Está en la página 1de 9

La Informática Médica (IM) es la disciplina que aplica las ciencias de la

información en el contexto de la medicina(1). Sus herramientas incluyen


computadores, software especializado, terminología médica formal y sistemas
de comunicación que optimizan el uso de la información en las áreas de la
salud.

Evolución cronológica de la informática médica

Siglo XIX
Todo comienza en 1829 con la aparición del telégrafo, el cual fue utilizado para
reportar las muertes, los heridos, los insumos médicos entre otros.
En 1873 Florence Nigtingale fue la pionera que reformó las prácticas de
enfermería, con el que se conoce como el primer método manual de registro de
la información médica.

Siglo XX
En 1936, el considerado padre de la computación moderna, Alan Turing, creó
el modelo computacional que dio pie a las modernas máquinas actuales y sus
CPU´s. El equipo de Turing consiguió descifrar el código nazi “Enigma”
salvando con ello numerosas vidas en la Segunda Guerra Mundial.

En 1950, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EUA


recogió por primera vez los datos dentales de varios pacientes. El uso de este
tipo de tecnología es el precedente de los sistemas de programación para uso
médico.

En 1960, Nasa comenzó a usar la telemedicina con las primeras transmisiones


en vídeo y el envío de datos e imágenes en la Universidad de Nebraska. Estas
primeras transmisiones tuvieron un gran impulso gracias a los programas de
investigación realizados, que permitieron la interactividad y la conexión con
pacientes en localizaciones remotas.

En 1965 se desarrolló el Massachussets General Hospital Utility Multi-


Programming System (MUMPS), un lenguaje de programación estándar para
aplicaciones clínicas. Sus principales aplicaciones se enfocaban al registro de
censos y visitas de pacientes, a la automatización de la historia clínica, a los
cuidados intensivos y a los datos de laboratorio.

En 1967 se consolida la International Medical Informatics Association con la


intención de educar en el uso de ordenadores en medicina a través de grupos
de trabajo y congresos.

En 1969 nace la microcomputadora como consecuencia de la aparición de los


primeros circuitos integrados creados por Jack St.Clair Kilby. El desarrollo de
estos circuitos hace que las microcomputadoras sean más potentes,
funcionales -ya que caben en un escritorio- y más baratas.

En 1980 el Hospital Universitario del Norte de Noruega (U.N.N. Tromso) fuel el


primero en implementar servicios de salud electrónicos entre los que se incluía
el envío de resultados de laboratorio, formación de especializaciones para
personal sanitario, entre otros.

En 1986 se celebra la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de


la Salud en Ottawa. Esta conferencia fue la respuesta a la demanda de una
nueva concepción de salud pública en el mundo y donde se emitió
la CARTA de “Salud para Todos en el Año 2000” objetivos fijados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y donde se establece el compromiso
de la puesta en marcha de estrategias de planificación a nivel mundial.

En 1987, se crea la especialidad en Inteligencia Artificial en Medicina con el


proyecto para la implantación de una especialidad en informática médica.
También este mismo año, el Health Level Seven (HL7) inició el desarrollo de
una amplia gama de estándares para los formatos de mensaje, registro de
pacientes, órdenes y observaciones de informes. El HL7 es en la actualidad el
conjunto de estándares más usados para el intercambio de información clínica.

En 1999 se lanzó el primer software creado por un equipo de médicos


destinado a la informatización de la gestión clínica, Cottage Med. Este proyecto
permitió en un entorno visual el control y la gestión de los procesos de manera
global.

Siglo XXI
En el año 2000 se crea el sistema quirúrgico Da Vinci. La cirugía a distancia o
telecirugía ha permitido desde ese año a los doctores realizar intervenciones en
un lugar distinto de donde se encuentra el paciente.

En el año 2005 se desarrollan las primeras pruebas de seguimiento a través


de aplicaciones móviles. Este avance significó un antes y un después en la
introducción de las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la medicina.

2014, en este año se desarrolla un nuevo software capaz de detectar


enfermedades hereditarias. Fue diseñado por investigadores del Instituto Max
Planck y de la Universidad de Saarland (Alemania).

Asociación Internacional de Informática Médica para Latinoamérica y el Caribe (IMIA-LAC).


Esta asociación se crea en 1983, fundada oficialmente en la Octava Reunión General Anual de
IMIA, en 1986.
En la actualidad IMIA-LAC cuenta con cinco organizaciones miembros que son:
Asociación Argentina de Informática Médica (AAIM)
Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS)
Sociedad Cubana de Informática Médica (SOCIM)
Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS).
Asociación Venezolana de Informática en Salud (AVIS).
Chile, Perú y Colombia están dando pasos para incorporarse. México, miembro fundador de
IMIA-LAC, en estos momentos es observador de IMIA e IMIA-LAC.
Principales Programas de Formación en Informática en Salud en América Latina y el Caribe
Programas de Formación Académica
Maestrías:
Maestría de Informática en Salud. Brasil
Maestría de Informática en Salud. Cuba
Doctorados:
Doctorado en Ciencias de la Informática en Salud. Brasil
Doctorado en Ciencias de la Salud, con mención de Informática en Salud. Cuba
Estas son las opciones de estudio para la Informática en Salud, disponibles en la región. A ello
se le suma la preparación general que incluyen la mayoría de los curriculos del pregrado, para
las ciencias de la salud.

Principales líneas de Investigación y Desarrollo de la Informática en Salud. Concepto, evolución


histórica, estado actual y demostración de aplicaciones a la práctica médica.
Informática Educativa en Salud: Los expertos de esta materia se dedican básicamente a la
enseñanza de las herramientas de la IM a los estudiantes y profesionales de las Ciencias de la
Salud. También se dedica al estudio y desarrollo de la Educación a Distancia y la Enseñanza
Médica Continuada asistida por computadoras. Otra de sus aristas lo constituye el desarrollo
de software especializado para la enseñanza de las Ciencias de la salud. Incluye el desarrollo de
software y sitios Web especializados para la promoción y prevención de salud en las grandes
poblaciones. Un ejemplo lo constituyen los CD con que se desarrollan los estudios de Medicina
Integral Comunitaria.
Principales líneas de Investigación y Desarrollo de la Informática en
Salud. Concepto, evolución histórica, estado actual y demostración de
aplicaciones a la práctica médica.
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
1. Informática Educativa en Salud: Los expertos de esta materia se
dedican básicamente a la enseñanza de las herramientas de la IM a
los estudiantes y profesionales de las Ciencias de la Salud. También
se dedica al estudio y desarrollo de la Educación a Distancia y la
Enseñanza Médica Continuada asistida por computadoras. Otra de
sus aristas lo constituye el desarrollo de software especializado para la
enseñanza de las Ciencias de la salud. Incluye el desarrollo de
software y sitios Web especializados para la promoción y prevención
de salud en las grandes poblaciones. Un ejemplo lo constituyen los CD
con que se desarrollan los estudios de Medicina Integral Comunitaria.
24 2. Sistemas de Información en Salud
Se dedica a la informatización de los datos procedentes de las
operaciones relacionadas con la salud abarcando desde la generación
del dato primario en la fuente, pasando por el procesamiento,
almacenamiento y posterior recuperación de esos datos. Incluye
desde una simple base de datos para el control de un Departamento o
tarea específica, como un inventario; hasta complejos sistemas para
compartir datos de experimentos multicéntricos internacionales. Un
ejemplo lo tenemos en la red del sistema de salud integrada por los
CMDI y los CMDAT, en cada uno de ellos se encuentra instalado el
sistema Galen-Lab que permite introducir los datos de los pacientes
que acuden a realizarse complementarios, también permite su
recuperación, impresión y entrega a los pacientes.
25 3. Telemática en Salud
Se dedica al diseño y desarrollo de proyectos que comuniquen a las
distintas partes interesadas en la salud como son población en
general, pacientes en particular y personal de la salud y ramas afines.
Abarca desde la creación de redes, nodos, sitios web y portales
especializados en ciencias de la salud, así como comunidades
virtuales, pasando por la Telemedicina.
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
La Telemedicina va desde dos profesionales de la salud discutiendo
un caso por teléfono hasta la utilización de las tecnologías de la
información y las comunicaciones para realizar consultas, diagnósticos
e incluso cirugías a distancia y en tiempo real.
26 3. Telemática en Salud
“La Telemedicina consiste en la utilización de señales electrónicas
para transferir y/o intercambiar datos o información médica de un lugar
a otro, en forma remota y en tiempo real”. Entendiendo por datos e
información de salud “todos aquellos que reflejan de una forma u otra
el estado de salud de una población determinada,
los que se obtienen como producto de las acciones de salud, así como
los que describen el estado actual del cono-cimiento en las ciencias de
la salud”.
Portada de la Revista Radio News de abril de 1924, donde se simula
un equipo por medio del cual un médico puede remotamente
teleconsultar un paciente, como se observa en el dibujo.
27 3. Telemática en Salud
Existe la tendencia actual a llamarle "eSalud“.
La Telemedicina se puede clasificar según:
Especialidad: Teledermartología, Telepatología, otros.
II. Proceder que prevalece: Teleconsulta, Telemo-nitoreo,
Telediagnóstico Imagenológico, Telegestión, Teleformación y
Teleasistencia.
III. Partes involucradas: personal, intrainstitucional, interinstituciones
locales e interinstituciones distantes.
IV. Prioridad en la ejecución de la acción: Urgente o no.
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
28 3. Telemática en Salud
La Telemedicina cada día cobra mayor auge en particular para los
países pobres tomando en consideración que posibilita la optimización
de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y
facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de
especialistas.
Por otra parte ofrece grandes facilidades para la formación a distancia,
para lo que se han desarrollado diversas herra-mientas, como los
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), implementados sobre los Sistemas para
el Manejo de Contenidos (CMS).
29 4. Bioinformática
Ciencia que se ocupa de la adquisición, almacena-miento,
procesamiento, distribución, análisis e interpre-tación de información
biológica, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de la
matemática, la biología y la informática con el propósito de
comprender el significado biológico de grandes cantidades de datos.
30 4. Bioinformática
Una de sus principales áreas de aplicabilidad es precisamente las
Ciencias de la Salud donde se propo-ne la investigación y desarrollo
de sistemas que facili-ten la comprensión del flujo de información
desde los genes a las estructuras moleculares, su función bioquí-mica,
su conducta fisiológica y su influencia en la enfer-medad y la salud. Es
una de las ramas más novedosas de la IM, aunque en algunos países
por la fuerza económica de sus comunidades y sus intereses
económicos se han constituido independizado.
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
31 5. Sistemas de Información Geográfico en Salud (SIGSA)
Conjunto organizado de tecnología informática (equipo computacional,
paquetes de programas, datos geográficos y no geográficos en
formato digital), métodos, procedimientos y personal, diseñados para
la captura, almacenamiento, recuperación, manejo, despliegue y
análisis de datos geográficamente referenciados, con el propósito de
apoyar la toma de decisión en la solución de problemas que ocurren
en un espacio geográfico dado.
Los SIGSA han sido calificados como herramientas de apoyo en el
análisis de la situación de salud, en la vigilancia, planeamiento y
evaluación de intervenciones en el sector salud.
32 5. Sistemas de Información Geográfico en Salud (SIGSA)
Entre los recomendados por la Organización Panamericana de la
salud (OPS) se encuentran EpiMap y HealthMapper. La ampliación del
uso de estos sistemas refuerza los análisis de programas y servicios
en sus diferentes niveles administrativos, y apoya las políticas de
salud, especialmente la definición de sus prioridades. Un ejemplo
concreto de aplicación lo tenemos en los Atlas de Salud.
Adaptación de la tecnología de Google Earth para crear mapeo
sencillo y económico que ayuda a la localización de enfermedades
vectoriales, como el dengue.
33 6. Bioestadística
Consiste en la aplicación de la estadística a las ciencias biológicas.
Debido a que las cuestiones a investigar en la medicina son muy
amplias la bioestadística ha expandido sus dominios para incluir
cualquier modelo cuantitativo o cualitativo, no sólo estadístico, que
pueda ser usado para responder a estas necesidades. La colaboración
de la bioestadística ha sido clave en el desarrollo de nuevos
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
medicamentos, en el entendimiento de enfermedades crónicas como
el cáncer y el SIDA, y estos son algunos de los miles de ejemplos
posibles.
34 6. Bioestadística
La estrecha relación de la Estadística con el método científico hace de
la Bioestadística una disciplina imprescindible en la mayoría de los
proyectos en el área tecnológica. El pensamiento estadístico no sólo
resuelve y entiende compleja metodología para dar respuesta a
hipótesis, sino que es capaz de organizar el “sistema” que involucra la
investigación desde el diseño general, diseño de muestreo, control de
calidad de la información, análisis y presentación de resultados.
Por ello en la asignatura Informática Médica II, perteneciente a esta
disciplina se abordan contenidos básicos de Bioestadística de conjunto
con los de Metodología de la Investigación.
35 7. Reconocimiento de Patrones
También llamado lectura de patrones, identificación de figuras y
reconocimiento de formas consiste en la identificación de modelos de
señales. Es un proceso fundamental que se encuentra en casi todos
las acciones humanas. El punto esencial del reconocimiento de
patrones es la clasificación: se quiere clasificar una señal dependiendo
de sus características. El objetivo es clasificar patrones con base en
un conocimiento a priori o información estadística extraída de los
patrones. Los patrones a clasificar suelen ser grupos de medidas u
observaciones, definiendo puntos en un espacio multidimensional
apropiado.
36 7. Reconocimiento de Patrones
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
Los patrones a clasificar suelen ser grupos de medidas u
observaciones, definiendo puntos en un espacio multidimensional
apropiado. Señales, características y clases pueden ser de cualquier
forma, por ejemplo se puede clasificar imágenes digitales de letras en
las clases «A» a la «Z» dependiente de sus píxeles (puntos en la
pantalla) esta técnica se utiliza en los programas que toman
documentos escaneados como imágenes y se convierten a texto. Otro
ejemplo lo tenemos en el Cardiocid, disponible en los CMDI, que es un
equipo con el que se realizan Electrocardiogramas, esa señal se
analiza y se compara con los patrones de normalidad, acorde a la
edad del paciente y se emite un informe en base a las mediciones
realizadas y a la comparación con los patrones mencionados, que le
permite al profesional de la salud orientarse.
37 8. Modelación matemática de funciones biomédicas
Consiste en la utilización de funciones o modelos matemáticos para
representar determinado comportamiento del organismo humano a
cualquier nivel (molecular hasta social) o incluso la forma de responder
ante determinada situación. Es de utilidad para prever epidemias,
estudiar la función respiratoria de un paciente o de que forma se va a
alterar la bomba de sodio-potasio ante determinado cambio en las
concentraciones intra o extracelulares.
38 9. Inteligencia Artificial Aplicada a la Medicina
Se denomina Inteligencia Artificial (IA) a la ciencia que intenta la
creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y
la comprensión humana. La investigación en el campo de la IA se
caracteriza por la producción de máquinas para la automatización de
tareas que requieran un comportamiento inteligente. Tenemos
variados ejemplos entre ellos la emisión de diagnósticos médicos a
punto de partida de sistemas expertos, la elección de uno u otro
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
antibiótico en salas de cuidados intensivos en base al cuadro clínico, a
las características del paciente y a los resultados del antibiograma.
39 10. Minería de Datos en Salud
Es un conjunto de técnicas para la inducción de conocimiento útil a
partir de masas muy grandes de datos. Tiene, por lo tanto, un
solapamiento importante con otras disciplinas como la estadística
tradicional, el reconocimiento de patrones, la inteligencia artificial y
otras Se la suele distinguir de ellas por el campo de aplicación: se
suele aceptar que la minería de datos estudia información acumulada
en instituciones acerca de sus clientes, usuarios y otras, y las
interacciones de éstos con aquéllas de manera que el conocimiento
que pueda extraerse de ella sirva para mejorar la rentabilidad, el nivel
de servicio, la calidad y otras.
40 10. Minería de Datos en Salud
Tradicionalmente, las técnicas de minería de datos se aplicaban sobre
información contenida en almacenes de datos. De hecho, muchas
institucio-nes han creado y alimentan bases de datos especial-mente
diseñadas para proyectos de minería de datos en las que centralizan
información potencialmente útil de todas sus áreas. La minería de
datos de información contenida en ficheros de texto, en Internet y
otras, esta cobrando auge. En las Historias Clínicas Electrónicas, se
utilizan estas técnicas para facilitar el tratamiento de las informaciones.
41 11. Estándares en Medicina
La codificación de las informaciones en salud es una de las grandes
problemáticas existentes a la hora de plantearse la informatización de
las mismas, es por ello que este es un campo muy amplio en el que se
interconectan especialidades como la filología, la lingüística y el
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
periodismo entre otros. Existen infinidad de codificadores y
nomencladores, sin lugar a dudas uno de los más conocidos y
utilizados lo constituye la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus diferentes
versiones. Sin embargo no es el único existen otros como la
Nomenclatura Médica Sistematizada (SNOMED) del Colegio de
Patológos de Norteamérica y el Sistema de Lenguaje Médico
Unificado (UMLS) de la Biblioteca Médica de los Estados Unidos, entre
muchos otros.
42 12. Realidad Virtual
Es un sistema o interfaz informático que genera entornos sintéticos en
tiempo real, representación de las cosas a través de medios
electrónicos o representaciones de la realidad, una realidad ilusoria,
pues se trata de una realidad perceptiva sin soporte objetivo, sin red
extensa, ya que existe sólo dentro de la computadora. Por eso puede
afirmarse que la realidad virtual es una pseudorrealidad alternativa,
perceptivamente hablando. La virtualidad establece una nueva forma
de relación entre el uso de las coordenadas de espacio y de tiempo,
supera las barreras espaciotemporales y configura un entorno en el
que la información y la comunicación se nos muestran accesibles
desde perspectivas hasta ahora desconocidas al menos en cuanto a
su volumen y posibilidades.
Realidad Virtual
Los sistemas de realidad virtual, han sido utilizados en lo que se
refiere al tratamiento de enfermedades relativas a problemas de
movilidad, de fobias, en el entrenamiento de cirujanos, entre otros.
Laparascopia virtual
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
44 13. Bibliotecas virtuales
Consiste en la agrupación o indización de materiales especializados
en formato digital, pueden estar ubicados en discos duros locales,
accesibles a través de redes locales o pueden ser públicos ya sea en
instituciones o en Internet. Generalmente la selección de materiales a
publicar se evalúa y valida previamente por grupos de expertos que
avalan la calidad de la información que se propone. En nuestro
continente se ha popularizado la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), que
consta de un sitio de similares características en los países de la
región el que nos ofrece los materiales de calidad reconocida que se
publican en nuestros países, a
texto completo.
45 14. Automatización de procesos biomédicos
Consiste en el desarrollo de equipos capaces de automatizar
procedimientos comunes, tal es el caso del Sistema Ultra Micro
Analítico (SUMA) de uso en los laboratorios clínicos que permite la
determinación del VIH, o de antígenos de superficie contra el virus de
la hepatitis B, los espirómetros que nos permiten determinar la
capacidad pulmonar y/o ventilatoria de un paciente, los glucotest que
son equipos portátiles que permiten que los propios pacientes se
realicen la medición de la glucosa sanguínea desde el confort de sus
casas, entre otros.
Equipo SUMA
(Sistema Ultra Micro Analítico)
46 15. Software de código abierto y software libre para las Ciencias de
la Salud
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
Cada vez gana mayor espacio y demanda el desarrollo de
herramientas para las ciencias de la salud sobre plataformas no
propietarias como el sistema operativo Linux, en la mayoría de sus
diferentes versiones, tomando en consideración el ahorro que
representa por concepto de licencias y esto es lo que se llama
software libre. Por otra parte se estimula la participación y utilización
de herramientas que ofrezcan los códigos de programación para
continuar perfeccionándolos o adaptarlos a nuestras necesidades
específicas.
En la próxima actividad orientadora se profundizará en esta temática.
47 16. Infoética en Salud o Ética de la Informática Médica
Es el campo que investiga los asuntos éticos que surgen de la
aplicación de las TIC en la salud. De forma general se puede decir que
atiende los asuntos relacionados con la propiedad, acceso, privacidad,
seguridad y comunidad de los datos en salud. Por ejemplo los
aspectos relacionados con la definición de quién es el propietario de
los datos y/o información generados como producto de la interacción
de los pacientes con los servicios de salud, la legalidad que tendrían
los registros médicos en formato digital, la definición de cuáles son los
principios éticos que rigen el proceso de obtención, procesamiento,
custodia y publicación de datos y/o informaciones en salud.
48 16. Infoética en Salud o Ética de la Informática Médica
Es el campo que investiga los asuntos éticos que surgen de la
aplicación de las TIC en la salud. De forma general se puede decir que
atiende los asuntos relacionados con la propiedad, acceso, privacidad,
seguridad y comunidad de los datos en salud. Por ejemplo los
aspectos relacionados con la definición de quién es el propietario de
los datos y/o información generados como producto de la interacción
de los pacientes con los servicios de salud, la legalidad que tendrían
Document shared on
https://www.docsity.com/es/medicina-general-e-informatica-medica/5480222/
Downloaded by: gilbertriz-bello (gilbertrizbello@gmail.com)
los registros médicos en formato digital, la definición de cuáles son los
principios éticos que rigen el proceso de obtención, procesamiento,
custodia y publicación de datos y/o informaciones en salud.
49 La Informática en Salud es aquella ciencia que se preocupa por la
recopilación, procesamiento, análisis, presentación, preservación y
diseminación de los datos y/o información de salud, mediante diversos
métodos y técnicas, entendiendo por datos e información de salud
todos aquellos que reflejan de una forma u otra el estado de salud de
una población determinada, los que se obtienen como producto de las
acciones de salud, así como los que describen el estado actual del
conocimiento en las ciencias de la salud
50 La Informática en Salud es una herramienta para el apoyo de la
actividad asistencial-docente-investigativa y gerencial para los
profesionales de las Ciencias de la Salud. En ese sentido consta de
variadas líneas de investigación y desarrollo con características
propias.

También podría gustarte