana y mundial es la desintegración de la sociedad y
de la familia, la pérdida del encuentro y de la relación interpersonal, valores y
espacios que imprescindiblemente se deben recuperar en la perspectiva de la
reconstrucción de los valores éticos y de convivencia de la sociedad. La gran
contradicción que tenemos hoy son unos medios de comunicación masiva de
una sola vía que por decenios han hipnotizado y desintegrado a la sociedad, la
que quizás hoy encuentre nuevas formas de diálogo y estimule el reencuentro
a partir de los medios modernos de comunicación de doble o múltiples vías.

Por donde queramos mirar el tema, en medio de un mundo con fuerte


concentración de la riqueza y del ingreso a partir de la tecnología y la
robotización, la supervivencia hoy de más del setenta por ciento de la
población solamente estará en las formas de economía social y solidaria las
que prosperarán a partir de la recuperación del encuentro, del diálogo y de las
organizaciones de la sociedad y de las comunidades.

El tema a resolver puntualmente en muchos casos con los salones comunales


hoy es si en efecto son puntos de encuentro cotidiano de la comunidad, así sea
para compartir en grupo por televisión o videos actividades formativas,
deportivas, recreativas y culturales o simplemente los salones se utilizan
esporádicamente para algunas actividades de las comunidades, de algún
interesado o para festividades los fines de semana. En conclusión los salones
comunales antes que perder su valor histórico, hoy lo deben recobrar.

40
Un manual básico hacia las
elecciones comunales en Colombia,
de origen comunal

Por Guillermo A. Cardona Moreno

OBSERVACION DEL AUTOR: La fuerza legal de este documento es el de las


normas invocadas, controvertible con las mismas o con normas superiores
teniendo en cuenta que las entidades de control y vigilancia ni las
organizaciones legislamos. Solamente podemos actuar en el marco de ellas. En
consecuencia, todo lo que diga una institución del Estado sobre el proceso
eleccionario debe estar debidamente soportado en la norma legal (Art. 6 C.N),
de lo contrario carece de valiez. Lo que no estén en las normas legales o
estatutarias solamente es facultad de la asamblea de la organización, Art. 103
C.N, Sentencia C-1260 H. Corte C.

41
La importancia de este documento es que ha sido construido desde la
objetividad, experiencia, independencia, conocimiento y compromiso
ciudadano. GCardonaM.

Futuro la acción común, colectiva, solidaria, participativa: Estos principios,


que son el origen fundante de los organismos comunales tienen plena vigencia
hoy y a futuro como estrategia de convivencia y de supervivencia de las
grandes masas populares urbanas y rurales, es decir, los principios comunales
están plenamente vigentes. La pregunta es que juntas y organismos
comunales de hoy actúan en torno a ellos y quienes los han abandonado.

Retos históricos de los organismos comunales de Colombia hoy: El reto


histórico de los organismos comunales de hoy es dar el gran salto entre un
quehacer en que predominan las relaciones de sometimiento al Estado y los
llamados partidos políticos por unas relaciones de igualdad y dignidad a partir
del fortalecimiento de su encuentro con la comunidad en torno al
conocimiento y ejercicio de derechos. Es un reto que debe comprometer tanto
a los dignatarios como a los gobernantes de real pensamiento democrático,
quienes más que simples instrumentos de uso, quieren de nuestras
organizaciones comunales y sociales verdaderos actores organizativos de
derechos, de convivencia, de paz y de desarrollo.

Histórica y universalmente está demostrado que ganan mucho más las


organizaciones de las comunidades y de los pueblos cuando actúan con buena
organización y movilización en torno a sus derechos que cuando inclinan
sumisamente la cabeza ante los poderes.

Derechos de los organismos y dignatarios comunales: que ameritan su


fortalecimiento interno para ejercerlos en torno a la organización, la
planeación y el estudio en comunidad.

 A participar en las decisiones que las afectan: Artículos Segundo de la


Constitución Política de Colombia y de la Ley 1757 u Orgánica de
Participación.

 A su plena autonomía solo regulada por sus estatutos, normas legales


vigentes y sus asambleas en aquellos temas que no sean explícitos en

42
las normas. Art. 103 de la Constitución Política de Colombia. Sentencia
C-1260/2000 H. Corte Constitucional.

 A que toda política, programa o proyecto que la beneficie o afecte sea


concertado con ella. Parágrafo Primero, Ar. 6 Ley 1551/012.

 A que su Plan Estratégico de Desarrollo de las Comunidades sea tenido


en cuenta en los planes de desarrollo de los municipios. Art. 29 Literal f)
numeral 4 y Art. 6 Ley 1551/012.

 A que en cada municipio o localidad se construya un plan de


fortalecimiento de las organizaciones comunales y sociales en
concertación con ellas: Art. 6 Numeral 17) Ley 1551/012.

 A que en todo plan de desarrollo municipal incluya un capitulo para la


difusión y protección de los derechos humanos. Art. 6 Ley 1551/&012.
Decreto 660/018.

 A celebrar convenios directos o sin previa convocatoria con los


municipios por la mínima cuantía. Parágrafo Tercero Art. 6 Ley
1551/012.

 A celebrar convenios por cualquier cuantía con los municipios y


departamentos, numeral 16 Art. 6 Ley 1551/012.

 A celebrar convenios con los municipios para la administración de


bienes públicos, numeral 18, Art. 6 Ley 1551/012.

 A que en todo presupuesto municipal o local exista un rubro llamado


presupuesto participativo. Ar. 40, párrafo 4 Ley 1551/012.

 A que los municipios puedan invertir recursos públicos en las llamadas


zonas irregulares si el destino de esa inversión es resolver necesidades
vitales de la población. Art. 48 Ley 1551/012.

43
 A reunirse con las autoridades municipales por lo menos dos veces al
mes en días no laborables. Art. 35, Ley 743/02, Ley 1989/019.

 A ser atendidos, por los alcaldes por tiempo de por lo menos un día por
lo menos una vez al año Ar. 1 Ley 1989/019. Preferiblemente que sea
como asociación y previo acuerdo comunal de los puntos a tratar.

 A ser atendidos por el término de por lo menos una sesión por el concejo
municipal una vez al año, a través de la respectiva asociación o
federación. Preferiblemente que sea como asociación y previo acuerdo
comunal de los puntos a tratar.

 A que el Estado invierta en sus propiedades sin que perder la titularidad


del predio. Art. 3 Ley 1989/019, “Sentencia C-159/98. H. Corte
Constitucional.

 A tener tarifa diferencial en los servicios públicos para sus salones y


bienes comunales. Art 2 Ley 1989/019.

 A recibir un subsidio de transporte por parte del municipio. Art. 1 Ley


1989/019.

 A tener prioridad en los proyectos elaborados por las Juntas de Acción


Comunal, siempre y cuando los mismos hayan contado con asesoría
técnica por parte de las secretarías de planeación para su elaboración y
cumplan con los requisitos de viabilidad, prioridad y elegibilidad.
Compatible con Art. 49 Ley 152/94 u orgánica del plan.

 A imponer condiciones a los candidatos antes de elegirlos. Ar. 3. 40, 133


y 259 de la Constitución Política de Colombia.

1. Actualización del libro de afiliados. Un paso recomendable siempre, en


especial en las juntas comunales urbanas, es la actualización del libro de
afiliados, es decir, revisar qué afiliados cumplen con los requisitos mínimos de
residencia y asistencia a asambleas como para tener vigente su afiliación y/o
su derecho al voto.

44
Título en construcción.

1.1. Actualización secretarial: Es una función que realiza la secretaría de la


junta para los casos de personas que por razones evidentes no pueden estar
afiliados como quienes han muerto, o han renunciado. Esta actualización se
realiza por acta. la que es conveniente sea firmada por la Comisión de
Convivencia y conciliación y/o el fiscal.

1.2. Actualización declarativa: Especialmente para las personas que han


traslado su residencia del territorio de la junta, caso que debe ser verificado y
sustentado por acta por la comisión de convivencia y conciliación de la junta.

1.3. Actualización presuntiva: Valida solamente para la elección y conviene


que sea aprobada en la asamblea previa que es la única que puede decidir
sobre temas no explícitos en las normas vigentes. Es una figura novedosa pero
que se abre espacio, soportada en el Código civil y en especial en el Artículo 38
de la Constitución Política de Colombia en cuanto la falta de voluntad
asociativa de algunos al no asistir a las asambleas no puede afectar ni violentar
el interés y espíritu asociativo de quienes si lo quieren. .. Consiste en declarar
la inhabilidad para participar en las elecciones a las personas que han
demostrado desinterés o falta de ánimo asociativo por su inasistencia a dos
asambleas consecutivas o a tres en cualquier momento según los estatutos. Si
la persona por escrito ratifica su voluntad asociativa, recupera su derecho al
voto. En este caso se les inhabilita para la elección pero no se les sanciona con
la desafiliación. Esta decisión la debe firmar la secretaría de la junta con la
comisión de convivencia y conciliación.

Es recomendable que a estas personas y a los nuevos afiliados se les haga


firmar una declaración en que digan que ante su ausencia a dos asambleas
consecutivas o a tres en cualquier tiempo, sin justa causa es automáticamente
autorización para que por la vía secretarial se les suspenda la afiliación. Esta es
una propuesta que venimos haciendo hace más de quince años, que no ha
podido ser rebatida legalmente y que por el contrario algunas instituciones de
inspección, control y vigilancia están asumiendo, por cuanto se le conserva el
derecho de asociación a quienes lo quieran ejercer, pro también se protege el
de quienes quieren estar permanentemente en la organización. Tesis
sustentada en documento del abogado y experto comunal Jorge Acevedo

45
1.4. Actualización resolutiva: En el marco de los estatutos se procede a
desafiliar a las personas que por inasistencia a asambleas según los estatutos
se les deba aplicar esta sanción, algunos estatutos dicen de desafiliar por doce
meses, otros de manera definitiva. De todas maneras la persona no pierde el
derecho de ratificar su voluntad asociativa para mantener o ratificar su
afiliación. Esta resolución de desafiliación según los estatutos la debe firmar la
comisión de convivencia y conciliación.

2. Asamblea previa (Ar. 31 Ley 743). Quince días hábiles antes, o antes de
la elección se debe elegir un tribunal(de tres) de garantías cuyos integrantes ni
deben ser dignatarios ni deben aspirar, si deben ser afiliados

3. Decisiones que se deben adoptar en esta asamblea previa.

Las decisiones básicas que se deben adoptar en esta asamblea previa son:

• Elección del tribunal de garantías, salvo que los estatutos establezcan


otra forma de elección;
• si se aprueba o no cierre del libro de afiliados;
• ubicación del libro para que los interesados se afilien;
• lugar y hora de la elección;
• sistema de postulación de candidatos si por planchas o lista;
• fecha y hora de la inscripción de planchas o listas;
• secretarías ejecutivas a elegir salvo que ya estén establecidas en los
estatutos;
• si eligen junta directiva tradicional o consejo comunal;
• obligatoriedad de que las planchas o listas presenten una propuesta de
plan de desarrollo o de trabajo para la organización por los cuatro años del
período, Art. 43-c Ley 743/02.
• si eligen junta directiva tradicional o consejo comunal como órgano
directivo.
• decidir si declarara la inhabilidad para votar a las personas que no han
asistido a dos o más asambleas continuas o a tres en cualquier momento,
siembre que se demuestre que han sido debidamente convocadas y se les ha
informado.

3.1. Quien elige al tribunal de garantías y funciones?. La Ley ni los decretos


dicen quién debe elegir el tribunal de garantías por lo que esta función la
46
deben establecer los estatutos. Si tampoco lo dicen los estatutos solamente
puede ser competencia de la asamblea general como máxima autoridad, la
única que puede decidir las competencias que no están establecidas para otros
órganos. Tampoco lo pueden decidir las entidades del Estado pues estarían
violando la autonomía comunal establecida en el segundo inciso del artículo
103 de la Constitución Política de Colombia.

En los actuales momentos de pandemia, invocando razones de fuerza mayor


que impiden la realización de asambleas y la prevalencia del derecho de
asociación, la única instancia que podría elegir o decidir cómo designar el
tribunal de garantías sería la junta directiva. Esta afirmación en desarrollo
del Artículo Sexto de la Constitución en cuanto dice que los particulares o las
organizaciones de las comunidades en este caso pueden hacer todo lo que no
les esté prohibido, en cambio dice el mismo Artículo el Estado solamente
puede hacer lo que le esté establecido explícitamente como función y
ninguna norma faculta a las instrucciones para tomar este tipo de decisiones
que solamente puede adoptar la organización.

¿Cuáles pueden ser las funciones del tribunal de garantías? El tribunal de


garantías es un veedor, un observador, un garante de que todo el proceso
eleccionario sea transparente por lo que su función debe ser la de observar y
al final producir un acta que será de mucha importancia en caso de demandas
o conflictos. El tribunal de garantías no puede asumir o usurpar funciones del
presidente, del secretario ni de órgano alguno de la organización comunal,
salvo que los estatutos le establezcan otras funciones, sin embargo su función
misional legal es la descrita.

3.1.1. Decidir si existe o no cierre del libro y su ubicación y horario de atención


para los interesados en afiliarse.

Por norma antigua, Resolución 110 de 1996 del Ministerio de Gobierno, norma
que no ha sido revocada, el el libro de afiliados debe estar abierto todo el
tiempo y solamente se puede cerrar faltando ocho días si instancia alguna lo
decide. La única instancia que puede decidir si existe o no cierre del libro con
ocho días de anticipación a la elección es la asamblea general, nadie, ni las
entidades del Estado pueden tomar esta decisión pues violarían la autonomía
comunal (Art. 103 C.N).

47
Debe quedar claro que ni la asamblea puede decidir cerrar el libro por más de
ocho días antes de la elección, es decir que el libro de afiliados debe estar
abierto todo el tiempo a disposición de los interesados, por lo que la asamblea
previa debe establecer el lugar en donde estará a disposición de los
interesados en afiliarse bajo la guarda y custodia del secretario(a), la única
persona que puede ejercer esta función.

Por artículo 23 de la Ley 743 de 2002 o Ley Comunal, constituye acto de


afiliación la inscripción directa en el libro o excepcionalmente mediante
solicitud escrita con la firma de recibido por el secretario de la organización o
el personero del municipio o localidad. Ver la norma completa para mayor
información.

3.1.2. Lugar y hora de la elección.

El lugar generalmente es el salón comunal. Cuando no se tiene se utiliza la


escuela o colegio o atrio de la iglesia o el que la asamblea decida.

La hora si es votación directa es decir con urnas, se acostumbra que como en


las elecciones universales, sea de 8:00 A.M. a 4:00 P.M, de todas maneras es
facultad de la asamblea precisar el horario, por lo general dependiendo de la
cantidad de afiliados. La elección directa y con urnas se acostumbra en las
zonas urbanas o en donde el número de afiliados es superior a cien. Por lo
general en las juntas rurales o de menos de cien afiliados se acostumbra la
elección por asamblea pero siempre por voto secreto y con urnas, pues
levantando la mano genera muchos disgustos innecesarios entre los vecinos.

3.1.4. Sistema de postulación.

La postulación puede ser por dos sistemas a saber por planchas o por listas y
en cinco bloques separados como lo establece el artículo 31 de la Ley 743.

Cuáles son los cinco bloques separados?

Los cinco bloques separados son .

1. Directivos.
2. Delegados,
48
3. Secretarias ejecutivas, o comisiones de
Trabajo.
4.Fiscal y
5. Conciliadores.

Para cada bloque se debe instalar una urna y se aplica el cociente por
separado.

De todas maneras el único bloque que se puede postular por el sistema de


planchas es el de directivos a saber: presidente(a), vicepresidente(a),
tesorero(a) y secretario(a)

Los bloques de delegados y conciliadores por ser cargos iguales, se postulan y


asignan por el sistema de listas o sea de arriba hacia abajo.

El bloque de fiscal si bien se vota en urna separada, es unipersonal por lo que


se asigna por mayoría simple.

De conformidad con el parágrafo del artículo 41 de la Ley 743, el coordinador


de cada una de las comisiones de trabajo debe ser elegido por los integrantes
de dicha comisión, por lo que se debe precisar que cada afiliado a la junta debe
estar inscrito en un comité de trabajo. En este caso lo que puede proceder es
que para la elección de cada coordinador se establezca una urna adicional para
que los afiliados a cada comisión depositen su voto o que previamente los
integrantes de cada comisión se reúnan y lo designen, proceso que debe
quedar claramente establecido en el acta de elección pues podría implicar su
rechazo.

3.1..5. Que es la postulación por planchas?. En la postulación por planchas el


candidato tiene asignado el cargo. En la postulación por listas se inscriben el
número de candidatos(as) correspondientes al número de cargos a proveer sin
asignar cargos.

3.1.6. Asignación de cargos por cociente. Por Artículo 31 de la Ley 743 de 2002
la asignación de cargos debe ser por cociente, por ser el sistema
universalmente más democrático. Debe entenderse que este sistema de
asignación de cargos, se debe aplicar cuando existen varias planchas.

49
Cuando en la Ley se introdujo el sistema de asignación por cociente fue como
instrumento democrático expedito para asignar cargos en juntas muy
numerosas o en disputa que generalmente son urbanas, pero ya hemos
reiterado que en la mayoría de casos rurales no existe esta complicación por
lo que se realizarán muchas reuniones previas de acuerdo para presentar una
sola plancha, lo importante es que en el acta quede claro que abierta la
inscripción de planchas o listas se presentó una plancha y se procedió a la
elección secreta en urnas y en los cinco bloques separados.

En que consiste el cociente? El cociente es el resultado de dividir todos los


votos válidos depositados por los cargos a proveer, por ejemplo, en el bloque
de directivos son cuatro cargos por proveer a saber presidente(a),
vicepresidente(a), tesorero(a) y secretario(a). Si en la votación resultan 115
votos en total, el cociente es 115/4=28.75.

Los cargos se asignan en el orden en que se presentaron en las planchas,


ejemplo, presidente, vicepresidente, tesorero y secretario.

Digamos que la plancha 1 obtuvo 44 votos y la plancha dos obtuvo 71 votos.

En este caso a la primera plancha que se asignan cargos es a la dos por haber
obtenido mayoría de votos, por lo que la plancha dos accede al presidente. El
cargo siguiente se asigna a la plancha que siga con mayoría de votos una vez
se descuenten los 28 votos con que la plancha dos obtuvo el primer cargo, así
entonces, 71 menos 28 da 43. En este caso el cargo siguiente o sea el
vicepresidente se asigna a la plancha uno que tiene 44 votos menos 28, queda
con 16 votos de residuo

En consecuencia el cargo siguiente o sea el tesorero se asigna a la plancha dos


que tiene 43 votos, menos 28 queda con 15 de residuo.

En consecuencia el último cargo por asignar que es la secretaría se asigna al


mayor residuo que es el de la plancha dos.

Aclaración: Este sistema de asignación es el lógico y racional que en debido


proceso reconocerán las Cortes, sin embargo en muchos instructivos inclusive
del Estado vemos una manera simplista de orientar la asignación de cargos
cuando dicen, si la plancha dos obtuvo dos cargos accede a los dos primeros a
50
saber presidente y vice presente y la otra plancha accede a los restantes, pro
racionalmente no es así, pues a cada plancha se debe ir descontando el
cociente con que accede a un cargo para que compita en términos de equidad
con las siguientes,

3.1.7. Asignación de cargos por el sistema de listas

En el sistema de listas los cargos se asignan de arriba hacia abajo, es decir si la


plancha dos obtuvo dos cargos, se asignan a los dos primeros inscritos en esa
plancha y si la plancha dos obtuvo dos cargos, se asignan a los dos primeros
inscritos en esta plancha. Sobre esta forma de asignación no existen normas
específicas para lo comunal por lo que se acude a lo universalmente
establecido por el Consejo de Estado en otros eventos electorales.

En el caso de listas, una vez asignados los cuatro cupos para los directivos,
entre ellos reunidos se asignan los cargos. En caso que por estatutos los
secretarios ejecutivos o coordinadores de comisiones de trabajo (Ar. 41 Ley
743/02) sean directivos, ellos también harán parte de la reunión en que se
asignarán cargos del organismo comunal.

3.1.8. Que es el Consejo Comunal?

La Ley establece que las asambleas comunales previas pueden decidir si eligen
directamente junta directiva tradicional o consejo comunal. La junta directiva
tradicional es la que todos conocemos de presidente, vicepresidente, tesorero,
secretario y coordinadores o secretarios ejecutivos de comisiones de trabajo.
El consejo comunal es un órgano colegiado de por lo menos nueve miembros
en representación de sectores de la comunidad a saber, mujeres, jóvenes,
residentes, ganaderos, agricultores, adultos mayores, afros, indígenas, etc, los
sectores son los que establezca la asamblea en cada caso. Cada sector elige su
delegado. Esos delegados integran el consejo comunal el que reunido elige a
sus directivos a saber presidente(a), vicepresidente(a) tesorero(a) y
secretario(a)

Debe quedar claro que al único órgano que reemplaza el consejo comunal es
a la directiva. Los otros órganos o bloques a saber conciliadores, delegados,
fiscal y coordinadores de comisiones de trabajo se lijen como ya se ha dicho.
51
3.1.9. Otros dignatarios a elegir

Algunas juntas tienen delegados ante ciertas entidades públicas o privadas. Lo


procedente es que para la elección de cada uno de esos delegados se instale
una urna separada.

3.1.10. Quien y como se toman las decisiones que no están en las normas
legales ni en los estatutos?

En el marco de la autonomía establecida por Artículo 103 de la Constitución y


de la Sentencia C-1260/00, de la H. Corte Constitucional de Colombia y del
Artículo Sexto de la Constituciuón, solamente la asamblea general de la
organización pueda tomar las decisiones que no están en las normas legales ni
en los estatutos. La función de las entidades de inspección control y vigilancia
solamente es verificar que la organización no viole la Constitución ni la Ley,
pues la organización puede hacer todo lo que no le esté prohibido.

3.1.11. Se pueden presentar planchas o listas incompletas?

Es un importante tema sobre el cual existen interpretaciones muy ambiguas.


En primer lugar digamos que no exista norma legal que prohíba la presentación
de planchas o listas incompletas y en el marco del derecho constitucional ( Ar.
6 C.N), para los particulares lo que no les está prohibido lo pueden hacer y s
en este caso i lo existiera, violaría el espíritu original de la norma.

En estos casos regresemos a lo que los constitucionalistas llaman el espíritu de


la norma y quienes estuvimos en todo este proceso de construcción de la Ley,
cuando propusimos la presentación de las candidaturas en por lo menos cinco
bloques separados fue precisamente para lograr total independencia en la
presentación y votación por cada bloque de tal manera que el elector no
estuviera obligado a votar por todos los de la plancha o lista cuando solamente
prefería al presidente o cabeza de lista, de tal manera que tuviera plena
independencia para votar por un bloque de una lista y por otro bloque de otra.
Con esta norma nos queríamos poner a tono con el avance logrado en las
elecciones universales a cargos de elección popular en la configuración de las
instituciones representativas del Estado que recién habían separado
totalmente el voto por presidente, congreso, alcaldes, diputados
52
gobernadores y/o concejales. Antiguamente exista una sola papeleta que los
incluía todos de tal manera que quien votaban por la cabeza o el presidente
obligatoriamente debía votar por los demás.

Con estos cinco bloques en el caso comunal lo que se busca es que el elector
vote por uno o por todos los bloques de planchas o listas diferentes. En
consecuencia si el elector puede votar por uno o varios bloques, también las
listas pueden ser presentadas por uno, por varios o por todos los bloques.

Para quienes dudan de esta interpretación, les garantizo como experto


constitucionalista que es lo que al final en debido proceso dirán las cortes, no
obstante que algunas instituciones del Estado tengan opinión contraria.

3.1.12. Fecha y hora de inscripción de planchas o listas.

Es facultad de cada asamblea previa decidir la fecha límite y hora de


inscripción de plancha o listas. Para las zonas urbanas de gran afluencia de
electores y de planchas o listas, por lo general el cierre de inscripciones es el
viernes anterior a la elección a las seis de la tarde, pero la asamblea es
soberana para establecer otra fecha, inclusive media o una hora antes el día
de la elección. Esta última opción es la más frecuente en las zonas rurales o de
poca afluencia de electores comunales.

3.1.13. Secretarías ejecutivas a elegir

Por artículo 41 de la Ley 743, el nombre, número y funciones de las comisiones


de trabajo debe ser determinado en asamblea general. En todo caso se deben
elegir por lo menos tres. Es decisión de cada asamblea previa tomar esta
decisión

Articulo 41 Le3y 743 “ El número, nombre y funciones de las comisiones deben


ser determinados por la asamblea general. En todo caso los organismos de
acción comunal tendrán como mínimo, tres (3) comisiones que serán elegidas
en asamblea a la que por lo menos deben asistir la mitad más uno de los
miembros, o en su defecto, por el organismo de dirección. Su período será de
un (1) año renovable.”

53
3.1.14. Formas de elección.

De conformidad con la resolución 652, aún vigente del 1 de Abril de 1998, la


elección de dignatarios podrá ser directa o sea con urnas y voto secreto, en
concordancia con el artículo 31 de la Ley 743.

Según esta resolución, cuando la elección es directa, será válida cuando vote
por lo menos el 20% del total de los afiliados. De todas maneras si la elección
es por asamblea, los asistentes deben depositar sus votos en forma secreta y
en las urnas separadas como se ha precisado.

3.2. Validez de las elecciones con el 20% de votos de las personas


habilitadas para votar:

Este fue un viejo debate que ganamos desde las primeras elecciones de un solo
día el 28 de Abril de 1996, por cuanto desde entonces se mantenía el concepto
vigente hoy de quórum supletorio. Muy bien recogido en c) del Artículo 29 de
la Ley 743/02 cuando dice que si no se conforma el quórum decisorio, el día
señalado en la convocatoria, el órgano deberá reunirse, por derecho propio
dentro de los quince (15) días siguientes, y el quórum decisorio, sólo se
conformará con no menos del 20% de sus miembros:

Entiéndase bien que la norma dice “dentro de los quince días siguientes” , no
a los quince y se puede asumir que son tres o cinco horas después por lo que
se pueden contar dentro del mismo día, por lo que la recomendación es que
la elección sea de por lo menos ocho horas.

3.3. Obligatoriedad de que las planchas o listas presenten propuesta de


plan de trabajo o de plan de desarrollo. C) Artículo 43 Ley 743/02

La asamblea previa puede y debe establecer que las planchas o listas al


momento de su inscripción radiquen una propuesta de plan de trabajo o de
plan desarrollo de la junta en caso de ser elegido, de tal manera que a partir
de esta propuesta una vez elegida la junta construya su plan a cuatro años. Es
que la motivación de las elecciones no puede ser una aspiración simple por un

54
cargo por lo general sin saber que se puede hacer por la colectividad o
simplemente por acceder a un poder incierto.

Este concepto del plan de desarrollo en las juntas es una buena inducción
pedagógica para consolidar el mandato programático y la planeación
participativa en las elecciones de los gobiernos y las corporaciones públicas.

La segunda parte del presente documento es un modelo de plan de desarrollo


para una junta que con sus modificaciones pertinentes en cada caso podría
adoptar.

3.4. Acta de elección.

De la elección debe surgir un acta de elección. Por lo general las entidades de


Control y Vigilancia del Estado proporcionan formatos sin embargo en muchos
casos no llegan. De todas maneras lo importante es que en el acta se deje
constancia del proceso electoral, de los resultados y de quienes actuaron como
tribunal de garantías. Conviene que al acta de elección se anexe copia del acta
de la asamblea previa en la que se tomaron las decisiones ya comentadas
como elección de tribunal de garantías, decisión de cierre o no del libro, etc.
El acta de elección debe ser firmada por los órganos de la junta que
ordinariamente lo hacen como es el secretario(a) y el presidente(a).

Adicionalmente se debe anexar copia del acta del tribunal de garantías en la


que certifiquen sus novedades.

Algunas entidades de control piden que el acta de elección sea firmada por el
tribunal de garantías, sin embargo esta decisión no tiene consistencia legal
pues el tribunal de garantías cumple funciones de veeduría pero no puede
usurpar funciones de instancia alguna de la junta. Su concepto si es muy
importante en casos de demandas o conflictos.

3.5. Documentos para la inscripción ante la entidad de Inspección, control y


vigilancia

55
En resumen los documentos que se deben anexar a la elección ante la
institución de Inspección, control y vigilancia para su registro, por lo menos
son:

1. Acta de la asamblea previa en que conste la elección del tribunal de


garantías y las demás decisiones adoptadas ya descritas.
2. Acta de la elección en que conste el resultado del escrutinio, firmada por
presidenta(e) de la junta y secretaria(o)
3. Copia de las planchas o listas presentadas.
4. Copia del listado de votantes,
5. Copia o certificado de la junta en que conste el número de afiliados
vigentes.
6. Acta del tribunal de garantías expresando sus novedades sobre la
elección

Cuando se debe entregar el acta de elección ante la institución de inspección,


control y vigilancia?

Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la elección.

3.6. Se deben afiliar muchas o pocas personas a una junta?.

Lo ideal es que se afilien muchas personas que cumplan plenamente sus


deberes de afiliados.

El punto es si quienes se afilian lo hacen con real ánimo asociativo y dispuesto


a participar activamente en las actividades y asambleas de la organización. En
estas condiciones en cuando más gente se afilie, mucho mejor.

El problema está en afiliarse solamente para votar ilusionados por un


candidato sin real interés asociativo por la junta y por la comunidad. Es una
práctica clientelista heredada de la politiquería tradicional que no se puede
compartir. Por eso muchos libros se llenan de afiliados en época de elecciones
pero luego se constituyen en problema para realizar asambleas legales con
quórum. Es necesario

Sería conveniente que en el momento de la afiliación cada persona firme un


acta de compromiso de que participará en las actividades de la organización y
56
que asistirá a las asambleas, autorizando a la comisión de convivencia y
conciliación para que la desafile si deja de asistir a por lo menos dos asambleas
consecutivas o tres en cualquier época, de tal manera que la actualización o
depuración del libro se surta luego fácilmente por la vía secretarial.

4. Alcances de las instituciones del Estado sobre los organismos de acción


comunal.

Para comprender estos alcances recordemos las siguientes normas


constitucionales de interpretación:

“ARTICULO 6 C.N.. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades
por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la
misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.”
, Es decir, los particulares, en este caso los organismos comunales pueden
hacer todo lo que no les esté prohibido, en cambio los funcionarios solamente
pueden hacer lo que les esté establecido como función y debidamente
soportado legalmente.

Por eso todos asuntos comunales que no estén en la Constitución, en la Ley en


los decretos reglamentarios ni en los estatutos solamente es competencia de
la máxima instancia de la organización comunal, es decir de la asamblea
general. Es decir frete a sus asuntos internos n i el Estado tiene la competencia
que tiene la asamblea.

“ARTICULO 103 C.N. ……El Estado contribuirá a la organización, promoción y


capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales,
sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos
democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,
concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.”

Es decir, la principal función del Estado frente a los organismos comunales es


apoyarlas, fomentarlas, estimularlas, respetando su autonomía y si las ve en
dificultades, debe hacer todo lo posible por apoyarlas en su reconstitución
pero no hacer de látigo o policía para perseguirlas cuando están en
dificultades.

57
Antes que sancionar a un organismo comunal el Estado debe demostrar que
ha trabajado por su fortalecimiento

Este Artículo 103 de la Constitución, por demás de nuestra autoría comunal en


la Constituyente de 1991, es el que sustenta la existencia de las promotorías
comunales en los municipios aunque no cumplan funciones de inspección,
control y vigilancia. Lo importante es que estas promotorías cumplan este
papel de promotoras comunales y no de instrumentos para usar a los
organismos y dignatarios comunales en función de los poderes de turno.

Sentencia de la Corte Constitucional que reafirma nuestra tesis sobre el papel


del Estado frente a los organismos comunales y sociales

2.3. SENTENCIA C-1260/01. H.C. Constitucional. “En cambio, precisó la


sentencia,(con relación al manejo de recursos públicos. Subrayado mío), la
situación es distinta con respecto a las asociaciones que no tienen contenido
económico o esencialmente patrimonial, por cuanto la Constitución no prevé
formas de dirigismo estatal político o ético sino que, por el contrario, consagra
como principio el pluralismo y la coexistencia de las más diversas formas de
vida. Y por ello las facultades de intervención del Legislador en este ámbito son
mucho menores y están sujetas a un control constitucional más estricto, pues
basta que tal intervención no tenga justificación constitucional expresa y clara
o no esté fundada en la existencia de un riesgo claro e inminente para que se
deba declarar su inexequibilidad por violación de la libertad de asociación” .

2.4. “ARTICULO 3. C.N. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del


cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio
de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.”

. Vistos estos soportes constitucionales, queda claro que las funciones del
Estado sobre las organizaciones sociales, comunales y civiles en general
constituidas para conocer y ejercer derechos como en efecto son las
comunales, solamente es para apoyarlas, estimularlas, fomentarlas,
respetando su autonomía y para requerirlas administrativa y judicialmente
cuando se demuestre la violación de la Constitución o de las leyes. De lo
contrario es violación de su autonomía o extralimitación de funciones.

58
Toda decisión de un funcionario en nombre del Estado debe estar soportada
en una norma constitucional o legal, de lo contrario será extralimitación de
funciones o abuso de autoridad.

Casos más comunes de conflicto en las juntas de acción comunal y posible


soluciones

Actualización o depuración del libro de afiliados.

En la primera parte de este manual hablamos de la necesidad de que antes de


las elecciones generales comunales se actualice o depure el libro con las y los
afiliados reales y vigentes. La actualización procede por varias razones como:

• Porque algunos afiliados han trasladado su lugar de residencia o de


actividad económica saliendo del radio de acción de la junta.
• Algunos han muerto.
• Otros se han desafiliado de la junta.
• Muchos no han asistido a las asambleas.
• Algunos han sido expulsados.

De otra parte y principalmente en las zonas urbanas los libros se han abultado
o llenado con muchos afiliados cuyo único interés era votar el día de las
elecciones pero no han demostrado ánimo asociativo por lo que no asisten a
las asambleas.

Clases de actualización del libro de afiliados

Actualización del libro. Un paso recomendable siempre, en especial en las


juntas comunales urbanas, es la actualización del libro de afiliados, es decir,
revisar qué afiliados cumplen con los requisitos mínimos de residencia y
asistencia a asambleas como para tener vigente su afiliación y/o su derecho al
voto.

Título en construcción.
59
Actualización secretarial: Es una función que realiza la secretaría de la junta
para los casos de personas que por razones evidentes no pueden estar
afiliados como quienes han muerto, o han renunciado. Esta actualización se
realiza por acta. la que es conveniente sea firmada por la Comisión de
Convivencia y conciliación y/o el fiscal.

Actualización declarativa: Especialmente para las personas que han traslado


su residencia del territorio de la junta, caso que debe ser verificado y
sustentado por acta por la comisión de convivencia y conciliación de la junta.

Actualización presuntiva: Valida solamente para la elección y conviene que


sea aprobada en la asamblea previa que es la única que puede decidir sobre
temas no explícitos en las normas vigentes. Es una figura novedosa pero que
se abre espacio, soportada en el Código civil, .. Consiste en declarar la
inhabilidad para participar en las elecciones a las personas que han
demostrado desinterés o falta de ánimo asociativo por su inasistencia a dos
asambleas consecutivas o a tres en cualquier momento según los estatutos. Si
la persona por escrito ratifica su voluntad asociativa, recupera su derecho al
voto. En este caso se les inhabilita para la elección pero no se les sanciona con
la desafiliación. Esta decisión la debe firmar la secretaría de la junta con la
comisión de convivencia y conciliación. Tesis apoyada en texto del abogado
experto comunal Jorge Acevedo.

Actualización resolutiva: En el marco de los estatutos se procede a desafiliar a


las personas que por inasistencia a asambleas según los estatutos se les deba
aplicar esta sanción, algunos estatutos dicen de desafiliar por doce meses,
otros de manera definitiva. De todas maneras la persona no pierde el derecho
de ratificar su voluntad asociativa para mantener o ratificar su afiliación. Esta
resolución de desafiliación según los estatutos la debe firmar la comisión de
convivencia y conciliación.

Cambio del libro de afiliados.

De conformidad con los estatutos existen, varias causas para el cambio de libro
de afiliados como el llenado completo del existente; demasiadas
enmendaduras, deterioro, pérdida, etc. Con base en debida justificación de
60
etas causas en asamblea se decide el cambio de libro para lo cual por acta se
cierra el anterior y por acta debida se abre el nuevo. Aunque algunos
instructivos oficiales hablan que apertura de un nuevo libro la debe autorizar
la entidad estatal que ejerce control y vigilancia sobre la organización comunal,
en realidad en el marco del artículo 103 de la Constitución, segundo inciso esta
puede ser decisión soberana de la asamblea. Pretender que con autorización
del Estado es violar la autonomía comunal. Si alguien considera lo contrario,
eleve la consulta al Contencioso Administrativo.

Cuando existe cambio de libro como quedan los afiliados vigentes?. Cuando
existe cambio de libro, por acta se debe hacer constar qué afiliados y con su
número de afiliación están vigentes, inscribiendo en el nuevo libro. No tienen
por que firmar nueva afiliación pues por acta ha hecho constar que reúnen
todos los requisitos en el libro antiguo o desechado. Presumir que deben
firmar nueva afiliación es inducir a una suspensión de la personería pues por
cierto tiempo perdió todos sus afiliados o su mínimo para subsistir.

Que hacer en caso de pérdida del libro?.

Cuando se pierde el libro de afiliados lo primero que se debe hacer es


configurar legalmente la pérdida con una demanda debida ante una inspección
de policía. Una vez configurada la pérdida con la demanda se inicia el proceso
de reemplazo. Si existiera una lista confiable o copia de los afiliados vigentes,
por acta se les debe inscribir en el nuevo libro y sucesivamente a los nuevos
afiliados.

Cuando existe cambio de libro, los afiliados antiguos vigentes se deben afiliar
de nuevo?

No, por acta se deben pasar los nombres y datos de los afiliados vigentes al
nuevo libro y a partir de allí iniciar la afiliación de los nuevos.

Qué hacer en caso de retención indebida del libro de afiliados? En muchos


casos sucede que una persona ya de la junta o no, de manera ilegal o abusiva

61
retiene el libro de afiliados obstruyendo o dificultando la libre afiliación de los
interesados.

Para resolver este problema existen dos alternativas a saber la primera


establecida en el artículo 23 de la Ley 743 o Ley Comunal cuando dice que
“constituye acto de afiliación la inscripción directa en el libro o
excepcionalmente mediante solicitud escrita con la firma de recibido por el
secretario de la organización o el personero del municipio o localidad”. Esta
afiliación debe ser individual y personal y en el momento de la asamblea, de la
decisión o de la votación es válida la solicitud de afiliación radicada con la
firma de recibido por parte del(la) secretario o de la personería . De todas
maneras las personas así afiliadas se deben asentar en el respectivo libro.

La segunda alternativa que se puede desarrollar paralela o simultáneamente


con la primera es que cualquier persona solicite formalmente por derecho de
petición al secretario(a) de la junta la puesta a disposición de los interesados
del libro de afiliación. Se debe tener presente que solamente el(la) secretario
debe tener legalmente la guarda y custodia del libro. Debe lograr que
directamente el(la) secretario(a) o alguien en su residencia firme el recibido de
dicho derecho de petición. Se esperan los diez días que legalmente establecen
el derecho de petición para tener resolución del asunto. Si dentro de los diez
días hábiles no se pone a disposición de los interesados el libro de afiliados,
con copia del radicado ante inspección de policía se presenta demanda por
pérdida del libro y se desarrolla el proceso de apertura de un nuevo libro como
ya se ha anotado. Conviene que este procedimiento sea validado por la
Comisión de Convivencia y Conciliación ya de la Junta o de la Asociación o por
la personería municipal o por la respectiva institución del Estado de inspección
control y vigilancia. De todas maneras en todo este procedimiento se invoca el
libre y sagrado derecho de asociación (Art. 38 C.N.) que nadie puede vulnerar.

Si una vez configurada legalmente la pérdida del libro, aparece el libro antiguo
procede una demanda a quien diga tener dicho libro, por retención indebida
de documento comunitario o público o ser sancionado por la asamblea por
mala fe.

El secretario o secretaria debe afiliar a la persona que lo solicita?.

62
En el marco de la presunción de la buena fe, ( Art. 83 C.N) la que siempre se
debe presumir y en especial en estos casos organizativos, el secretario o
secretaria debe afiliar a quien lo solicite, así presuma que no reúne los
requisitos, caso en que trasladará la información a la Comisión de Convivencia
y Conciliación para que verifique la información lo más pronto posible.

Qué hacer cuando el presidente no convoca asamblea?

Caso muy recurrente en juntas comunales y organismos superiores es que no


se realiza asamblea o reunión del organismo directivo por que el presidente
no convoca siendo este un pretexto inconsistente de algunas personas para
justificar el debilitamiento o no funcionamiento de la organización. Se debe
recordar que la presidencia es un cargo pero no es la organización, pues por lo
general los estatutos establecen que si el presidente no convoca reunión o
directiva debiéndolo hacer, lo puede hacer el vicepresidente o el fiscal o los
demás directivos o un porcentaje de afiliados, por lo general del 10% o en
última instancia configurar una asamblea o reunión de hecho o por derecho
propio.

Asamblea o reunión de hecho es el encuentro de los afiliados con quórum


suficiente para deliberar y decidir, inclusive para cambiar a los dignatarios pues
por Ley, la asamblea tiene la facultad de remover a los dignatarios en cualquier
tiempo. Por eso para que una junta funcione lo importante es el interés
asociativo de sus integrantes.

No convocar una asamblea debiéndolo hacer, es que dentro del término de


cuatro meses que es por Ley el máximo tiempo para realizar asambleas
comunales, quien lo debe hacer que es el presidente no la convoque o que
debiendo convocar directiva cada dos meses no lo haga, etc. Aún más, por
estatutos debiera quedar establecido que quien debiéndola convocar no la
convoque, pierda la competencia y la asumen las otras instancias. Por eso es
tan importante que en el plan de desarrollo de la organización de una vez
queden establecidas las fechas, horas y lugares de las asambleas para que
nadie tenga el pretexto que no sabía o que no se le convoco.

Sustitución de dignatarios
63
Generalmente los estatutos establecen que cuando un dignatario renuncia,
abandona el cargo o no cumple sus funciones puede ser sustituido por la
directiva con vigencia de dos meses, término dentro del cual se debe realizar
asamblea para que ratifique el cargo o elija u otro. Generalmente en el caso
de la renuncia o abandono del presidente, el vicepresidente asume la
presidencia y se convoca asamblea para elegir nuevo vicepresidente. De todas
maneras la asamblea es soberana para dejar o cambiar al presidente o al
dignatario que se deba.

Cómo configurar el abandono del cargo?. El abandono del cargo se puede


configurar por inasistencia a tres asambleas, según los estatutos; por
inasistencia a tres reuniones directivas; por incumplimiento de compromisos
o por inactividad demostrada en el cumplimiento de sus funciones. La manera
para demostrar el funcionamiento de un órgano de la junta, ya la directiva o
comisión se verifica por actas. Su inexistencia de acuerdo a los tiempos en que
se debe reunir configura su falta de funcionamiento.

No se entrega el cargo ni los bienes. En los casos de tránsito de directivos es


muy recurrente la no entrega de los bienes y documentos de los dignatarios
salientes a los entrantes. Todos los estatutos establecen como deber del
dignatario hacer debida entrega del cargo con sus documentos y bienes a
quien lo sustituya, sin embargo a veces las normas comunales no son
suficientes para que esta entrega sea real o resultan ser trámites muy largos y
dispendiosos por lo que se debe acudir a la justicia ordinaria aunque no sería
lo deseable, lo mejor sería la conciliación entre las partes y la justicia sería
opción extrema.

Los dignatarios vigentes que son quienes deben asumir plenamente la custodia
de documentos y bienes de la organización, en caso de dificultades para
acceder a ellos pueden acudir ante la justicia ordinaria presentando demandas
por la retención indebida de bienes comunales o públicos o en caso de
malversación de recursos, por robo o hurto.

Sobre los autos de reconocimiento.


64
El artículo 33 de la Ley 743 o Ley comunal establece que al cargo se accede por
la elección y se acredita como lo establezcan los estatutos. Es decir que
invocando el principio constitucional de la buena fe, la certificación de los
dignatarios se puede hacer por medio de las respectivas actas de elección. El
auto de reconocimiento de la organización por parte de las entidades del
Estado no es sustancial, es complementario, sin embargo un problema que
existe en muchos estatutos es que se dejaron imponer el texto de que “el
reconocimiento se establece por auto de la entidad de control y vigilancia”.
Este auto puede ser necesario para efectos contractuales o de representación
ante instancias externas a la organización, pero no ante los procesos
comunales, como por ejemplo la asamblea de la asociación ante la cual debe
es suficiente el acta de elección.

Es cierto que las normas establecen que los organismos comunales y sus
dignatarios se deben inscribir ante la entidad que ejerce control y vigilancia,
pero esa inscripción no necesariamente conduce a concluir que la única
acreditación es el auto de las entidades del Estado pues lo que finalmente
hacen es certificar lo que la propia organización por acta les ha declarado y
siendo así entonces porque no dar igual validez al acta de la organización?. Es
en efecto lo que prevén el derecho sustancia y la presunción de la buena fe
establecidos por la Constitución Política de Colombia

Para que cargos se requiere ser mayor de edad?

Artículo 34 -c) Ley 743/02, El representante legal, el tesorero o el secretario de


finanzas, el vicepresidente y el fiscal deben ser mayores de edad y saber leer y
escribir. Por analogía con el literal a) del mismo artículo casos especiales en lo
rural, podrán ser considerados por el organismo comunal de grado superior.
Casos especiales pueden ser que objetivamente no existen personas con estas
condiciones para asumir esos cargos.

De todas maneras en términos generales los menores de 18 años pueden ser


delegados, conciliadores coordinadores o secretarios ejecutivos e integrantes
de comisiones. Inclusive si es evidente la conveniencia de que un menor de
65
edad sea presidente, lo que procedería sería cambiar los estatutos dándole la
representación legal a otra instancia, por ejemplo el vicepresidente o
secretario.

No sobra recordar la conveniencia de que cada junta comunal organice la junta


comunal juvenil principalmente con funciones culturales, deportivas,
recreativas y científicas con los menores lo que es legalmente posible con o sin
norma legal que las establezca, pues se amparan en el derecho constitucional
de libre asociación (Art. 38 C.N.)

Cómo constituir una junta de acción comunal?.

La Ley 743 o Ley Comunal se expide en desarrollo del artículo 38 de la


Constitución Política de Colombia o sea en desarrollo del libre derecho de
asociación lo que quiere decir que cualquier grupo de personas siempre que
reúna los requisitos mínimos de la Ley 743 o Ley Comunal para constituir una
junta lo puede hacer en un barrio, en una parte de él, en una vereda o parte
de ella o en un conjunto residencial.

Muy diferente es el concepto de la conveniencia o inconveniencia de crear


varias juntas en un mismo territorio, concepto subjetivo que solamente puede
establecer la comunidad interesada en cada caso. Ella y solo ella con ánimo
asociativo puede decidir esa conveniencia, derecho que nadie le puede
violentar legalmente.

Los requisitos mínimos de Ley para crear una junta son:

• Que sean personas mayores de 14 años, familiares o no.


• Que residan en el mismo territorio, barrio, manzana, grupo de manzanas
contiguas o conjunto residencial e inclusive parte del mismo.
• Que sea una decisión libre y voluntaria aprobada en asamblea.
• Que adopten un libro de afiliados.
• Que aprueben unos estatutos.
• Que elijan los órganos que establece la Ley Comunal en su artículo 31.
• Que tramiten su personería jurídica ante la entidad que ejerce control y
vigilancia sobre las organizaciones comunales. Generalmente en las ciudades
66
hasta la tercera categoría son las alcaldías y en los demás municipios son las
gobernaciones aunque todos los municipios, en desarrollo del Art.103 de la
Constitución tiene sus oficinas de promoción comunal.
• Que tengan un certificado de territorio. Siendo que el territorio de la
junta o de quienes se desean asociar solamente lo deciden ellos de manera
libre y voluntaria, lo que debe hacer la oficina de planeación del municipio es
recibir dicha inscripción de territorio de una nueva junta y certificar que existe
esa inscripción. Los municipios ni autoridad alguna puede negar esta
inscripción de un nuevo territorio pues incurriría en violación al derecho de
libre asociación lo que se puede resolver ante un juez por acción de tutela. Es
necesaria esta precisión a la luz de los derechos fundamentales pues algunos
funcionarios, usurpando competencias consideran que sin su autorización no
se puede crear una nueva junta. No, las juntas son formas de asociación libre
de la sociedad civil en desarrollo, como ya se ha dicho, de un derecho
fundamental que nadie puede violar so pena de ser requerido por la justicia.

Pasos para la constitución de una junta:

1. Voluntad asociativa, querer y decidir hacerlo y alguien que promueva la


idea.

2. Libro de afiliados. Apertura de un libro de afiliados con las siguientes


columnas: número de orden, nombre, cédula de ciudadanía o tarjeta de
identidad, edad, dirección, teléfono, correo electrónico, comisión de trabajo
en la que participará(por Ley mínimo tres) firma. Se puede solicitar a la
promotorìa comunal o a la entidad que ejerce control y vigilancia que ponga
una firma y breve acta de apertura del libro.
3. Asamblea de constitución. Una vez se tenga un número de afiliados
suficientes, se convoca y realiza la asamblea de afiliados. A esta asamblea de
constitución de la junta deben asistir por lo menos la mitas más uno o quórum
calificado de afiliados. Se pregunta a los asistentes si desean constituir la junta.
Esta asamblea puede tener el siguiente orden del día:

• Saludo de Bienvenida y presentación de objetivos de la asamblea.


• Himnos, reflexión, oración.
• Elección de un presidente y un secretario de asamblea.
• Constitución de la junta preguntando a los asistentes si libre y
voluntariamente la quieren integrar.
67
• Presentación de informe de la comisión de estatutos, y aprobación de
estatutos.
• Elección de tribunal de garantías y preparación definición y demás pasos
ya recordados en este documento para la elección de dignatarios.

El número de personas para constituir una junta está definido legalmente de


la siguiente manera.

• Bogotá y capitales de departamento 75.


• Demás divisiones urbanas y cabeceras de corregimientos 50.
• En poblaciones que no exista delimitaciones por barrios 30.
• En caseríos o veredas 20
• Juntas de vivienda comunitaria 10 familias.

4. Aprobación de estatutos. Se puede conseguir un modelo de estatutos


con una organización cercana o nos los piden y con gusto los enviamos, el que
se debe adecuar al lugar, estudiar previamente por los interesados y someter
a aprobación en la asamblea.

5. Elección de tribunal de garantías. Por artículo 31 de la Ley 743 o Ley


Comunal, se debe elegir un tribunal de garantías(3) con personas que no
deben aspirar ni ser dignatarios y convocar para quince días después o
después a las elecciones de la junta, evento que se debe realizar conforme lo
hemos indicado en la primera parte del presente documento.

Remisión de documentos a la entidad del Estado que ejerce control y


vigilancia. Una vez llenos todos los documentos a saber acta de constitución,
de aprobación de estatutos y de elección del tribunal de garantías y acta de
elección con el acta de tribunal de garantías, en oficio remisorio solicitando el
otorgamiento de personería jurídica e inscripción de dignatarios se radican en
la oficina de control y vigilancia del Estado. Los documentos serán firmados
por quienes hicieron de presidente y secretario de las asambleas.

Que instituciones ejercen funciones de inspección control y vigilancia sobre


los organismos de acción comunal?

68
Por mandato legal el Ministerio del Interior es la institución estatal rectora de
los organismos de acción comunal en Colombia. Estas facultades las puede
delegar en departamentos y municipios. Originalmente la delego en todos los
departamentos a través de su sector del interior. De otra parte muchos
municipios que reúnen los requisitos como contar con un presupuesto par a
mantener la oficina de asuntos comunales y quienes la atiendan han accedido
a esta competencia ya delegada directamente por el Min interior o a través de
las respectivas federaciones.

Promotorias comunales de los municipios.

Por mandato del Artículo 103 de la Constitución y de las leyes 134/94, 136/94/
1551/012 y 1757/015, todos los municipios e instituciones públicas pueden
tener políticas, programas, proyectos y oficinas de apoyo a la participación
ciudadana y a la acción comunal, es decir todo el Estado tiene el deber de
promover la participación ciudadana, el conocimiento de sus derechos y la
acción comunal, sin embargo no todos los municipios tienen la función de
inspección, control y vigilancia ya por que no la han solicitado o por que no
reúnen los requisitos, por eso muchas juntas deben acudir a las gobernaciones
para los actos de inscripción y reconcomiendo de sus dignatarios y actos.

Téngase en cuenta que el Art. 103 C.N, dice promover, apoyar, estimular a las
organizaciones para que ejerzan sus derechos, respetando su autonomía, no
usarlas para intereses politiqueros lo que si es ilegal y objeto de sanciones
legales si es que se puede configurar y demostrar los casos. Sin embargo en
muchas instituciones y entidades territoriales existan esas oficinas y recursos
en nombre de la participación y la acción comunal, pero se gastan en contratos
con politiqueros y corruptos para usar a las juntas. Por eso logramos en el
parágrafo Primero del Artículo 6 de la Ley 1551 decir que toda política,
programa y proyecto con destino a la acción comunal debe ser ejecutado en
concertación con ella, es decir que si detrás de cada proyecto y/o recurso que
se ejecute en nombre de la acción comunal desde el año 2012, no existe un
acta que demuestre concertación de la ejecución de ese recurso, existe
prevaricato por omisión lo que se puede demandar ante las instituciones de
control.

Derechos de autor registrados. Reproducción solamente con autorización


escrita del autor.
69
GUILLERMO A.CARDONA MONRENO
CC. 19191036

Instituciones y medios de comunicación que han publicado documentos de


Guillermo A. Cardona Moreno, algunos de los cuales se pueden obtener por
medio magnético como El Espectador, publicaciones de Guillermo Cardona
Moreno o en las páginas de las respectivas instituciones.

 Gaceta 116 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Julio 19/91


“ANGUSTIAS DE LA CONSTITUCION”. Editorial de presentación de la
Constitución de 1991
 Universidad Industrial de Santander-UIS, Revista Cambios y
Permanencias
Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación
Vol. 9, Núm. 2, pp. 597-810 - ISSN 2027-5528-Julio Diciembre de 2018.
“HISTORIA Y PERSPECTIVAS DE LA ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA”
 Consejo Nacional de Planeación 1998. “PLANEACION PARTICIPATIVA
ESTRATEGIA DE PAZ”
 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2010-
UPTC.”ACCION COMUNAL CINCUENTA AÑOS”
 Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, sede Tunja, Derecho
a Saber número 03, Noviembre Diciembre 2019-ISSN2619-3604. “RUTA
DE INCIDENCIA CIUDADANA HACIA LOS PLANES DE DESARROLLO”

 Columnas en EL ESPECTADOR 28 de junio de 2019. En espacio de


Francisco Gutiérrez –U. Nacional Sanín “LA ACCION COMUNAL EN
COLOMBIA”
• Columna en EL ESPECTADOR 15 Mar 2020.ELECCIONES COMUNALES
GRAN DIA DE DEMOCRACIA POPULAR EN EL PAIS. En espacio de
Francisco Gutiérrez Sanín, U. Nacional
• EL ESPECTADOR 8 de Marzo 2018. “PLAN NACIONALD E DESARROLLO
2019-2011.DEBILIDADES DE LAS BASES DEL PLAN”

70
• El ESPECTADOR 25 de Noviembre de 2019. “EL CLAMOR DESOIDO DE
LOS COMUNALES”, en espacio de Luis Ignacio Sandoval.
Otras.

 Revista Sur Sur 9 de Diciembre de 2019: “POR QUE EL PARO?”


• Revista Sur Sur 4 Noviembre 2019: MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA
CONTENER MASACRE CONTRA PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNALES”
• Revista Sur Sur 1 de Julio de 2019: “ORGANIZACIONES DE ACCION
COMUNAL Y EVENTOS ELECTORALES.
• Revista Sur Sur 13 de Mayo de 2019: “SOBRE EL INFORME DEL CINEP-
VIOLENCIA CAMUFLADA”
• Revista Sur Sur: 1 de Abril de 2019: “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y
LA VIOLENCIA CONTRA LOS LIDERES SOCIALES”, entre otros.

 CAJA DE HERRAMIENTAS edición 0573 26 de enero al 1 de Febrero 2018.


“SIN PAUSA SIGUE ASESINATO CONTRA COMUNALES.
• CAJA DE HERRAMIENTAS Edición 00622 14 Febrero 2019:” EN LOS 31
AÑOS DE LA CCJ, REALIDAD DE LOS COMUNALES”
• CAJA DE HERRAMIENTAS Marzo 8-14/2020: “ELECCIONES COMUNALES
DEL 26 DE ABRIL, EJERCICIO DE DEMOCRACIA POPOULAR EN EL PAIS

 Entre otros medios de comunicación masiva.

GUILLERMO A.CARDONA MONRENO


CC. 19191036

Presentación en temas que acreditan idoneidad en los temas de Acción


Comunal y Planeación Participativa
Cofundador de la Federación Comunal de Bogotá y de la Confederación
Comunal Nacional.
Presidente de la Confederación Comunal Nacional de 1994 a 2002.
Consejero Nacional de Planeación de 1994 a 2002.
Cofundador del Sistema Nacional de Planeación.
Secretario General el Consejo y del Sistema Nacional de Planeación de 1994 a
2002
Primer presidente del Consejo Nacional de Planeación en 1994.

71
Autor original de la Ley 743 o Ley Comunal.
Jefe de Archivo de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
Fundador del Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia y presidente
de 1997 a 2004.
Autor de varios libros y ensayos sobre acción comunal, planeación
participativa, economía política y mecanismos de participación ciudadana.
Conferencista invitado regularmente de al ESAP.
Conferencista invitado de las Universidad Nacional, Católica y otras.
AUTOR DEL LIBRO “ACCION COMUNAL CINCUENTA AÑOS”
AUTOR DEL LIBRO. “FORMACION PARA LA PARTICIPACION” MODULOS
PEDAGOGICOS y de quince libros más con derechos de autor debidamente
registrados
Siendo fundador y presidente del Movimiento Comunal y Comunitario de
Colombia en el año 2000 se obtuvo la primera votación nacional a juntas
administradoras locales; la segunda votación nacional a Consejos
Municipales, cuatro gobernadores, dos directos(Huila y Caquetá) y dos en
coalición( Arauca y Santander) y 35 alcaldes

En su condición de jefe de Archivo de la Asamblea Nacional Constituyente de


1991, autor del editorial de presentación del texto de Constitución Política de
Colombia publicado en las gacetas constitucionales 114 y 116 de Julio de
1991.
Certificado por el Ministerio del Interior y de Justicia como Formador de
Formadores en temas comunales y de participación.
Titular de la patente como inventor original de la “BOMBA HIDRAULICA
MARINA PARA UN SISTEMA DE GENERACION DE ENERGIA” Resolución 26420
del 25 de Mayo de 2010 de la Superintendencia de Industria y Comercio de
Colombia
Coordinador por la Confederación Comunal Nacional para el proceso de
negociación, seguimiento, ponencias y sustentación de la Ley 1551 del 6 de
Agosto del año 2012 que introduce importantes beneficios a las
organizaciones comunales del País.
Integrante de la Mesa Nacional de Garantías en Derechos Humanos en
representación de las organizaciones sociales.
Coordinador comisión de seguimiento al proceso de introducción de los
temas de interés comunal en la Ley 1551 del 6 de Julio del año 2012
Consejero Territorial de Planeación de Bogotá-2015
Consultor de Pax Holanda(Pax Cristi) en planeación participativa 2015.
72
Consultor de Pastoral Social en Planeación Participativa en el año 2016
Integrante del Conejo Nacional de Participación, ley 1757/015
Presidente del Observatorio Nacional Comunal en D.H.

gcardonam@gmail.com,
Celular: 315 3387554

73

También podría gustarte