Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
INDUSTRIAL

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES Y APLICACIONES A LA


INGENIERIA-METODOS NUMERICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE
ECUACIONES DIFERENCIALES

❖ SEMESTRE: V

❖ ASIGNATURA: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Y


PARCIALES

❖ SECCIÓN: A

❖ DOCENTE: Quintana Diaz Rolando Alberto

❖ GRUPO: N°1

❖ ESTUDIANTES:
● Camac Roman Jair Silmer
● Mosquera Marin Marco Antonio
● Santillan Hinostroza Jherson Rodrigo

Huancayo-2024
2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

2. OBJETIVOS.................................................................................................................3

3. MARCO TEÓRICO................................................................................................... ..4

3.1.MÉTODO DE EULER…………………………………………………………...….…4

3.2.MÉTODO DE EULER MODIFICADO……………………………………………….5

3.3.MÉTODO DE RUNGE-KUTTA…………………………………………………..…..7

3.4.DEFINICIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES……………….9

3.5.CLASIFICACIÓN DE LAS EDP…………………………………………………….12

3.5.1.EDP DE SEGUNDO ORDEN………………………………………………12

3.5.2.ECUACIONES ELÍPTICAS…………………………………………………13

3.5.3.ECUACIONES PARABÓLICAS……………………………………………14

3.5.4.ECUACIONES HIPERBÓLICAS…………………………………………..16

3.6.METODOS DE SOLUCION…………………………………………………………18

3.7.EDP QUE SURGEN DE PROBLEMAS FÍSICOS………………………………..19

4. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….24

5. REFERENCIAS…………………………………………………………………………….25
3

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo hablaremos sobre las ecuaciones diferenciales parciales asi como el

estudio de los métodos numéricos para la resolución de estas, pues para entender este

tema es fundamental tener conocimientos previos de lo que son las ecuaciones

diferenciales, derivadas parciales, entre otras definiciones. Para esta primera parte,

conoceremos las principales características y clasificación de una ecuación lineal y métodos

de solución. Comenzaremos con el grupo de las ecuaciones lineales de primer orden,

después continuaremos con las ecuaciones diferenciales parciales lineales de segundo

orden con coeficientes constantes, también presentaremos problemas que derivan de la

matemática física, además insertamos los conceptos como Operadores Lineales y Principio

de Superposición entre otros que nos ayudan a encontrar soluciones para dichas

ecuaciones.Por otro lado conoceremos los métodos de Euler , Euler modificado y el método

de Runge-Kutta que servirán en las aplicaciones de las Ecuaciones D.P , como el estudio

de los campos potenciales gravitacionales, ecuaciones de calor, modelamiento de

fenómenos físicos, etc.

2. OBJETIVOS

● Explicar los tipos de ecuaciones diferenciales y conocer sus aplicaciones en la

ingeniería.

● Determinar los diferentes métodos numéricos para la solución de ecuaciones

diferenciales
4

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Método de Euler

El método de Euler es el más básico y sencillo de los procedimientos usados para encontrar

soluciones numéricas aproximadas a una ecuación diferencial ordinaria de primer orden,

siempre que se conozca su condición inicial.

Una ecuación diferencial ordinaria (EDO) es la ecuación que relaciona una función

desconocida de una sola variable independiente con sus derivadas.

Si la mayor derivada que aparece en la ecuación es de grado uno, entonces se trata

de una ecuación diferencial ordinaria de primer grado. La forma más general de

escribir una ecuación de primer grado es:

con la condición inicial:

x = x0

y = y0

Ejercicio

I) Sea la ecuación diferencial:

Con la condición inicial x=a= 0; ya= 1

Mediante el uso del método de Euler, consiga una solución aproximada de y en la

coordenada X = b = 0.5, subdividiendo el intervalo [a , b] en n = 5 partes.

Solución:
5

Los resultados numéricos quedan resumidos así:

De donde se concluye que la solución Y para el valor 0.5 es 1.4851.

3.2 Método de Euler modificado

Como su nombre lo indica este método es una modificación al método de Euler para

mejorar su precisión y se conoce también como Método de Heun.

Cuando aplicamos el método de Euler, el producto:


6

Representa una aproximación al área bajo la curva:

Aproximando la pendiente por su valor en el punto extremo izquierdo. Se obtiene

una mejor aproximación si tomamos el promedio de sus valores en los puntos

extremos, entonces el área bajo la curva es aproximada por el área del rectángulo

sombreado.

La expresión de recurrencia en la diapositiva anterior para calcular yn+1 depende de

yn+1 , pero podemos aproximar la yn+1 por la de Euler, es decir que la expresión de

recurrencia queda:

El superíndice H significa aproximación de Heun, y el superíndice E significa una

aproximación de Euler, es decir:

Ejercicio:
7

Euler Modificado Análisis Numérico Resolver la siguiente ecuación diferencial, con

condiciones iníciales, usando el método de Taylor. con la condición inicial y(0) = 1

Solución:

Sabemos que: x0 = 0, es el centro de convergencia. y(0) = 1 Evaluando en la

ecuación diferencial, tenemos:

3.3 Método de Runge-Kutta

En general, si k es un entero positivo y f satisface las suposiciones apropiadas,

existen métodos numéricos con error de truncamiento local O(hk + 1) para resolver

un problema de valor inicial

y′ = f(x, y), y(x0) = y0.

Además, se puede demostrar que un método con error de truncamiento local O(hk +

1) tiene error de truncamiento global O(hk ). Estudiamos métodos numéricos donde

k = 1 y k = 2. Omitiremos métodos para los cuales k = 3 y procederemos con el


8

método de Runge-Kutta, el método más utilizado, para el cual k = 4. La magnitud

del error de truncamiento local está determinada por la quinta derivada y(5) de la

solución del problema de valor inicial. Por lo tanto, el error de truncamiento local

será mayor donde |y(5)| es grande, o menor donde |y(5)| es pequeño. El método de

Runge-Kutta calcula valores aproximados y1, y2, . . . , yn de la solución en x0, x0 +

h, . . . , x0 + nh como sigue: Dado yi, calcule

Ejercicio:

Use el método de Runge-Kutta con h = 0.1 para encontrar valores aproximados para

la solución del problema de valor inicial

y′ + 2y = x3e−2x, y(0) = 1, en x = 0.1, 0.2.

Solución:

Reescribimos como

y′ = − 2y + x3e−2x, y(0) = 1,

que es de la forma con

f(x, y) = − 2y + x3e−2x, x0 = 0 y y0 = 1.
9

El método de Runge-Kutta produce

El método de Runge-Kutta es suficientemente preciso para la mayoría de las

aplicaciones.

3.4. Definición de las Ecuaciones diferenciales parciales

Una ecuación diferencial parcial es una ecuación que implica una función

desconocida de dos o más variables independientes y ciertas derivadas parciales de

funciones desconocidas. Más preciso, que u sea una función de n variables

independientes x1, x2,…, xn, 𝑛 ≥ 2. Entonces una relación de la forma

F(𝑥1,…, 𝑥𝑛, 𝑢, 𝑢𝑥1,…, 𝑢𝑥𝑛, 𝑢𝑥1𝑥1, 𝑢𝑥1𝑥2,…) = 0


10

Cuando F es una función de estos argumentos, es una ecuación diferencial parcial

en u. Los siguientes ejemplos son algunas ecuaciones diferenciales parciales en

dos variables independientes x & y.

Como en ecuaciones diferenciales ordinarias, la derivada de mayor orden aparece

en una ecuación parcial diferencial llamada el orden de la ecuación. Por

consiguiente, en (1.1) las ecuaciones (a), (b) y (d) son todas ecuaciones parciales

diferenciales de primer orden y las dos ecuaciones restantes son ambas de segunda

orden.

Una ecuación parcial diferencial se considera generalmente en un cierto dominio de

las variables independientes. Si existe una función u en el dominio ya considerado,

tal que la u y sus derivadas satisfacen idénticamente la ecuación diferencial,

entonces u es llamada solución de la ecuación. Se deduce de esta definición que

una solución de una ecuación diferencial parcial debe tener derivadas parciales de

igual orden a los que aparecen en la ecuación diferencial. En práctica, sin embargo,

esta condición es a menudo demasiado restrictiva. Luego, introduciremos la idea de

una solución generalizada que admitirá otros tipos de funciones como soluciones.

Una ecuación parcial diferencial en la función u se dice que es lineal si ésta es a lo


11

mucho de primer grado en u y las derivadas de u. Esto significa que la ecuación no

debe contener ningún término que implique potencias o productos de u y derivadas

de u. Por consiguiente, en (1.1) las ecuaciones (a), (b), y (c) son todas ecuaciones

diferenciales lineales. Por otro lado, ambas ecuaciones (d) y (e) no son lineales

porque el primero implica producto de u y ux, mientras que el segundo implica la

segunda potencia de uy. Otra manera de definir linealidad es dada en la sección 3

del presente capítulo. Una ecuación diferencial parcial que no es lineal es llamada

ecuación diferencial no lineal.

A lo largo de este libro nos ocuparemos sólo de las ecuaciones diferenciales de

primer y segundo orden implicando dos variables independientes. En particular,

limitaremos nuestra discusión de ecuaciones de segundo orden a las tres ecuaciones

clásicas prominentes de matemáticas físicas, es decir,

Y sus formas relacionadas. Estas ecuaciones son la base para las ecuaciones

diferenciales parciales de propagación de onda, conducción de calor, y teoría

potencial. No sólo son estas ecuaciones de importancia fundamental en muchas

ramas de la física, sino que también sirven como prototipos para los tres principales

tipos de ecuaciones diferenciales parciales de segunda orden. Los tipos de

problemas que se pueden resolver para cada una de estas ecuaciones y las

propiedades de las soluciones correspondientes son generalmente típicas de lo que

se puede esperar en el caso general en el que más de dos variables independientes


12

están involucradas.

3.5. Clasificación de las EDP

3.5.1. Ecuaciones diferenciales de segundo orden

Las ecuaciones diferenciales de segundo orden en derivadas parciales pueden

expresarse de forma general como:

Donde A, B y C son funciones de x y de y, y D es una función de x, y, u, ∂u/∂x y ∂u/∂y. Es

decir que estamos asumiendo que esta ecuación es lineal. Dependiendo de los valores de los

coeficientes de los términos de la segunda derivada A, B y C, la anterior ecuación puede

clasificarse en una de las tres categorías siguientes:


13

Esta clasificación es útil por dos razones:

• Cada grupo está asociado a diferentes problemas específicos de ingeniería.

• Cada grupo requiere técnicas de solución especiales.

La terminología utilizada para clasificar a las ecuaciones surge por analogía con la

utilizada en la clasificación de ecuaciones generales de segundo orden en la

geometría analítica. Es importante notar que para los casos donde A, B y C

dependen de x y de y, la ecuación puede estar en una categoría diferente,

dependiendo del dominio para el cual se quiere calcular dicha ecuación.

3.5.2. Ecuaciones Elípticas.

Este tipo de ecuaciones permite resolver los llamados problemas de equilibrio, que

son problemas donde se busca la solución de una ecuación diferencial dada, en un

dominio cerrado, sujeta a condiciones de frontera prescritas. Es decir que los

problemas de equilibrio son problemas de condiciones de frontera. Los ejemplos

más comunes de tales problemas incluyen a distribuciones estacionarias de

temperatura, flujo de fluidos incompresibles no viscosos, distribución de tensiones

en sólidos en equilibrio, el campo eléctrico en una región que contenga una

densidad de carga dada, y en general problemas donde el objetivo sea determinar

un potencial.
14

La forma canónica en este caso es:

uxx + uyy = g(ux , uy , u, x, y)

Características:

● Soluciones complejas de la ecuación característica indican que la EDP no

evoluciona con el tiempo.

● Representan problemas con condiciones de borde espaciales.

● Valores de la solución dentro del dominio dependen de las condiciones de borde.

3.5.3. Ecuaciones Parabólicas.

Este tipo de ecuaciones permite resolver los denominados problemas de

propagación que son problemas transitorios donde la solución de la ecuación

diferencial parcial es requerida sobre un dominio abierto, sujeta a condiciones

iniciales y de frontera prescritas. Los ejemplos más comunes de estos problemas

incluyen a problemas de conducción de calor, problemas de difusión, y en general

problemas donde la solución cambia con el tiempo.


15

La forma

canónica

en este caso es:

uxx = g(ux , uy , u, x, y)

Características:

● Asociadas a procesos de difusión.

● A diferencia de las ecuaciones hiperbólicas, no tiene un limitado dominio de

dependencia.

● La solución en tiempo t0 depende de los valores en todo el dominio

(incluyendo en los bordes) en el tiempo t < t0.


16

3.5.4. Ecuaciones Hiperbólicas.

Las ecuaciones hiperbólicas también tratan con problemas de propagación, como

por ejemplo la ecuación de onda, pero con la distinción de que aparece una

segunda derivada respecto del tiempo. En consecuencia la solución consiste en

distintos estados característicos con los cuales oscila el sistema. Es el caso de

problemas de vibraciones, ondas de un fluido, transmisión de señales acústicas y

eléctricas.
17

Ecuaciones hiperbólicas siempre pueden ser reducidas a la forma:

uxx − uyy = g(ux ,

uy , u, x, y)

Características:

● Las soluciones son de ”tipo onda”.

● Una perturbación en la condición inicial no es percibida por todos los puntos

del dominio al mismo tiempo.

● En un sistema fijo de coordenadas, las perturbaciones tienen una velocidad

finita de propagación.
18

● La información viaja a lo largo de las características de la ecuación. La

solución tiene un limitado dominio de dependencia.

3.6. Métodos de solución

Las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, tanto las elípticas como las

parabólicas e hiperbólicas, pueden ser resueltas planteando distintos esquemas

numéricos donde las derivadas parciales son reemplazadas por su aproximación en

diferencias finitas divididas. A continuación, trataremos cada uno de los tres grupos

antes mencionados de EDP.

Métodos de diferencias finitas

Los métodos de diferencias finitas es quizá el más popular de todos. Reemplazan

las derivadas parciales en la ecuación por diferencias finitas. Esto permite aproximar

la solución de la ecuación a un conjunto de valores discretos.

FEM no necesita una malla estructurada y los elementos que componen la malla

deben cumplir requisitos mínimos para que no se presenten problemas con el

método, por lo que puede manejar geometrías complejas, además por las pocas
19

imposiciones sobre los elementos con los que trabaja es posible utilizar elementos

de alto orden logrando una mayor precisión. Dentro de los problemas que presenta

es que siempre es un método implícito (que necesita resolver un sistema de

ecuaciones) ya sea en problemas de estado estable o de evolución temporal, y este

último es el mayor problema ya que la solución del sistema puede resultar muy

costosa y se tendría que realizar en cada paso de tiempo. Por sí mismo el método

no cumple con la conservación local y solo la cumple globalmente. Por su

formulación, FEM tiene problemas cuando se encuentra frente a modelos con una

fuerte componente de convección, esto es, cuando exista alguna variable con una

dirección preferencial. Otra ventaja sobre FEM es que este método si es explícito en

el tiempo, podríamos decir que en cada paso requiere hacer una multiplicación de

matrices en lugar de resolver un sistema de ecuaciones, lo cual es mucho menos

costoso (Romero, 2019).

Métodos de elementos finitos

Los métodos de elementos finitos dividen el dominio de la ecuación en elementos

finitos. Luego, la ecuación se resuelve en cada elemento.

Métodos de volúmenes finitos

Los métodos de volúmenes finitos dividen el dominio de la ecuación en volúmenes f.

Así como con FEM, FVM puede trabajar con una malla no estructurada lo que

permite a su vez que pueda aplicarse a problemas con geometrías complejas,

aunque debido a su formulación le es difícil lograr altos órdenes, en el método esto

requeriría un "stencil" más amplio. Los elementos que requiere necesitan cumplir

más requisitos que FEM, pero aun así sigue siendo sencillo cumplirlos. Siguiendo
20

con las ventajas del FVM es localmente estable y robusto por lo que es muy

adecuado para leyes de conservación. (Romero, 2019).

3.7. EDP que surgen de problemas físicos

Ley de Fourier

La transferencia de calor por conducción también obedece esta ecuación básica y

se expresa como la ley de Fourier para la conducción de calor en fluidos y sólidos.

La ley de Fourier puede integrarse para el caso de transferencia de calor en estado

estacionario a través de una pared plana con área de corte transversal constante,

donde la temperatura interior en el punto 1 es T 1 y T2 es la temperatura de punto 2 a

una distancia X1 – X2 m.

Reordenando la Ecuación:

Se integra suponiendo que K es constante y no varía con temperatura, y eliminando

por conveniencia el subíndice x de qx.


21

Ejemplo de problema de transferencia de calor:

● Calcule la pérdida de calor por m2 de área de superficie para una pared

constituida por una plancha de fibra aislante de 25.4 mm de espesor, cuya

temperatura interior es de 352.7 oK y la exterior de 279.1 oK.

Solución:

La conductividad térmica de la fibra aislante es de 0.048 W/m. K. El espesor es

X2-X1= 0.0254 m. Reemplazando en la ecuación:

Problemas que dan lugar a vibraciones u oscilaciones:

Problema de la cuerda vibrante

Uno de los problemas más simples en vibraciones u oscilaciones que conducen a

problemas de valor de frontera dando lugar a EDPs es el problema de una cuerda

vibrante, por ejemplo, una cuerda de violín. Supongamos que tal cuerda esté tensa

fuertemente entre dos puntos x = 0 y x = L.


22

Si se pone a vibrar, a la manera de cómo se golpea un tambor, cada punto (x, y) del

cuadrado se pone en movimiento en una dirección perpendicular al plano.

Si se denota por Z el desplazamiento de su punto (x, y) a partir del plano, el cual es

la

posición de equilibrio, en cualquier tiempo t, entonces la ecuación diferencial parcial

para la vibración está dada por:

Ejemplo de problema de vibración:

● Una cuerda de longitud ℓ = 1 con los extremos fijos tiene la posición inicial u =

sen (πx) y se suelta en el instante t = 0. Halle su movimiento subsiguiente.

Solución:
23

En este caso la cuerda fija en sus extremos significa que queremos resolver un

problema de Cauchy con condiciones en la frontera lateral iguales a 0. Además, la

cuerda tiene un perfil inicial asignado (sen πx) que representa el dato inicial

mientras que el hecho que se suelte significa que su velocidad inicial es igual a cero.

Por lo tanto, el problema que tenemos que resolver es el siguiente (ponemos por

simplicidad c = 1):

Utt (x, t) – uxx (x, t) = 0, x ∈ (0, 1), t > 0

u (x, 0) = sen πx, x ∈ (0, 1),

ut (x, 0) = 0, x ∈ (0, 1)

u (t, 0) = 0, t > 0,

u (t, 1) = 0, t > 0.

Las soluciones de la ecuación de las ondas tienen la forma:

u(x, t) = F(x + t) + G(x − t),

Nuestro objetivo es hallar una expresión explícita para F y G de forma que la

solución cumpla además las condiciones en la frontera. Entonces, desde (2.4), F y

G tienen que cumplir las siguientes condiciones:

F(x) + G(x) = sen πx, x ∈ (0, 1),

F′(x) − G′(x) = 0, x ∈ (0, 1)

F(t) + G(−t) = 0, t > 0,

F(1 + t) + G(−t) = 0, t > 0.


24

De la segunda ecuación resulta que, en (0, 1), F y G coinciden (a menos de una constante que

puede ser elegida 0) y de la primera ecuación entonces deducimos que F(x) ≡ G(x) = ½ sen

πx, para x ∈ (0, 1). Finalmente, de la tercera y la cuarta ecuaciones nos sale que F y

G tienen que ser impares y 2–periódicas, así que:

F(s) ≡ G(s) = 1/2 sen πs ∀s ∈ R.

Por lo tanto, u (x, t) = 1/2 sen [π (x − t)] + 1/2 sen [π (x + t)],

deducimos que:

u (x, t) = sen πx cos πt.

Problemas de transferencia de masa:

Ecuación de transferencia de masa

Las EDP se utilizan para modelar el flujo de masa en un medio. Por ejemplo, se

pueden utilizar para modelar la concentración de una sustancia en una solución, la

concentración de una sustancia en el aire o la concentración de una sustancia en un

semiconductor.

La ecuación diferencial que describe la transferencia de masa en un medio

isotrópico es la ecuación de difusión:

c_u u_t = D \Du

donde u(x, y, z, t) es la concentración de la sustancia en el punto (x, y, z) en el

tiempo t, c_u es la concentración molar de la sustancia, D es el coeficiente de

difusión de la sustancia y t es el tiempo.


25

4. CONCLUSIONES

La clasificación de las ecuaciones diferenciales nos sirve para identificar todos los

tipos de solución de éstas, así mismo para realizar diferentes ejercicios de estas

ecuaciones, deduciendo matemáticamente su existencia en la en la vida cotidiana.

Hemos conocido los diversos tipos de Ecuaciones diferenciales parciales que nos

seran utiles en varios campos de ingeniería ; tanto

físicos ,geométricos ,químicos ,entre otros ; ya que con las formas de resolución

vistas podemos tener un mejor panorama de distintas formas de solución y métodos

que nos permitirán a llegar a lo que queremos determinar según en área o campo

en donde realicemos el trabajo.

5. REFERENCIAS

Martinez (2016) .Ecuaciones diferenciales 3 edicion.Trabajo de investigacion.Ciudad


de mexico.

https://www.docsity.com/es/ecuaciones-diferenciales-trabajo-de-investigacion/
567383/

Academia de Granada (2018). Investigación de ecuaciones diferenciales


parciales.pág.32

http://www.academia.edu/9741183/
Trabajo_de_Investigacion_Ecuaciones_Diferenciales

Unam(2014).Métodos numéricos y Ecuaciones diferenciales parciales.Ciudad de


México.Editorial mx

http://bibliotecas.unam.mx/
26

Carlos D.et al (2020). Clasificación y aplicaciones de las ecuaciones diferenciales


parciales.pág.9.Santiago de chile

https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/ecuaciones-diferenciales/guia-docente/
objetivos

Eutiquio C. Young .Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales cap.2

https://pdfcoffee.com/capitulo-2-eutiquio-young-5-pdf-free.html

También podría gustarte