Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

Tratamiento de aguas de regadío,


contaminados por desechos mineros y
aguas residuales en los distritos de la
provincia de jauja

▪ ESTUDIANTES: CAMAC ROMAN JAIR SILMER


SANTILLAN HINOSTROZA JHERSON

▪ DOCENTE: CARMEN LUZ ESPINOZA TUMIALAN

▪ CICLO: V

▪ ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

2024
2

INDICE
RESUMEN ........................................................................................................................5

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................5

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................5

1.2. Formulación del problema .........................................................................................6

1.2.1. Problema general ........................................................................................6

1.2.2. Problemas específicos ................................................................................6

1.3. Formulación de objetivos ...........................................................................................6

1.3.1. Objetivo general ..........................................................................................7

1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................7

1.4. Justificación ………………………………. ..................................................................7

1.5. Delimitación de la investigación..................................................................................8

1.5.1. Delimitación espacial ...................................................................................8

1.5.2. Delimitación temporal ..................................................................................8

1.5.3. Delimitación del universo .............................................................................8

1.5.4. Delimitación del Contenido ..........................................................................8

1.6. Importancia de la investigación…………………………………………………………....9

1.7. Alcance de la investigación ........................................................................................9

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ...............................................................................10

2.1. Antecedentes de investigación .................................................................................10

2.1.1. Antecedentes Internacionales ....................................................................10

2.1.2. Antecedentes Nacionales...........................................................................10

2.1.3. Antecedentes regionales………………………………………………….……10

2.2. Bases teóricas ..........................................................................................................11

2.2.1. Desechos mineros y aguas residuales…………………………………………..11

2.2.1.1. Origen de desechos mineros..................................................................11


3

2.2.1.2. Impacto ambiental de desechos mineros.............................................. 11

2.2.1.3. Origen de las aguas residuales………………………………………….…11

2.2.2. Tratamiento de aguas residuales…………………………………………………..12

2.2.2.1. Etapas para el tratamiento de agua de regadío…………………….…12

2.2.2.2. Importancia para los cultivos del país…………………………………..13

2.2.2.3. Tipos de tratamiento……………………………………..……………….13

2.3. Definición de términos…………………………………………………………………….14

2.4. Hipótesis de investigación .......................................................................................14

2.4.1. Hipótesis General .....................................................................................14

2.4.2. Hipótesis específicas……………………………………………………….…15

2.4.3. Hipótesis alterna…………………………………………………...…………..15

2.4.4. Hipótesis nula…………………………………………………..………………15

2.5. Variables de investigación .......................................................................................15

2.5.1. Operacionalización de variables ...............................................................15

3. CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO...............................................................16

3.1. Tipo y nivel de investigación ...................................................................................16

3.2. Método de investigación .........................................................................................17

3.3. Diseño de investigación ..........................................................................................17

3.4. Materiales y métodos ..............................................................................................17

3.4.1 Materiales ..................................................................................................17

3.4.2 Método .......................................................................................................18

3.5. Población y muestra ................................................................................................18

3.5.1. Población ..................................................................................................18

3.5.2. Muestra .....................................................................................................18

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................18

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................................................19

3.7.1. Análisis de datos ........................................................................................19


4

4 CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .....................................................20

4.1. Cronograma de actividades ..................................................................................20

4.2. Recursos humanos, materiales ........................................................................... 20

4.2.1. Recursos humanos ........................................................................................20

4.2.2. Recursos materiales ......................................................................................20

4.2.2.1. Materia prima……………………………………………………….……...20

4.2.2.2. Proceso de tratamiento………………………………………………..…..21

4.2.2.3. Proceso de análisis de agua tratada……………………………………..21

4.3. Presupuesto y financiamiento................................................................................21

4.3.1 Presupuesto .............................................................................................21

4.3.2. Financiamiento ........................................................................................21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..21
5

RESUMEN
Debido a la contaminación de las aguas de regadío, con los desechos mineros que son
arrojados al rio Mantaro, así como también con las aguas residuales de los hogares aledaños
a estos canales; varios cultivos se ven afectados por el tipo de agua del cual son abastecidos
provocando daños en los pobladores debido a la aparición de insectos infestados además de
daños en los suelos por exceso de salinidad y debilitando las tierras para futuras producciones
que serán llevadas a cabo. Ante ello, se realizará un tratamiento y estudio de las aguas que
irrigan estos cultivos en dichas zonas y ver el impacto que puede ocasionar a las tierras de
producción y no menos importante, a la población. El nivel de la investigación será de tipo
explicativo, en donde se analizará los indicadores y microorganismos presentes en estas
aguas de riego para ver la calidad de agua que será apta para ser utilizadas en los campos.
Para esto se empleará procedimientos en donde también será estudiado muestras de aguas
con restos de minerales y notar como altera químicamente a la producción de estas tierras.
En base a los resultados obtenidos por la realización de estudios microbiológicos y químicos;
nos brindara el grado de incidencia en la producción de los cultivos y en la salud de los
pobladores; a lo cual se implementará de filtros hidráulicos y fosas sépticas para la
eliminación de agentes contaminantes que alteren el nivel de capacidad de los suelos y sea
más productivo para bienestar la de población.

1 CAPITULO I: ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del problema

La contaminación de las aguas de regadío es una de las prioridades del siglo XXI. Son
muchos las provincias a nivel nacional que reconocen que esta agua destinada a estos
campos agrícolas no tiene la correcta composición y están contaminadas con diferentes
tipos de químicos.

Otra de las premisas en relación a los recursos naturales, es sobre el derecho


sustentable, definido como el proceso por el cual se preserva, conserva y protegen dichos
recursos para el beneficio de las generaciones futuras, sin tomar en cuenta las necesidades
sociales, políticas, ni culturales del ser humano, lo cual da como resultado el desarrollo
sustentable, proceso mediante el cual se satisfacen dichas necesidades, sin poner en riesgo
el hecho de satisfacerlas. En este sentido, uno de los problemas ambientales que más auge
ha tenido, es la contaminación de las aguas, este se refiere al hecho de incorporar al agua
sustancias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, entre
6

otros tipos, los cuales deterioran la calidad del agua y hacen que ésta no sea útil para uso
doméstico.

La contaminación del agua causada por las actividades humanas, se comienza a


producir desde la industrialización, para transformarse en un problema habitual y
generalizado. Dentro de este contexto, las aguas residuales albergan microorganismos que
causan enfermedades (patógenos), incluyendo virus, protozoos y bacteria. Los organismos
patogénicos pueden originarse en los individuos infectados, ocasionándoles diarrea entre
otros problemas como la gastroenteritis, los cuales se encuentran entre las tres principales
causas de muerte en el mundo y en Latinoamérica.

El agua no apta para regar y la contaminación producto del desecho inadecuado de


aguas negras son los principales responsables de la gran mayoría de cultivos ineficientes. En
vista de ello, es imperante la necesidad que tiene la población de instalar en sus casas,
oficinas, clínicas, hospitales, centros educativos, oficinas y empresas, plantas de tratamientos
de aguas residuales.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general
• ¿Cuál será la influencia del tratamiento de agua en los canales de regadío
sobre los campos de cultivo en los distritos de la provincia de jauja?

1.2.2 Problemas específicos


• ¿Cuál es el nivel actual de contaminación de las aguas de riego en los distritos
de jauja?
• ¿Cuál será el efecto de la instalación de filtros hidráulicos, fosas sépticas, etc.;
para los campos agrícolas de estas zonas?

1.3. Formulación de objetivos

1.3.1. Objetivo general

• Evaluar el efecto del tratamiento adecuado de aguas de regadío contaminados


por desechos mineros y aguas residuales en los distritos de Sincos, Huancani, Pacamarca,
Muqui, Muquiyauyo y huaripampa de la provincia de Jauja.
7

1.3.2. Objetivos específicos

• Diagnosticar el nivel actual de las aguas contaminadas destinadas para el


regadío a los distintos campos agrícolas en los distritos de Sincos, Huancani, Pacamarca,
Muqui, Muquiyauyo y huaripampa de la provincia de Jauja

• Describir los tratamientos de filtros hidráulicos y osmosis inversa a las aguas


destinadas para el regadío a los distintos campos agrícolas en los distritos de Sincos,
Huancani, Pacamarca, Muqui, Muquiyauyo y huaripampa de la provincia de Jauja.

1.4. Justificación de la investigación

Toda actividad cotidiana en los distritos de Sincos, Huancani, Pacamarca, Muqui,


Muquiyauyo y huaripampa de la provincia de Jauja genera desechos líquidos, estos efluentes
a muchos canales de regadío los cuales deben ser vertidos en un tratamiento y no estar tan
contaminados; sino llegar a los campos de cultivo en un buen estado tal y como lo describe
la ley general de aguas que establece su uso justificado y racional, incluye las aguas
producidas, nevados, glaciares, precipitaciones, etc.

En tal sentido, la utilización de aguas para el regadío debe de estar lo más posible
descontaminado para que así los campos agrícolas tengan un buen aprovechamiento de esta
sustancia líquida, lo cual beneficiara tanto a los productores y consumidores, esto mismo con
su mejora podría llegar a importación y exportación debido a la calidad de los productos.

La presente investigación, buscara dar un aporte, tomando como base aspectos


conceptuales de distintos autores relacionados con la metodología que permita cumplir paso
a paso el tratamiento de aguas de regadío contaminados por desechos mineros y aguas
residuales en los distritos de Sincos, Huancani, Pacamarca, Muqui, Muquiyauyo y
huaripampa de la provincia de Jauja. De igual forma, la necesidad de cumplir con las diversas
leyes asi como normativas ambientales con la finalidad de dar solución a la problemática.
8

Desde el punto de vista práctico, de aplicarse la propuesta resultante en esta


investigación, las aguas destinadas para el regadío de los campos agrícolas, permitirán el
mejoramiento de los productos maximizando las ventas de este mismo.
Finalmente, desde el punto de vista social, de aplicarse la propuesta contribuyente
con la utilización y manejo de las aguas de regadío, de tal forma, que proteja a la salud de
los consumidores, produciendo un interés en el mercado exterior, esperando llevar consigo
un impacto económico favorable para los habitantes de la zona.

1.5. Delimitación de la investigación espacial, temporal, teórico

1.5.1. Delimitación espacial:

De acuerdo al tema realizado en este informe, la presente investigación será llevado


a cabo en el sector margen derecha con los distritos que abarcan desde sincos, huancani,
pacamarca, muqui, muquiyauyo y huaripama; en la provincia de jauja. Estos lugares
establecidos para la investigación fueron de los más relevantes debido a que presentan
mayores grados de daño en suelos de cultivo y en contaminación de los canales que irrigan
estos campos.

1.5.2. Delimitación temporal:

Para la realización de la investigación, se requerirá de un tiempo estimado de seis


meses aproximadamente que será puesto en marcha desde enero hasta julio del 2024, donde
se requerirá de la busca de equipos e instrumentos para los análisis predispuestos. En cada
distrito se estimará de un mes y medio de investigación junto con la recopilación de datos, los
cuales serán llevados a estudios en donde se podrá obtener resultados a detalle del problema
a detectar.

1.5.3. Delimitación teórica:


Se tendrá en cuenta para esta investigación un análisis de aguas de riego con un
tratamiento mediante osmosis y ozono en lo que vamos a obtener la parte contaminada del
agua y analizar los diferentes parámetros tanto microbiológicos, químicos, etc.; que hacen de
los suelos de cultivo un deterioro en producción y los problemas en salud en la población.
9

1.6. Importancia de la investigación

La importancia de esta investigación radica en que deba desarrollarse un correcto


estudio y tratamiento de los canales de riego con el fin de que pueda generarse ,no solo en
los lugares situados en esta investigación, un correcto riego con las aguas eficientes y no
perjudiciales en los suelos en varios campos agrícolas de la provincia de jauja que pueda
tener como ventaja y consecuencia un potencial agrícola en la región.
Es por eso que el presente trabajo se dará a conocer cómo debe ser una metodología
para el tratamiento de aguas de regadío contaminados por desechos mineros y aguas
residuales en los distritos de Sincos, Huancani ,Pacamarca , Muqui ,Muquiyauyo y
huaripampa de la provincia de Jauja, ya que si no se tiene un buen tratado de aguas agrícolas
esto podría afectar gravemente a los consumidores.

1.7. Alcance de la investigación

Como es de saberse, muchos cultivos en la región Junín tienen impactos negativos


por distintos factores que pueden ser ambientales, económicos, etc.; pero por otro lado se
debe tener en cuenta que la misma población y empresas mineras cercanas a los ríos que
distribuyen las aguas para estos canales, también son un factor perjudicial para la
contaminación de estos y el futuro deterioro de suelos en el proceso de siembras. El objetivo
de esta investigación es explicar sobre el impacto negativo que tienen las tierras de cultivo y
su producción debido a que son irrigadas con aguas contaminadas por desechos mineros y
aguas residuales emitidas por los mismos pobladores de estos distritos seleccionados.
De acuerdo a lo mencionado, se pretende tomar diversas muestras a los canales de
irrigación con un tratamiento de osmosis y ozono, principalmente a los que tienen contacto
directo con el rio Mantaro y a los que están aledaños a los hogares que se dedican al rubro
de la agricultura; en donde se obtendrá parámetros microbiológicos, químicos, entre otros.
Se tiene por finalidad llegar con este tratamiento de aguas de riego, a que pueda generar
mejores producciones en los campos de cultivos y tambien en un futuro sean de consumo
humano. Este periodo de muestreo durara un máximo de 6 meses en general de los distritos
señalados y culminara con todos los análisis tomados en los diversos canales de riego que
seguidamente serán llevados a estudios para establecer las mejoras necesarias para el
problema abarcado.

2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


10

2.1 Antecedentes de investigación


2.1.1 Internacional
El fomento que se ha hecho para el reúso de las aguas residuales tratadas, conocidas
comúnmente como aguas regeneradas, reconoce que estas han mejorado su calidad a través
del tratamiento, haciéndolas aptas para el reúso en distintas actividades y en distintas zonas.
En este marco, por ejemplo, en la provincia de Andalucía se reutilizan 53 Hm3 de aguas
residuales tratadas, y de este volumen, el 32.2 % va directamente al riego agrícola donde se
beneficia una superficie de 3 500 ha de cultivo bajo invernaderos localizados en la
subcomarca del bajo Andarax en Almería. (Junta de Andalucía,2007).

2.1.2 Nacional
El agua de regadío es utilizada para mitigar las necesidades hídricas de los cultivos, estas
provienen de forma natural, ya sea por precipitación, por formar parte de cuerpos de agua
cercanos, por la humedad del propio suelo o de forma no natural como el uso de aguas
residuales tratadas o no tratadas. Respecto a ello, el último IV Censo Nacional Agropecuario
realizado el 2012, menciona que la superficie agrícola cultivada en el Perú es de 7 125 007
hectáreas, de las cuales el 63.8% es por secano, principalmente en la sierra y selva; y el
36.2% es por riego, por lo general en la costa, así mismo, los departamentos que tienen la
mayor cantidad de hectáreas cultivadas son San Martín, Junín y Cajamarca (Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), 2013).

2.1.3 Regional

En la cuenca alta del río Mantaro existe explotación de plomo, plata, cobre y zinc. La actividad
minera es intensa, algunas de ellos vierten directamente sus efluentes y otros usan canchas
de relaves. En Cerro de Pasco, el río San Juan recibe el primer impacto negativo procedente
de los vertimientos industriales de la empresa minera Volcán y de las descargas domésticas
de la población, a través de la quebrada Quiulacocha, notándose un cambio drástico en las
propiedades físicas y químicas. En la provincia de Yauli, en el túnel Kingsmill, las aguas ácidas
procedentes de las minas de Morococha, se descargan sin tratamiento al río Yauli, afluente
del Mantaro; asimismo, la Central Hidroeléctrica La Oroya, de propiedad de la empresa
Electroandes S.A., arroja sedimentos mensualmente a este mismo curso de agua. Por otro
lado, la empresa Doe Run Perú S.R.L. desde 1997 es propietaria de fundiciones y refinerías
de cobre y plomo en la ciudad de La Oroya y de la mina de cobre de Cobriza 11 (ex Centromin
Perú), ubicada en San Pedro de Coris, Huancavelica también genera efluentes. Por último,
en toda la cuenca el río Mantaro se recibe las descargas de aguas residuales domésticas sin
11

tratamiento, así como de residuos sólidos y desmontes. Cabe indicar que las aguas del río
Mantaro son utilizadas para el regadío de los campos de cultivo en toda la cuenca.
(DIGESA,2008)

2.2. Bases teóricas


2.2.1 Desechos mineros y aguas residuales
2.2.1.1 Origen de desechos mineros
Ederra (2018), indica que los relaves mineros son desechos, subproductos de los procesos
mineros que usualmente son una mezcla de tierra, minerales, agua y roca que contienen altas
concentraciones de químicos, que al ser residuos provenientes de la actividad minera son por
su composición, densidad y materiales peligrosos capaces de romper los equilibrios de los
ecosistemas, afectar la salud pública, degradar cuerpos de agua y modificar paisajes
naturales.

2.2.1.2 Impacto ambiental de desechos mineros


Chávez (2009) reporta que en los últimos años la puesta en operación de muchos proyectos
mineros en el Perú y como es el caso de la Región La Libertad, ha generado que la
contaminación de las aguas por relaves mineros se incremente, porque los ríos, lagos,
lagunas y el mar son los receptores finales de las evacuaciones residuales generalmente por
metales pesados provocadas por el hombre.
Asimismo, Ginocchio & León (2016) afirman que muchos pasivos ambientales se generaron
en el pasado, puesto que, en la época de extracción de minerales, no existían leyes y normas
ambientales vigentes que se encargaran de regularlos. Sin embargo, a pesar de ello, en la
actualidad estos pasivos ambientales no son controlados de manera adecuada debido al
propio desinterés por parte de organismos reguladores y debido a la falta de conocimiento,
experiencia y manejo de tecnologías que hagan aprovechables dichos pasivos, los cuales se
encuentran confinados en unos depósitos llamados relaveras. Es en ese sentido, que se
produce la contaminación del medio físico, tal como: la contaminación del agua y del suelo.

2.2.1.3 Origen de las aguas residuales


Según Ramírez & Cárdenas (2015) menciona que las aguas residuales son producidas por
diferentes tipos de cera líquida emulsionada, suavizante de ropas, desinfectante de uso
doméstico, jabón de lavar platos, limpiador perfumado para pisos, limpiador multiuso y
restaurador de llantas de los hogares. Durante el proceso de producción de estos artículos,
grandes cantidades de productos como surfactantes, colorantes, ceras, aceites,
12

conservantes, ácidos, hidróxidos, etc., son descartados junto con el agua residual industrial
después de los procesos de limpieza de tanques reactores y pisos, o debido a pequeñas
pérdidas durante el proceso productivo. Debe ser resaltado que muchos de esos productos,
como los colorantes y surfactantes, no son fácilmente degradados y son tóxicos al medio
ambiente.
Anualmente se producen 380 000 millones de m3 (380 billones de litros) de aguas residuales
en todo el mundo, estimaciones sugieren que se espera que la producción de agua residual
a nivel mundial alcance los 470 000 millones de m3 al final de 2030, lo que representa un
aumento de 24% sobre la producción actual de aguas residuales y en 2050 alcanzará los 574
billones de m3, 51% más que el nivel actual Alcántara (2019).

2.2.2 Tratamiento de aguas residuales

2.2.2.1 Etapas para el tratamiento de agua de regadío


De acuerdo a Richardson (2016) el tratamiento de las aguas residuales se basa en los
principios de los sistemas naturales, ya que se acercan a lo que ocurre en la naturaleza, por
lo que, a pesar de la intervención del hombre, se han catalogado como "sistemas naturales
de tratamiento". Por tal motivo, esta tecnología resulta altamente atractiva para ser aplicada
en el tratamiento de aguas residuales por su versatilidad y rentabilidad económica.
Mediante investigaciones realizadas, se demostró la elevada contaminación microbiológica
que tienen los vegetales y diversos cultivos, debido al riego con agua residual y el riesgo
potencial que derivaba esto para la salud de los consumidores, estudiaron las implicaciones
a la salud debido a la reutilización de aguas residuales en el riego de verduras, encontrando
que si hay riesgos apreciables para la salud teniendo como tarea y responsabilidad su pronto
tratamiento (Khalid et al., 2018).
Para empezar con la etapa del tratamiento eficaz del agua de riego se consideran ciertos
componentes; como son las plantas, el sustrato y la población microbiana. Las plantas
pueden ser de diferentes especies y hábitos de enraizamiento y entre sus principales
funciones se encuentra la absorción de nutrimentos, la relación simbiótica que se establece
con los microorganismos, el suministro de oxígeno y la filtración de partículas. El sustrato es
el soporte para las plantas y un medio de fijación para los microorganismos en el sistema y
funciona como conductor hidráulico (Faulkner y Richardson 1989). Por su parte, los
microorganismos son la parte fundamental del funcionamiento de este tratamiento, ya que de
ellos depende la eficiencia en la remoción de los contaminantes: contribuyen a la degradación
13

de la materia orgánica y a la transformación de compuestos nitrogenados y de fósforo


contenidos en las aguas residuales, a compuestos más simples (Brix et al. 2001).

2.2.2.2 Importancia para los cultivos del país


De acuerdo a Mendoza & Baldes (2017), estos tratamientos son de suma importancia debido
a que difieren en su capacidad de depuración del agua residual, en la remoción de
nutrimentos específicos, de elementos traza y de compuestos potencialmente tóxicos como
los metales pesados.
En general, las aguas residuales contienen cantidades sustanciales de nutrientes
beneficiosos como N, P y K que pueden promover el crecimiento y el rendimiento de las
plantas y reducir la demanda de fertilizantes químicos. Además de contener importantes
micronutrientes como Fe y Zn. Por lo tanto, el uso cuidadoso de aguas residuales puede
reducir la aplicación de fertilizantes y por lo tanto costos ambientales y económicos, además
de disminuir el contenido de elementos tóxicos como metales pesados, que causan
problemas para la producción agrícola (Jung et al, 2018)
Desde el punto de vista de Miranda & López (2021) el contenido de estos metales en el agua
de riego puede tener como consecuencia, la degradación de las propiedades físicas y
químicas del suelo. La acumulación excesiva de metales pesados en suelos agrícolas a
través del riego de aguas residuales no solo puede resultar en contaminación del suelo,
también conduce a una elevada absorción de metales pesados en los cultivos, y, por lo tanto,
afectan la calidad y seguridad de los alimentos.
La demanda mundial de agua para uso agrícola aumenta continuamente como resultado del
crecimiento de la población y prosperidad humana. La competencia por los recursos hídricos
de alta calidad es particularmente feroz en regiones áridas y semiáridas con escasez de agua,
donde el riego es esencial para la expansión y el éxito de la agricultura. La necesidad tratar
y eliminar mayores cantidades de aguas residuales, la mayor demanda de agua de riego, por
otro lado, indica la importancia de un uso eficaz y sostenible de los residuos recuperados
agua (Granda et al., 2016).

2.2.2.3 Tipos de tratamiento


• Tratamientos mediante ósmosis inversa
Charles (2017) explica que este método permite extraer sólidos disueltos del agua, como
sales, usando membrana semipermeable. Con permeabilidad alta para el agua, pero muy
baja para las sales. No involucra cambio de fase. El agua pasa a través de la membrana
impulsada, por una bomba que eleva su presión hasta un valor superior de su presión
14

osmótica natural. Usa bomba de alta presión, del orden de 5.4 a 8.2 MPa. La fracción de agua
desalada es entre 30 y 45%.
La ósmosis inversa se basa en el proceso físico natural llamado ósmosis, en el cual el flujo
espontáneo de disolvente se produce desde la solución más diluida a la concentrada a través
de una membrana semipermeable hasta que las concentraciones se igualan. Para que el
proceso de ósmosis inversa tenga lugar, la presión externa debe ser mayor a la presión
osmótica, es decir, la presión proporcionada debe ser mayor a la presión que aplica la
solución concentrada para evitar el flujo espontáneo del solvente Nilton (2015).

• Tratamientos de agua con filtros hidráulicos


Neyra (2016) menciona que en situaciones como contaminaciones de canales con presencia
de solidos en suspensión el uso de filtros de lecho alto adecuado para la eliminación de estos
solidos como arsénico, hierro manganeso materia orgánica o cloro, así como para los
procesos de remineralización.

2.3 Definición de términos

Tratamiento
Describen el tratamiento de agua como "el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos
destinados a mejorar la calidad del agua para satisfacer los estándares de calidad del agua
potable y otros usos". (Metcalf & Eddy, Inc. 2002)
Agua residual
Las aguas residuales domesticas se originan principalmente en las habitaciones,
instalaciones sanitarias, lavado de utensilios domésticos, grifos de baño, lavado de ropa y
otros usos domiciliarios. El volumen generado está en función del nivel de educación y de las
costumbres de los habitantes de las ciudades. (Sáenz, 1985)
Las aguas residuales domesticas son el producto de viviendas que poseen un sistema de
abastecimiento de aguas interconectadas a una red de alcantarillado en la que se vierte todas
las aguas servidas de la vivienda como ser; baño; cocina, etc. (Sáenz, 1985)

Desechos mineros
Los desechos mineros son "los materiales que quedan después de la extracción y
procesamiento de minerales. Pueden incluir rocas sobrantes, suelos no aprovechables y otros
subproductos de la operación minera". (Basov, 2013)
Agua de riego
15

Las "aguas de riego" como "aquellas que son aplicadas sobre los cultivos, con el propósito
de suplir el agua que las plantas necesitan para su desarrollo y producción". (Merino, 1996)

2.4 Hipótesis de investigación


2.4.1 Hipótesis General
El efecto del agua tratada sobre los campos de cultivo generara mejor calidad de los
productos obtenidos en la siembra, ya que el agua tratada tiene una mayor concentración de
nutrientes lo cual permite que no se deteriore la calidad del suelo.
2.4.2 Hipótesis específicos
• El nivel actual de contaminación de aguas en dicho lugar tendrá una mejor condición
ya que se eliminará en su mayoría los patógenos de las aguas residuales, así como
residuos mineros.
• El efecto de la instalación de estos métodos beneficiara en la calidad de los productos
de que obtendrán y en la calidad de suelos para futuras siembras.
2.4.3 Hipótesis Alterna (Ha)
El tratamiento de agua mediante osmosis inversa y filtros hidráulicos influye
significativamente en la calidad de agua para los cultivos en los lugares establecidos.
2.4.4 Hipótesis Nula (H0)
El tratamiento de agua mediante osmosis inversa y filtros hidráulicos no influye
significativamente en la calidad de agua para los cultivos en los lugares establecidos.

2.5 Variables de investigación


V.I: Contaminación De canales de regadío.
V.D: Tratamiento de agua de canales de regadío.

2.5.1 Operacionalización de variables


16

VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIM SUB-DIMENSIONES INDICADORES NIVEL DE


DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL ENSIONES MEDICION
Tratamiento Básicamente trata o Sabemos que Junín es • Tipo de • Agua dura NOMINAL
de agua de representa uno de los uno de los agua • Agua
canales de mayores beneficios departamentos en el • Método pesada
regadío para la agricultura, ya Perú más importantes s ❖ Método
que, al ser tratada, el en la agricultura es utilizado de
agua se adapta a las por eso que en s para el osmosis
necesidades nuestro trabajo de tratamie inversa
específicas de los investigación nto ✓ Suelos
cultivos, eliminando priorizamos la calidad • Tipo de calizos
los excesos que de esta misma suelo ✓ Suelos
suelen presentarse enfocándonos en el que será humíferos
en el agua sin tratar y riego y la calidad de irrigado
elevando ciertos agua que está muy
nutrientes beneficios contaminada. Pues el
para los sembríos en uso de estas aguas
gran escala. para el riego de los
(Mendoza, 2015) campos agrícolas a la
larga afecta a la salud
pública y al
reconocimiento que
tiene el departamento
por la agricultura, ya
que la calidad cada
vez es menos
saludable.
Contaminació Aquella que sufre La contaminación del • Parámet • Ph del CONTINUA
n cambios en su agua de regadío se ros agua
De canales de composición hasta refiere al arrojo de químico • Nitrato
regadío quedar inservible. Es basuras, desechos s del del agua
decir, es agua tóxica químicos de las agua
que no se puede ni fábricas e industrias. • Parámet • Turbidez
beber ni destinar a Aguas residuales y ros del agua
actividades como la otros residuos que físicos • Conduct
agricultura, además demandan oxígeno del agua ividad
de una fuente de (en su mayor parte del agua
insalubridad que materia orgánica,
provoca muertes cuya descomposición
anuales a nivel produce la
global.(OMS , 2018) desoxigenación del
agua).

3. CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Tipo y nivel de investigación
El tipo y nivel de investigación de este proyecto tiene un carácter experimental de nivel
explicativo.
17

3.2 Método de investigación


El método utilizado en el presente proyecto es el método aplicativo, debido a que se llevara
a cabo procesos en donde se aplicara de métodos eficaces para reducir contaminantes en
exceso en canales de riego.

3.3 Diseño de investigación

El diseño de la investigación experimental será el diseño de bloques completamente al azar


(DBCA), ya que evaluará el tiempo del tratamiento hídrico de los canales de riego. Los datos
obtenidos serán analizados mediante un análisis de varianza al 5% para determinar la
significancia de los tratamientos sobre la concentración de microorganismos, que serán
analizados a tres tipos de muestras.

AGUA DE

RIEGO

M1 M2 M3

C1 C2 C3

M1: tiempo (20 días)


M2: tiempo (30 días
M3: tiempo (15 días)
C1: concentración microbiológica 1
C2: concentración microbiológica 2
C3: concentración microbiológica 3

3.4 Materiales y métodos


3.4.1 Materiales
a) Filtro de cartucho
b) Bomba de alta presión de osmosis inversa
c) Materiales de campo: Equipo de Protección Personal (EPP)
d) Recipientes a presión y membranas semipermeable
18

e) Filtro de caudal

3.4.2 Método
a) Recolección de muestra para ver el grado de contaminación del agua

b) Según el nivel de contaminación, se instalará los equipos de filtración para los canales de
regadío que apartaran materia sólida y otros componentes.

c) Luego a eso, ya tomando en cuenta el nivel microbiológico se llevará a la aplicación del


método de osmosis inversa para remover patógenos y bacterias, instalando una membrana
semipermeable

d) Esto a la vez permitirá una desmineralización en exceso asi como reducir grandes
cantidades de sal que no son adecuados para las tierras de cultivo.

e) Ya con el agua tratada y purificada se hará pruebas en los terrenos agrícolas y evaluar el
tiempo para ver si hay un mejor rendimiento o no.

3.5 Población y muestra


3.5.1 Población
• El rio Mantaro para los tratamientos correspondientes al agua de riego.

3.5.2 Muestra
• Aguas contaminadas de los canales de riego.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


• TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

En el presente proyecto de investigación como técnica de recolección de datos fue la


observación y ya que es una metodología que consiste en observar interviniendo en
él. Es una herramienta valiosa para obtener información objetiva y detallada sobre lo
que ocurre en situaciones reales. En este caso para llevar a cabo una observación
efectiva y obtener datos precisos, debemos seguir ciertas pautas y consideraciones:
Diseñar un plan de observación: Establecer un plan que incluya el tiempo de
observación, las variables a observar, el registro de datos y el enfoque de análisis.
19

Registrar datos de manera sistemática: Utilizar técnicas adecuadas para registrar los
datos de manera sistemática y organizada.

ETAPAS DE DESARROLLO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACION DATOS RECOLECCION DE DATOS

PLANIFICACION OBSERVACION NO ✓ GUIA DE OBSERVACION


EXPERIMENTAL O DE CAMPO

PROCESO OBSERVACION EXPERIMENTAL ✓ REGISTRO DE DATOS


✓ DISPOSITIVOS
MECANICOS Y DIGITALES

EVALUACION ENCUESTA ✓ GUIA DE ENTREVISTA


✓ CUESTIONARIO
✓ ESCALA DE LIKERT

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


➢ Hipótesis general
El efecto del agua tratada sobre los campos de cultivo generara mejor calidad de los
productos obtenidos en la siembra, ya que el agua tratada tiene una mayor
concentración de nutrientes lo cual permite que no se deteriore la calidad del suelo.
➢ Hipótesis estadística

Ha ➢ El tratamiento de agua mediante osmosis inversa y filtros


hidráulicos influye significativamente en la calidad de agua para
los cultivos en los lugares establecidos.
Ho ➢ El tratamiento de agua mediante los métodos mencionados, no
influye significativamente para la mejora en la calidad de agua
en los cultivos agrícolas.
20

3.7.1. Análisis de datos


➢ Procesamiento mediante el análisis cuantitativo.
➢ La técnica empleada para el presente trabajo de investigación para el análisis y
procesamiento de datos será por de ANNOVA para determinar los niveles de
concentración microbiológica para tres muestras de agua de riego.
➢ En herramientas de análisis de los datos se propone utilizar el Excel a manera de
almacenar los datos recolectados.
➢ Interpretación de resultados.

4. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Cronograma de actividades

Fases Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Elaboración del Proyecto de Inv. X
Planeaci

Búsqueda de Referencias Documentales X


ón

Borrador de Proyecto de inv X


Entrega de Proyecto de Inv. X

Elaboración de Protocolo de técnica X


Tratamiento

Aplicación de técnicas de investigación X


Interpretación de las evidencias empíricas X
en base al marco teórico
Construcción de datos X
Presentación de la información organizada X X

Elaboración del Reporte de Inv X


Entrega de borrador del reporte X
Redacción del Reporte Ejecutivo X
Análisis

Entrega del Reporte de Investigación X


Elaboración de Página o Recurso Web X
Presentación de Página Web en línea X X

4.2. Recursos humanos y materiales

4.2.1 Recursos humanos


Los recursos humanos con los cuales se desarrolló el presente trabajo fueron 2
personas de las cuales mencionamos a :
▪ Camac Roman Jair Silmer
▪ Santillán Hinostroza Jherson Rodrigo

4.2.2 Recursos materiales


4.2.2.1 Materia prima
21

a) Filtro de cartucho
b) Bomba de alta presión de osmosis inversa

4.2.2.2 Proceso de tratamiento


▪ Recipientes a presión y membranas semipermeable
▪ Filtro de caudal

4.2.2.3. Proceso de análisis de agua tratada


▪ Estanque de desinfección
▪ Sensor microbiológico

4.3. Presupuesto y financiamiento

4.3.1 Presupuesto

COSTO DE INSTRUMENTOS

No RUBRO CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL


UNITARIO

1 Filtro de cartucho 1 s/. 100 s/. 100

2 Bomba de alta presión 1 s/. 950 s/. 950

3 Recipiente de membrana 1 s/. 430 s/. 430


semipermeable

4 Filtro de caudal 1 s/. 380 s/. 380

5 Sensor microbiológico 1 s/. 95 s/. 95

Total final s/. 1955

4.3.2 Financiamiento
La ejecución del proyecto se realizará de recursos propios (Autofinanciamiento).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
22

• Acosta,D., Macias, V., & Cabello, A. (2013). Efecto de las aguas residuales tratadas

sobre el crecimiento y rendimiento en Vides Tempranillo. Recuperado de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

31952013000800002&lang=es

• Martín, A. S. (2021). Diseño y Simulación de una Planta de tratamiento de agua .

Uva.es. Recuperado el 25 de julio de 2023, de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47277/TFG-I-1877.pdf?sequence=1

• Martínez, J. A., Montoya, N., & Sierra, M. (2015). Energía del futuro: Org.co.

Recuperado el 25 de julio de 2023, de

http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n77/n77a03.pdf

• Metanol. (2022, septiembre 12). Chemical Safety Facts.

https://es.chemicalsafetyfacts.org/chemicals/methanol/

• Residuos orgánicos. (2023, julio 25). Consorciorsumalaga.com.

https://www.consorciorsumalaga.com/5936/residuos-organicos

• ¿Qué es la ósmosis?. Recuperado del

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis
23

• Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Tratamiento microbiológico.

Fundamento de la Técnica. (s/f). Www.ub.edu. Recuperado el 25 de julio de 2023, de

https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_fonament.html

• Martínez, S. (2012). Propuesta para el desarrollo de un spin off en residuos sólidos en

Bogotá – Colombia. Revista Ciencia y Tecnología del Ejército. pp. 64-75.

ANEXOS

Filtro de cartucho Membrana semipermeable

Bomba de alta presión Filtro de cartucho


24

Filtro de caudal

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA


INDICADORES
General: General: General: Variable Nivel y tipo de investigación:
¿Cuál será la Evaluar el efecto El efecto del agua independiente: El tipo y nivel de investigación
influencia del del tratamiento tratada sobre los Contaminación de este proyecto tiene un
tratamiento de adecuado de campos de cultivo De canales de carácter experimental de
agua en los aguas de regadío generara mejor regadío nivel explicativo.
canales de regadío contaminados por calidad de los
sobre los campos desechos mineros productos Diseño de investigación:
de cultivo en los y aguas residuales obtenidos en la El diseño de la investigación
distritos de la en los distritos de siembra, ya que el experimental será el diseño
provincia de jauja? Sincos, Huancani, agua tratada tiene de bloques completamente al
Pacamarca, una mayor azar (DBCA), ya que evaluará
Muqui, concentración de el tiempo del tratamiento
Muquiyauyo y nutrientes lo cual hídrico de los canales de
huaripampa de la permite que no se riego. Los datos obtenidos
provincia de deteriore la serán analizados mediante un
Jauja. calidad del suelo. análisis de varianza al 5% para
determinar la significancia de
los tratamientos sobre la
concentración de
microorganismos, que serán
analizados a tres tipos de
muestras.
Específicos: Específicos: Específicos: Variable Población y muestra:
• ¿Cuál es el • Diagnosticar • El nivel dependiente: Población
nivel actual de el nivel actual actual de Tratamiento de • El rio Mantaro para los
contaminación de las aguas contaminación de aguas de tratamientos
de las aguas de contaminadas aguas en dicho regadío correspondientes al agua de
riego en los destinadas lugar tendrá una riego.
distritos de para el mejor condición Muestra
jauja? regadío a los ya que se • Aguas contaminadas de los
• ¿Cuál será el distintos eliminará en su canales de riego.
efecto de la campos mayoría los Técnica e instrumentos de
patógenos de las recolección de datos:
25

instalación de agrícolas en aguas residuales, En el presente proyecto de


filtros hidráulicos, los distritos así como residuos investigación como técnica de
fosas sépticas, de Sincos, mineros. recolección de datos fue la
etc.; para los Huancani, • El efecto observación y ya que es una
campos agrícolas Pacamarca, de la instalación metodología que consiste en
de estas zonas? Muqui, de estos métodos observar interviniendo en él.
Muquiyauyo beneficiara en la Es una herramienta valiosa
y huaripampa calidad de los para obtener información
de la productos de que objetiva y detallada sobre lo
provincia de obtendrán y en la que ocurre en situaciones
Jauja calidad de suelos reales. En este caso para llevar
para futuras a cabo una observación
siembras. efectiva y obtener datos
precisos, debemos seguir
Hipótesis Alterna ciertas pautas y
(Ha): consideraciones: Diseñar un
El tratamiento de plan de observación
agua mediante
osmosis inversa y Procesamiento de datos:
filtros hidráulicos ▪ Procesamiento
influye mediante el análisis
significativamente cuantitativo.
en la calidad de ▪ La técnica empleada
agua para los para el presente
cultivos en los trabajo de
lugares investigación para el
establecidos. análisis y
procesamiento de
datos será por de
ANNOVA para
determinar los
niveles de
concentración
microbiológica para
tres muestras de
agua de riego.
▪ En herramientas de
análisis de los datos
se propone utilizar el
Excel a manera de
almacenar los datos
recolectados.
▪ Interpretación de
resultados.

También podría gustarte